Hoy me ha gustado la caminata. No por ser súper original; al fin y al cabo el pueblo en un par de días te lo comes con patatas.
Habrá sido, estoy seguro que sí, por la actitud.
A eso de las 6:30 me he puesto en marcha. La mañana se ha levantado con alguna nube y un poco más fresca que el día anterior.
He caminado por calles y sendas en dirección a las pistas del aeropuerto.
El verdor de los campos ya empieza a amarillear, se va acercando el verano (summer is coming!!!).
Vuelvo a las calles del pueblo y, antes de llegar a casa, hago una parada en la confitería, hacía muchísimo que no lo hacía, y me tomo un buen desayuno que, sinceramente, me hace enormemente feliz.
Hoy es un día particularmente especial. Es el aniversario de la muerte de mi padre y, cómo no, la caminata la quiero dedicar a su memoria.
He salido a la calle a eso de las 6:30 y la mañana se ha levantado bastante despejada y con buena temperatura.
Me encanta tener el pueblo y sus alrededores para mi solo y poder disfrutar de estos hermosos amaneceres.
Una buena vuelta por los caminos, esta vez algunos nuevos, y regreso al pueblo con las zapatillas más gastadas y el corazón lleno de energía.
El final del trayecto llega y, entre lo rural y lo urbano, me espera la guinda; un buen desayuno para dar por terminada esta caminata de 5’5 kilómetros.
La mañana se ha levantado despejada y calurosa y mi recorrido ha comenzado por esos caminos bordeando campos de cultivo, en esta ocasión, llenos de conejos.
Da gusto comenzar antes de que el sol esté en lo alto, son más suaves las temperaturas y las sendas están más solitarias.
Me resulta curioso la gran cantidad de graffitis que hay por muchos de los rincones de la localidad; algunos son verdaderas obras de arte.
El recorrido me lleva muy cerca del acceso a la playa. Posiblemente, la semana próxima me acerque hasta el mar.
Regreso al pueblo. Fin de la caminata. Antes, para rematar, un buen desayuno en la cafetería.
AQUÍ OS DEJO ALGUNAS HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS QUE CIRCULAN POR LA PROVINCIA DE ALICANTE.
SON MUCHAS MÁS, POR LO QUE POCO A POCO IRÉ AÑADIENDO.
La leyenda de Armengola.
El alcaide de Orihuela, Benzaddon, residía en la alcazaba de la ciudad, y no lejos de allí, en el Arrabal Roche, vivía Pedro Armengol con su esposa e hijas. La mujer era nodriza de los hijos del alcaide, por lo que tenia libre acceso a la fortaleza. Los mudéjares locales se unieron con los del reino de Murcia para pasar a cuchillo a los residentes cristianos, y para ello se fijó la fecha del 16 de julio. Benzaddon quiso salvar a la nodriza y su familia del exterminio contra los cristianos.
La mujer de Pedro Armengol quedó impactada con la confidencia y decidió salvar a su pueblo con una estrategia ingeniosa que consistía en vestir con las ropas de sus hijas a dos robustos soldado, que ocultaban armas bajo las mismas, y junto a ellos y su marido se presentó en la alcazaba, degollando con sigilo a los guardias de la fortaleza.
Las santas Justa y Rufina, que son muy veneradas en estas tierras se aparecieron en forma de resplandecientes luceros para posarse sobre la alcazaba.
Armengola, empuñando las armas y luchando como un hombre, hizo prodigios de valor.
La torre de homenaje fue coronada con la cruz en su más elevada almena
La muerte del alcaide, la caída del castillo en manos de los cristianos y la noticia de que se acercaba el ejercito salvador del rey Don Jaime impidió a los mudéjares poner en práctica su proyectada masacre.
La tradición continua arraigada entre el vecindario de Orihuela, la festividad de la liberación de la ciudad se conmemora el 17 de julio.
En la víspera, se encienden luminarias entre las ruinosas paredes del castillo y al día siguiente, la Corporación municipal acude a una solemne y concurridísima función religiosa en la parroquia de las santas Justa y Rufina. Allí el consejo y los demás ciudadanos escuchan cada año la portentosa hazaña de la valerosa mujer de Pedro Armengol.
A la llum del cresol.
Fa molt de temp quan no hi havia televisió, ni ràdio, ni llum elèctrica, quan es feia fosc i la nit era molt llarga, la gent intentava fer-la més curta explicant contes i relatsa la llum del cresol.
1 –Això era un vell que tenia guardats en un forat de sa casa cent duros de plata. Amb eixe capital pensava passar sense problemes els últims anys de la seva vida, quan ja no puguera guanyar-se el menjar.
Un día els nebots del l´home van trobar per casualitat el forat, i sense pensar-s´ho dues vegades es van emportar els diners. El ancià que freqüentement anava a visitar el seu tresor es va emportar un terrible disgust en veure que els cent duros havien desaparegut.
Al dia següent el vell es va alçar com si no haguera passat res, semblava més content que mai, tant que anava cantant aquesta cançó, per tote el poble:
“Cent que en tinc en un forat i altres cent que en posaré, que vellea passaré “
Els nebots que van escoltar la cançó van pensar: ” Si va a posar altres cent i no troba els que tenia, no els posarà. Anem doncs a tornar el diners on estaven i aixina nos emportarem els doscents” Però clar, si ells van a ser ràpids per tornar-los, l´home va ser més ràpid en recuperar-los, i després més content que mai cantava:
” Qui tot ho vol tot ho perd “
2 – En aquell temps quan els matrimonis s’arreglaven i es solia demanar la mà de la noia, un home de mitjana edat i situació econòmica també mitja volia casar-se. Li van dir que en un poble veí hi havia una noia soltera que devia ser un bon partit per a ell, i es va decidir a visitar els pares de la jove. Li va dir al seu criat que l’acompanyara i li va advertir que havia de fer el següent: Cada vegada que parle de les seves propietats amb falsa modèstia, el criat havia d’exagerar la mida d’aquesta propietat.
Va arribar el dia de la visita i després de fer les salutacions i presentacions pertinents començaren a parlar de negocis:
L’AMO: «Pos» miri jo tinc dos masets allà a Relleu. . . EL CRIAT: Masets? Masots! Masots! L’AMO: També tinc dues casetes al poble. . . EL CRIAT: Casetes? Casotes! Casotes! L’AMO: Tinc també uns bancalets de l’horta. . . EL CRIAT: Bancalets? Bancalots! Bancalots! L’AMO: L’únic defecte que tinc és que estic una mica curt de vista. . . EL CRIAT: Curt de vista? «Cec» del tot!
El cuento de la siega de Manauel.
El tío Manauel era un agricultor acaudalado que, tenía fama de ser uno de los más ricos entre todos los labradores de la Huerta. Pero también, el más tacaño.
Aquel año, a mitad del mes de mayo, estaba contento porque tenía la mejor cosecha de trigo de toda su vida y ya soñaba, con ver los billetes que iba a cobrar de tan buena cosecha.
Cuando la vendiera, ingresaría todo el dinero en el banco, pero antes, lo tendría unos días en su casa para disfrutar de él. Porque para Manauel, disfrutar del dinero no era gastarlo para ir al teatro; comer en casa de “El chico de la blusa”; comprarse unas buenas botas o hacer algún gasto. No, nada de eso. Disfrutar del dinero era tenerlo bien guardado en la cómoda y sacarlo de vez en cuando para olerlo. Mirarlo y remirarlo y contarlo cien veces. Eso era para él disfrutar del dinero. Porque si lo gastaba se quedaba sin él y ya no podía disfrutarlo.
Pensaba que ir al teatro era tirar el dinero, porque una función le quitaba horas de sueño o de trabajo. Total para ver a cuatro idiotas haciendo payasadas, provocando las risas de unos tontos, que se desternillaban al ver sus gestos y oír sus estúpidas palabras, pero… que a él, ni puñetera gracia que le hacían.
En cuanto a comprar unas botas, él tenía unas de media caña más de diez años, que le había puesto medias suelas el zapatero, y aunque tenían unos pelados de nada en las punteras, las lustraba con grasa de cordero y quedaban muy bien.
Y comer en casa de “El chico de la blusa”, qué lástima de dinero, porque con tres pesetas que costaba allí un “dinar”, compraba él bacalao inglés en el mercado y estaba comiendo arroz con bacalao y espinacas, que cogía en su huerta, dos semanas.
¡No, no y no! El dinero es para tenerlo en casa y “disfrutarlo”.
El quince de mayo, su trigo estaba adelantado respecto al de sus vecinos y bueno para segar. Pero él, esperaría unos días más. Esperaría que los segadores del contorno terminaran con todas las mieses del vecindario, y entonces, al no tener a donde ir, le segarían el suyo y les rebajaría cuatro o cinco duros. De esta manera cuando los hermanos Baesses, que eran tres mocetones y buenos segadores, fueron a ofrecerse para hacerle la siega, les regateó tanto, que desistieron y marcharon a sus casas a esperar unos días a que otros campos vecinos se pusieran en condiciones de recolección.
Yo puedo esperar- decía para sí Manauel. -Y cuando ya no quede siega por ahí, vendrán esos desmayados y me lo harán al precio que yo quiera.
Así pues, los hermanos Baesses esperaron unos días y segaron cebadas y trigos en los campos vecinos, mientras que en los trigales de Manauel, las doradas y reventonas espigas se doblaban al sol, ya más que en sazón de ser recolectadas. Y llegó un día en que en los campos sólo se veían rastrojos y las eras, todas se hallaban en plena actividad de trilla, mientras que el trigal de Manuel permanecía a la espera de la hoz del segador. Y ocurrió al fin lo que Manauel había dicho, que aquellos “desmayados” hermanos Baesses fueron a segar su campo y aceptaron lo que les ofreció el tacaño, porque más valía segar barato, que estar en casa con los brazos cruzados. Así que, hecho el trato quedaron en comenzar la siega a la mañana siguiente.
Manauel se acostó aquella noche contento porque al fin, había ganado en la batalla económica.
Se acostó temprano porque a la mañana siguiente, nada más amanecer sabía que estarían allí los segadores y él, quería supervisar el trabajo, no fuera que le dejaran un rastrojo de dos palmos. Y nada más cenar, se fue a la cama contento y feliz. Pero ironías del destino. Serían como las tres de la mañana, un trueno terrible le despertó sobresaltado. Se levantó de un salto y fue a abrir la ventana de la habitación para ver qué ocurría, y al abrirla, ¡oh! Desgracia y desolación: estaba diluviando.
Se me revolcará el trigo– Exclamó. Algunas espigas se pudrirán y, cuánto costará de segar-. Me pedirán el doble ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! Y en esto fijándose bien en lo que caía del cielo, vio con espanto que era granizo: una fuerte granizada asolaba sus trigales.
En efecto, estaba granizando y destrozando su cosecha de trigo; y agarrándose a la ventana para no caerse al suelo, comenzó a llorar amargamente. Lloraba aquel que se reía de todos, pero la granizada le había tocado el alma. Por eso lloraba, porque Manauel tenía el alma en la cartera.
Soy un ruin tacaño. Qué más me daba a mi cuatro o cinco duros arriba o abajo? Era un tacaño, lo reconocía, pero este reconocimiento llegaba DEMASIADO TARDE.
Los campos blancos de Benidorm.
Era Mubarak el sabio y prudente alcaide de Benidorm y bajo su gobierno vivían en paz y concordia moros y cristianos. Mubarak no tenía hijos varones pero se consolaba con las cualidades con que la naturalez y una excelente educación habían dotado a su única hija Zobeida.
Zobeida se enamoró perdidamente de un apuesto caballero cristiano llamado Diego pero pese a la armonía en que vivían las dos comunidades, la cosa no llegaba hasta el punto de ver con buenos ojos el amor entre una mora y un cristiano. Por ello los dos amantes planearon huir una noche descolgándose con una soga desde el acantilado a la playa.
Sin embargo, fueron descubiertos y devueltos al palacio en el que el Alcaide, enfurecido, mandó encerrar a su hija y ajusticiar a Diego. Pero movido por la clemencia, decidió perdonar la vida al cristiano y confinarle de por vida en una lóbrega mazmorra del alcázar.
“Saldrás de ella – anunció – cuando los campos de Benidorm se cubran de blanco”. Sabiendo que eso era imposible porque en aquella comarca nunca nieva.
Pasaron los meses, florecieron los almendros y la campiña se cubrió de flores blancas. Diego recordó a Mubarak sus palabras y éste, fiel cumplidor de sus promesas, le otorgó la libertad y accedió, por fin, a consentir la boda de su hija con el caballero. Con el correr de los años, el matrimonio rodeó de nietos al caudillo musulmán y Diego fue un leal vasallo que auxilió a su suegro en todo lo que no se oponía a su religión.
Jaume el Barbut.
Jaime José Cayetano Alfonso, conocido con el sobrenombre de Jaime “El Barbudo” nació un 26 de octubre de 1783, en Crevillent, hijo de Jaime Alfonso Juan y de María Antonia Juan Carrillo.
Jaume el Barbut, es un famoso bandolero del siglo XIX, época en la que el bandolerismo tuvo su máximo apogeo, convirtiéndose en un elemento fundamental en la guerra contra los franceses. Viviendo en la vecina localidad de Catral, sucedió el hecho que desencadenó su futura actividad delictiva , uno de los bandidos de la zona , conocido como “el zurdo”, intentó robar en la finca que cuidaba Jaime, pero en el enfrentamiento entre los dos, Jaime tuvo que disparar al bandido, muriendo éste en el acto. Jaime tuvo que huir a la montaña, al ser perseguido tanto por la banda de el zurdo como por la justicia. El bandolero comenzó su vida de asaltos y robos, ocupando una parte de la zona montañosa de Alicante , Murcia y Albacete. Durante la invasión napoleónica de la Península, 1808-1814, luchó contra los franceses , comenzando la implicación política de sus acciones y gracias a este hecho fue absuelto de sus deudas contraídas con la justicia y retornó a la vida civil. Empujado por el hambre volvió de nuevo al monte. Durante el Trienio Liberal fue atraído por las causas realistas y con la proclamación de Fernando VII, se convirtió en un verdadero héroe. Pero fue la promesa de un indulto lo que le llevó al bandolero a colaborar, promesa que no sólo fue incumplida sino que acabó en traición . Fue detenido en Murcia en 1824 y ejecutado el 5 de julio, en la plaza de Santo Domingo.
También cuenta la leyenda, que en la sierra de Crevillente, en una cueva, tenía su escondite, a la cual solo se podía acceder con una cuerda o escalera. Pues dicen que cuando huía y estaba llegando a dicha cueva, silbaba y descendía una cuerda, cuando los que le perseguían llegaban a dicho punto, no encontraban restos de Jaime ni de ningún escondite, pues la cueva tenía tapada la entrada de tal forma que parecía parte del relieve natural de la montaña, y en su interior guardaba un secreto, se rumorea que Jaime había amaestrado a un perro y que cuando silbaba, el animal tiraba o recogía la cueva, para que así el escondite nunca fuera encontrado.
Por lo que Jaime el Barbudo se ha convertido en un verdadero mito histórico, personaje que entremezcla la leyenda con la realidad.
El Puig Campana.
La leyenda cuenta que en la ladera de el Puig Campana habitaba un gigante llamado Roldán. Tenía todo lo que un ser de sus características podía desear… pero no era feliz, le faltaba el amor.
Un día conoció a una bella joven de la que quedó enamorado. El amor fue mutuo y ambos vivieron su romance en la cabaña del gigante. Desde aquel momento Roldán hacía todo lo posible por complacer a su amada dándole toda clase de caprichos y comodidades para hacerla feliz.
Una mañana, Roldán volvía a su cabaña y se cruzó con un extraño que le dijo que a su bella doncella le quedaban muy pocas horas de vida, justo las que quedaban para que el sol se pusiese por la ladera de la montaña. Al final del día su joven amada moriría sin remedio.
Roldán corrió hacia su casa y comprobó como la vida de su esposa poco a poco iba apagándose. Conforme pasaban las horas y el sol bajaba, ella se encontraba peor. Ante la impotencia, el coloso salió furioso a recriminarle al sol. Entonces recordó la frase del extraño “cuando se oculte el sol morirá”.
Enfurecido se dirigió hacia la cumbre del Puig Campana y de un puntapié rompió un trozo de montaña, que cayó en mitad del mar, dejando así pasar el sol unos minutos más. Bajó corriendo a por su amada para intentar alargar el máximo tiempo su vida, pero el sol no tardó en ponerse y la doncella murió.
Roldán, roto de dolor, la llevó en brazos hacia el mar en busca de la luna con la esperanza de que su luz la salvase. Al no funcionar, la enterró en el nuevo islote que había creado su patada y se quedó junto a ella hasta el resto de sus días.
Virgen de las Virtudes.
En 1474 llegó una asoladora peste sobre Villena y gran parte de la población huyó a la Fuente del Chopo, donde levantaron barracas para cobijarse. Como continuaban los estragos de la epidemia, decidieron elegir un patrón o patrona para confiar en su intercesión. Para ello depositaron en un cántaro los nombres de santos y santas que cada uno prefería y eligieron a un niño para que sacase uno de los nombres. El elegido fue el de Virgen de las Virtudes, que nadie había escrito. Se repitió dos veces más y volvió a salir este nombre, con lo que se dieron cuenta de que la Virgen quería que la veneraran bajo esa advocación. Así pues, encargaron a dos villenenses que partieran a diversos pueblos y ciudades a fin de adquirir una imagen de la patrona. Apenas se habían alejado unos metros de la nueva aldea cuando vieron a dos jóvenes con un arca que contenía la imagen de la Virgen. Se la entregaron y, antes de poder mediar palabra, desaparecieron. Desde entonces, se levantó un santuario y se hicieron dos votos, que se cumplen cada año en marzo y en septiembre, a Nuestra Señora de las Virtudes, patrona de Villena.
Cantó y la Venida de la Virgen.
Cuenta la leyenda, que en diciembre del año 1370, un guardacosta, Francesc Cantó, encontró en la orilla de la playa del Tamarit, acercada por la corriente, un arca de madera, que en su cubierta llevaba una inscripción que ponía“Sóc per a Elx” .
Al verlo, Cantó abrió la caja y descubrió una imagen de la virgen, a la cual le acompañaba elconsueta, es decir, texto y música para la representación de la Asunción de María a los cielos (El Misteri).
Sorprendido por el descubrimiento, Cantó cabalgó hasta Elche con el fin de comunicárselo al cabildo, que publicó un decreto para que todos los ilicitanos fueran a la playa a recoger la imagen. Cuando los ilicitanos llegaron, observaron que un grupo de vecinos de Alicante y Orihuela , pretendían llevársela a sus respectivos pueblos.
Para solucionar la disputa, montaron el arca en un carro tirado por bueyes con los ojos tapados que situaron en un cruce de caminos, a fin de dejar a los animales que eligieran el que más les pareciese, yendo, finalmente, hacia la ciudad de Elche.
San Jorge.
En la vida y hechos de San Jorge, la leyenda y la realidad pueden ser lo mismo aunque vistos de distintos ángulos. Lo que no cabe es la menor duda de ser tanto el mártir de Diocleciano por profesar su fe, como el legendario caballero defensor del cristianismo.
La Leyenda Áurea relata tanto el martirio como los maravillosos milagros del Santo. Pero quizá lo que ha calado más en la gente de todo el mundo es la leyenda en la que el Santo Caballero venció al dragón salvando a la princesa de sus fauces y a toda la ciudad de Berito de la terrorífica bestia.
Los alcoyanos, lo califican de fiel protector en el himno a él dedicado como agradecimiento por su ayuda aquel 23 de abril de 1276 en que nos dio nuestra identidad y sentido de ser, lo nombraron nuestros antepasados patrón de la villa y prometieron erigirle un templo y celebrar su fiesta anualmente.
Varias veces ayudó, según cuentan las crónicas, a las huestes cristianas en sus batallas: a los cruzados en Antioquia y Jerusalén y en España lo hizo en tres ocasiones a favor de la Corona de Aragón, además de la última que propició la derrota y muerte de Al-Azraq ante los muros de Alcoy. Lo hizo en Alcoraz en 1096 ayudando a Pedro I de Aragón; también intervino en la toma de Mallorca cuando Jaime I la conquistó en 1229; la tercera vez lo hizo en 1237 en la batalla del Puig, muy cerca de Valencia, a las tropas de Bernardo Guillem de Entenza , tío del rey Don Jaime.
De esta forma, San Jorge ha protegido a la cristiandad en muchas ocasiones y por eso ha sido nombrado patrón de tantos pueblos, venerado, cantado y representado en todo el orbe cristiano.
La admiración y devoción que los cruzados tuvieron por San Jorge la trajeron de Oriente y la popularizaron en Occidente, lo que dio lugar a que los caballeros medievales europeos lo tomasen como modelo y patrón.
San Jorge, además de ser protector de muchas órdenes de caballería de toda Europa, la mayoría ya desaparecidas, también ha inspirado otros sentimientos en los creyentes siendo en algunos países o regiones protector de cosechas, del agua, de los armeros, del movimiento scout y tantos otros que lo eligieron por la juventud, genio y nobleza que inspira.
La Virgen de Agres.
Hace ya muchos siglos, según cuenta la leyenda, en la ciudad de Alicante se incendió una iglesia. Los fieles, alarmados, intentaron por todos los medios recuperar, sin éxito, la venerada figura de la Virgen que estaba en su interior.
Al parecer, según se cuenta, la imagen decidió salvarse de las llamas.
En Agres, precioso pueblo de la sierra alicantina, fue a parar la talla de la Virgen, que se le apareció, sobre la copa de un lidonero, a un joven pastorcillo manco de la localidad. El muchacho corrió a comunicar su hallazgo a sus paisanos quienes no creyeron nada de lo que el mozo les contó.
El pobre pastor, desolado, volvió al monte y la Virgen, para probar la realidad del descubrimiento, le dio al niño el brazo que le faltaba. Ante ésta asombrosa prueba nadie del pueblo pudo dudar de él.
La Virgen, para librarse del fuego, eligió este precioso lugar, en el que se construyó el convento, lugar de peregrinación y enorme devoción, y desde el que se ven unas magníficas vistas.
La Encantá.
Una noche, un rey morisco sorprendió a su hija Zoraida, un bella princesa de ojos azules y rubia cabellera, que escapaba del castillo de Cabezo Soler, junto al río Segura, para encontrarse con un joven príncipe cristiano y entregarse a los placeres del amor y esto provocó la ira de su padre.
Tras una batalla, el rey moro cayó gravemente herido y en su agonía echó una maldición a Zoraida, la condenó a vivir por siempre encantada dentro del monte Cabezo Soler.
Todos los años y sólo la Noche de San Juan, la Encantá se aparece en el Cabecico Soler para que alguien la libere. Si algún hombre valiente se encuentra con ella, la princesa le pedirá que la lleve en brazos hasta el río Segura para bañar sus pies y así poder romper el maleficio.
Pero por desgracia el espíritu del mal, y los monstruos que lo acompañan, harán todo lo posible para que esto no suceda. Para el hombre que lleve a la Encantá, esta se hará cada vez más y más pesada, provocando que el valiente joven caiga al suelo desfallecido y no tenga más remedio que soltar a la princesa, y muera del enorme esfuerzo.
Por lo que “Atrapada y maldita está la mujer encantada de Rojales, y cada año, siempre el día justo y a la hora justa, se despierta de su letargo y vaga sin descanso”
También llamados grabados rupestres, son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. La gran mayoría fueron hechos por el hombre en el período Neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación data, aproximadamente, del 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar).
Este término no debe confundirse con el de pictografía, una forma de comunicación escrita mediante imágenes que se remonta al Neolítico, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre.
Los petroglifos más antiguos datan del Paleolítico Superior o del Neolítico. Más adelante, hace alrededor de 7.000 o 9.000 años comenzaron a aparecer sistemas de escritura como las pictografías y los ideogramas. Los petroglifos siguieron siendo muy comunes y algunas sociedades menos avanzadas continuaron utilizándolos durante milenios, incluso hasta el momento de entrar en contacto con la cultura occidental. Se han encontrado en todos los continentes, exceptuando la Antártida, aunque se aglutinan especialmente en zonas de Suramérica, África, Escandinavia, Siberia, el suroeste de Norteamérica, istmo de Panamá y Australia.
ARCHES NATIONAL PARK (EE.UU.)
También en España encontramos grandes muestras de estos grabados rupestres, concentrándose principalmente en Galicia ylas Islas Canarias.
Algunas evidencias de este arte podemos contemplarlas en la provincia de Alicante, en poblaciones como…
Al norte de Alicante, en la Comarca de La Marina Alta, podemos encontrar uno de los parajes más bellos de la provincia.
Si seguimos el curso del río Girona (río Ebo) desde su nacimiento, en la Vall d’Alcalá, y su paso por la Vall d’Ebo, donde comienza el Barranco del Infierno, llegamos hasta la Vall de Laguar, lugar donde ésta impresionante garganta nos muestra su cara más dura, peligrosa y espectacular.
Durante muchos siglos estuvieron estos valles habitados mayormente por los moriscos(musulmanes del Al-Andalus bautizados y convertidos al catolicismo tras la ‘reconquista’ de los Reyes Católicos) y aquí permanecieron y fueron de los últimos en resistir, antes de su expulsión definitiva en el año 1609, combatiendo con todas sus fuerzas y siendo derrotados en la parte más alta de la Sierra del Cavall Verd (Vall de Laguar).
En este valle, bien desde la población de Fleix o la de Benimaurell, arranca una de las rutas senderistas más hermosas y adrenalíticas del país. Un recorrido circular, de 15 kilómetros, con tres bajadas y tres subidas que ponen a prueba al excursionista. Durante todo el recorrido, rodeado de impresionantes vistas, el caminante debe enfrentarse a unos 6,873 escalones de origen morisco que terminan por darle al trayecto el nombre de ‘La Catedral del Senderismo’.
Fueron los moriscos , siglos atrás, los creadores de esta larga y serpenteante escalera, que tenía como objetivo el facilitar el acceso a los bancales y los campos de cultivo de uno y de otro lado del río. Tierras ricas en aceitunas, almendras, higos, uvas, algarrobas, etc…
En esta semana, y a pesar de entrar en la fase 1, seguimos con las mismas franjas horarias y con los mismos límites a la hora de hacer paseos, caminatas o senderos; una sola hora y a un kilómetro máximo de tu domicilio.
A pesar de este contratiempo, he preparado, para estos días, tres salidas alrededor del pueblo.
La verdad es que el municipio no da más de sí. En algún momento repites itinerario,aunque siempre se puede fijar uno en pequeños detalles que lo hacen, en cierta manera, diferente.
Para mi, lo mejor de todo es el hecho de madrugar y tener en exclusiva sus calles, sus caminos y senderos.
La luz de la mañana y el aire tan puro transforman en especial el recorrido.
Cuando se llega al final de la caminata, algo más de cinco sencillos kilómetros y una hora después, el sol comienza a inundarlo todo y ya se han recargado tus baterías.
6:20 de la mañana de un magnífico miércoles de mayo. La única pega es que seguimos, y seguramente será por mucho tiempo, en estado de alarma sanitaria.
Hoy me he levantado algo depre. La verdad es que uno está muy cansado de esta situación. Hoy me he lanzado a hacer mi paseo matinal; necesitaba un poco de aire fresco.
Aunque intento hacer variaciones en el trayecto, el pueblo sigue siendo el mismo, la verdad. Echo de menos una buena ruta por la sierra.
Han sido algo más de cinco sencillos kilómetros con un único pensamiento en mi cabeza… ¿cuándo va a terminar esta situación?
Hoy el pueblo se ha despertado envuelto en niebla.
Por ello he tenido que modificar el recorrido de mi caminata; hacer el recorrido entre campos de cultivo, con esta niebla y con cazadores puede resultar algo peligroso.
El trayecto a discurrido por entre las calles, en dirección a la playa.
Una playa que, para una vez que me arriesgo a algo más de un kilómetros del domicilio, era imposible disfrutar por culpa de la neblina.
El regreso, ya parecía que levantaba el día, lo he realizado por un camino que bordea el pueblo.
Termina hoy la serie de tres caminatas de esta semana.
La próxima ya veremos que nos depara este maldito confinamiento y este puto virus de los cojones.
Debo confesar, hasta la fecha, mi ignorancia sobre este tema. Imagino que, sobre todo la gente de la zona, es conocedora del mismo pero también pienso, y no creo equivocarme, que habrá muchísima gente que no sabía nada sobre la existencia de…
LA LAGUNA DE VILLENA
MAPA DE LA LAGUNA DE 1790
Hasta el año 1803 existió en las cercanías de la ciudad de Villena una laguna de considerables proporciones. Hay que aclarar que hasta el año 1836 la ciudad de Villena perteneció a Albacete y Murcia. Dicha laguna, juntamente con la del municipio de Salinas, algo más al sur, ilustran en la provincia de Alicante un curioso fenómeno geológico que se conoce como endorreísmo: ambas lagunas se encuentran en las zonas más deprimidas de extensas depresiones o cuencas, cuya principal característica es que las aguas no encuentran salida y allí se acumulan.
Encontramos referencias sobre la laguna en el Libro de la Caza, que escribiera en 1325 el Infante Don Juan Manuel, Señor, Duque y Príncipe de Villena y morador de su castillo, entre otros muchos títulos, escritor además del famoso libro ‘El Conde de Lucanor’:
» Et Villena ay mejor lugar de todas las caças que en todo el Regno de Murçia Et aun dize don Iohan que pocos lugares yio el nunca tan bueno de todas las caças, ca de çima del alcaçar vera omne caçar garças e anades e gruas con falcones e con açores e perdices e codornices e a otras aves llaman flamenques que son fermosas aves e muy ligeras para caçar sinon porque son muy graves de sacar del agua ca nunca estan sinon en muy gran laguna de agua salada.»
La cuenca de la antigua Laguna de Villena recoge aguas de diversa naturaleza. Por un lado, tenemos los aportes directos de la lluvia y por otro, circulan aguas subterráneas, tanto subsuperficiales como profundas, provenientes del sistema acuífero Caudete-Villena-Sax. Durante la época geológica conocida como Mioceno Medio es cuando se produce la configuración definitiva de la zona. En esos momentos se produjo el afloramiento de materiales triásicos con un alto contenido en yesos y otras sales. Al circular el agua subterránea en contacto con estos materiales, se carga de las sales más solubles, pudiendo ser después aprovechadas las salmueras resultantes en las explotaciones salineras.
El brote de manantiales salinos en distintos puntos del lecho de la laguna propició el establecimiento de diversas salinas, que aparecen ya citadas en la Relación enviada a Felipe II en 1575:
«En el termino de Villena ay dos sitios de salinas que en ellos se fabrica sal de agua sacada a mano de pozos, que las unas se llaman las del Cabeço Polvogad, y las otras las de el Angostillo. Ay una laguna de media legua de largo en medio de las dos, rasa, que no produze yerba.»
El estancamiento de las aguas estaba en el origen de las fiebres Tercianas, conocidas así por los periodos de fiebre que el paciente sufre de forma reiterada cada tres días. Éstas azotaban periódicamente a Villena y, aunque el dicho popular afirma que “por tercianas no doblan las campanas”, se empezó a contemplar su desecación. Así, el 23 de abril de 1803, Carlos IV encargará a su Arquitecto Mayor, D. Juan de Villanueva (el arquitecto del Museo del Prado), los trabajos para desecar la zona. La obra principal que se llevó a cabo fue la excavación de la llamada Acequia del Rey, un canal de unos diez kilómetros de longitud, cuya misión era, y aún es, la de evacuar las aguas de la cuenca de Villena. Además, tras la desecación quedaron al descubierto los diferentes manantiales, que se pudieron separar entre salobres y dulces.Esta acequia o azarbe de drenaje vertería al río Vinalopó y por este motivo el saneamiento interesó desde el principio a la ciudad de Elche, quien veía en las obras la posibilidad de incrementar sus recursos hídricos a través de dicho río. Sus gobernantes impulsaron con tenacidad la desecación, aunque no fueron los únicos.
ACEQUIA DEL REY
PUENTE DE LOS ESPEJOS
El interés de la ciudad de las palmeras y de otras poblaciones vecinas radicaba en que, por otra parte, la desecación dejaría al descubierto los diferentes manantiales, permitiendo separar los caudales salobres de los dulces, que eran en principio más apreciados.
Las nuevas tierras así obtenidas fueron entregadas en uso a colonos, conocidos también como “laguneros”, que debían pagar por ellas un diezmo.
FUENTE DEL CHOPO
Los campos surgidos de la desecación se regaban principalmente con las aguas de la fuente del “Hoyo de la Virgen”, situada en la pedanía de Las Virtudes. Este importante manantial, más conocido como la “Fuente del Chopo”, sería motivo de disputas entre Elda y Elche durante siglos al estar ambos interesados en aprovechar sus aguas. Por la cesión de esta agua de riego, Villena percibía un elevado canon que se aportaba a las arcas municipales. Este manantial nos sirve para ilustrar el proceso paulatino de agotamiento que han experimentado las aguas subterráneas en los últimos 100 años, ya que en ese lapso de tiempo lo que antes se regaba en 23 horas ahora necesita 20 días.
MAPA LAGUNA DE VILLENA
LA EXPLOTACIÓN SALINERA
Existen en el término de Villena tres salinas o “saleros”, según la terminología local, en explotación. Constituyen un caso singular en Alicante, ya que en la actualidad son las únicas que perviven en el interior de la provincia. Muy próxima queda la Laguna de Salinas, donde también se dio este tipo de explotación, aunque hoy en día no está en funcionamiento. Estas salinas de interior se alimentan de manantiales cuyas aguas poseen una salinidad muy superior a la del agua de mar, por lo que no es necesaria una gran superficie de evaporación. Las tres salinas son: las del Salero Viejo, el Salero de Peñalva y las del Salero Nuevo. La explotación de la sal en Villena se remonta, al menos, al siglo XIII, durante la Baja Edad Media.
El arte de construir muros en piedra seca, tradicional en la Comunitat Valenciana, y del que existen numerosas muestras en el término municipal de Pinoso, como los ribazos de contención y los cucos, forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Una declaración que otorga la Organización de las Naciones Unidas y que engloba zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza.
CUCO DE LA TÍA GILA
En el caso de España se incluye a nueve comunidades autónomas y en la provincia de Alicante destacan los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero construidos con esta técnica y asociados a la antigua extracción minera.
En Pinoso se conservan buenas muestras de estas construcciones de piedra, con más de un centenar de cucos, kilómetros de ribazos y otras estructuras.
RIBAZOS
En la localidadse conoce con el nombre de cuco a un refugio eventual de pastores trashumantes, ideado para resguardarse de eventuales tormentas en pleno campo, o a los realizados por los propios lugareños, con el mismo fin, para sus labores agrícolas. Estas construcciones rústicas, realizadas con la técnica de “piedra en seco”, se encuentran especialmente en la zona lindante de la Vereda Real de Serranos, aunque también las hay en otros entornos del término municipal. Su cronología puede datarse entre el siglo XVIII y principios del siglo XX
CUCO DE MARCO
CUCO DE ISABELITA
CUCO DEL TÍO BLANES
Estas obras de uso agrícola y ganadero reciben también otras denominaciones: “cubillos”, “tombos”, “chozos”, “cupuruchos”, “guardaviñas”, etc… dependiendo de la zona peninsular donde se encuentren.
Se tenía la esperanza de comenzar esta semana y entrar en una nueva etapa del confinamiento, iniciar la fase 1. Finalmente todo ha quedado en una ilusión, seguimos igual que la semana anterior.
He preparado, para estos siete días, tres nuevas salidas, en horas muy tempranas, por las inmediaciones del municipio.
He comenzado la caminata a eso de las 6:20 de la mañana; algo más tarde que en días anteriores. Las últimas lluvias han dejado un ambiente algo más fresco y unos caminos salpicados de charcos.
Las sendas que elijo para caminar no suelen estar muy frecuentadas, y mucho menos a estas horas.
Aunque, a medida que avanza el recorrido, me voy encontrando con algún que otro vecino que practica ejercicio.
La caminata termina y la mañana comienza con un hermoso amanecer.
También hoy he madrugado bastante. Aprovecho para tirar la basura, poner en marcha el coche, al menos cinco minutos para evitar que se pueda descargar la batería, y hacer un paseo de una hora por el pueblo.
En esta ocasión me he acercado a las inmediaciones del aeropuerto.
Qué triste ver que no hay ningún movimiento. Las pistas vacías y, puede parecer paradójico, se echa de menos el ruído de los aviones surcando el aire.
Un recorrido de cuatro kilómetros (en una hora no da tiempo para mucho más), nada complicado y con el alivio de poder respirar aire puro.
LISTADO DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE, LAS POBLACIONES DONDE SE ENCUENTRAN, SUS NOMBRES Y ALGUNOS DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS.
Población:
AGRES
Nombre:
Mola d’Agres
Hallazgos:
Restos de poblado. Cerámicas, brazaletes, cuentas de collar, fíbula y puñal de bronce, etc…
Población:
ALCOY
Nombre:
Yacimiento arqueológico de El Puig
Hallazgos:
Poblado. Ánforas fenicias, fíbulas, platos. Algunas piezas con grafitos en alfabeto greco-ibérico.
Nombre:
Yacimiento arqueológico de La Serreta
Hallazgos:
Poblado y santuario. Plomos escritos en greco-ibérico, terracotas, cerámicas, etc…
FRAGMENTO CERÁMICA DE EL PUIGTERRACOTA DE LA SERRETA
Población:
ALICANTE
Nombre:
Lucentum
Hallazgos:
Restos de la actual ciudad de Alicante (íbero/romana). Restos escultóricos, cerámicas, joyas, collares, amuletos, etc…
Nombre:
Termas romanas de Lucentum
Hallazgos:
Termas romanas construidas por Popilio en el asentamiento de Lucentum.
LUCENTUMTERMAS DE LUCENTUM
Población:
BENIARRÉS
Nombre:
Cova de l’Or
Hallazgos:
Importante enclave neolítico datado sobre el sexto milenio antes de nuestra Era (alrededor del 5.600 a. C. De ella se han extraído una gran cantidad de materiales
COVA DE L’ORCOVA DE L’ORCOVA DE L’ORCOVA DE L’ORCOVA DE L’OR
Población:
BENISSILI
Nombre:
Poblado ibérico de Xarpolar
Hallazgos:
Restos de poblado íbero, delimitado por una muralla. Diversas piezas cerámicas.
Población:
CALPE
Nombre:
Baños de la Reina
Hallazgos:
Villa/palacio romano. Diversas piezas de cerámica.
BAÑOS DE LA REINA – CALPEBAÑOS DE LA REINA-CALPE
Población:
CREVILLENTE
Nombre:
Yacimiento Arqueológico de la Peña Negra
Hallazgos:
Restos de la ciudad fenicia de Herna. Vestigios íberos, fenicios y romanos.
Población:
DÉNIA
Nombre:
L’Alt de Benimaquia
Hallazgos:
Asentamiento íbero fortificado. Ánforas, jarras, ollas, vasos, cerámica a mano y a torno, fíbulas, etc…
Población:
EL CAMPELLO
Nombre:
Yacimiento arqueológico de La Isleta
Hallazgos:
Restos de asentamiento romano/árabe. Cerámicas, vasijas, etc…
YACIMIENTO DE LA ILLETAPIEZA CERÁMICA DE LA ILLETA
Población:
ELCHE
Nombre:
Yacimiento arqueológico de La Alcudia
Hallazgos:
Asentamiento íbero importante. Cerámica, el Guerrero de la Alcudia, fragmento de guerrero empuñando una falcata, la Dama de Elche.
FRAGMENTO GUERRERO CON FALCATAEL GUERRERO DE LA ALCUDIA
Población:
ELDA
Nombre:
Poblado íbero-romano de El Monastil
Hallazgos:
Restos de un importante asentamiento íbero-romano en la zona.
YACIMIENTO EL MONASTILDETALLE SARCÓFAGO-EL MONASTIL
Población:
FINESTRAT
Nombre:
Tossal de la Cala
Hallazgos:
Restos de asentamiento íbero, casi destruído por acciones urbanísticas.
Población:
GUARDAMAR
Nombre:
Yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero
Hallazgos:
Restos de poblado íbero y necrópolis. Orfebrería, armas, puñales. La Dama de Cabezo Lucero.
Nombre:
Cabezo Pequeño del Estaño
Hallazgos:
Resto de poblado amurallado. Construcción romana sobre otra fenicia.
Nombre:
Ciudad portuaria fenicia La Fonteta
Hallazgos:
Ciudad fenicia. Ánforas, platos, lucernas, cerámica griega, etc…
Nombre:
Rábita Califal de las Dunas de Guardamar
Hallazgos:
Restos de Rábida árabe (monasterio). Marmitas, jarros, grafitos sobre las paredes, etc…
DAMA DE CABEZO LUCERORÁBITA CALIFAL DE GUARDAMAR
Población:
ORIHUELA
Nombre:
Yacimiento de Los Saladares
Hallazgos:
Restos de un importante asentamiento íbero en la zona.
Nombre:
Museo de la Muralla
Hallazgos:
Restos de viviendas árabes y cristianas, incluso un lienzo de la muralla.
Población:
SALINAS
Nombre:
Yacimiento arqueológico de El Puntal
Hallazgos:
Restos de estructuras íberas defensivas. Vasijas, ánforas, urnas, platos, pesas de telar, etc…
YACIMIENTO EL PUNTALÁNFORAS DE EL PUNTAL
Población:
SAN FULGENCIO
Nombre:
Yacimiento arqueológico de El Oral
Hallazgos:
Restos de un importante asentamiento íbero en la zona.
Nombre:
Yacimiento arqueológico de la Escuera
Hallazgos:
Posiblemente fuera un templo íbero. Cerámica con decoración geométrica y floral, restos de ánforas, etc…
Población:
SANTA POLA
Nombre:
Villa romana del Palmeral
Hallazgos:
Restos de villa romana. Pavimentos de mosaicos.
MOSAICOS DEL PALMERALMOSAICOS DEL PALMERAL
Población:
SAX
Nombre:
La Torre
Hallazgos:
Restos de villa romana, sarcófago de mármol blanco, resto de una presa, etc…
Población:
VILLAJOYOSA
Nombre:
Termas públicas de Allon
Hallazgos:
Restos de termas romanas públicas construidas en tiempos de Vespasiano.
Nombre:
Yacimiento subacuático del pecio Bou Ferrer
Hallazgos:
Restos de un barco romano. Cargamento de ánforas y lingotes de plomo.
TERMAS DE ALLONÁNFORAS DEL PECIO BOU FERRER
Población:
VILLENA
Nombre:
Arenal de la Virgen
Hallazgos:
Edad del Bronce. Piezas de silex, hojas finas, microlitos, microburiles, etc…
Nombre:
Barranco Tuerto
Hallazgos:
Edad del Bronce. Vasijas cerámicas a mano y pesas de telar en barro.
Nombre:
Cabezo Redondo
Hallazgos:
Edad del Bronce. Tesorillo del Cabezo Redondo, Telar y Tesoro de Villena
Nombre:
Casa de Lara
Hallazgos:
Edad del Bronce. 50.000 piezas de silex, herramientas de ofita, caliza o cuarcita, etc…
Nombre:
El Zaricejo
Hallazgos:
Escultura íbera ‘la leona de Zaricejo’
Nombre:
Terlinques
Hallazgos:
Edad del Bronce. Restos de poblado, utensilios variados…
Nombre:
Peñón de la Zorra
Hallazgos:
Edad del Bronce. Restos de poblado, utensilios variados… molinos de mano, hoces de sílex, espátulas, punzones, etc…
Un paseo por los ríos de la provincia de Alicante. Detalles sobre su nacimiento, recorrido, desembocadura, municipios y lugares destacables, así como una instantánea de algunos de sus puentes.
RÍO ALGAR
FUENTES DEL ALGAR (CALLOSA D’ENSARRIÁ)
El río Algar es un corto río costero de aproximadamente unos 12,2 km que desemboca en el mar Mediterráneo y discurre por la comarca de la Marina Baja, en la provincia de Alicante.
Nace en la Sierra del Ferrer, en el término de Callosa de Ensarriá, formando las Fuentes del Algar, que constituyen una zona recreativa y de baño con numerosos saltos de agua. Tiene como afluentes al río Bolulla (que recibe agua de diversos barrancos), el río de Sacos (con agua de varios barrancos) y al río Guadalest (que recibe el aporte del río Beniardá y algunos barrancos). Sin embargo, a partir de la incorporación del Guadalest, su volúmen se reduce considerablemente debido a la utilización para el riego. Finalmente, el río desemboca en el mar Mediterráneo, en el término municipal de Altea. Su tramo final tiene una conformación de típica rambla mediterránea.
RÍO ALGAR
RÍO AMADORIO
CAUCE AMADORIO VILLAJOYOSA
El río Amadorio, de caudal muy escaso e irregular, nace en el extremo noroeste del término municipal de Relleu, al pie de la Sierra de Aitana, por la confluencia de diversos barrancos. Su principal afluente es el río Sella, que también recibe su caudal de varias fuentes y barrancos, y desemboca en el Mediterráneo, en la población de Villajoyosa.
PANTANO DE AMADORIO
Sus aguas son aprovechadas al máximo para el regadío y el abastecimiento urbano gracias a dos pantanos en la zona, el de Relleu y el llamado Pantano de Amadorio, cerca de la población de Orxeta. En su tramo final atraviesa la localidad de Villajoyosa, desembocando en la zona llamada ‘Les Puntes del Moro’.
ALGUNOS DE SUS PUENTES
PUENTE DE ORXETA – RÍO AMADORIOPUENTE EN VILLAJOYOSA – RÍO AMADORIO
RÍO GIRONA O RÍO EBO
RÍO GIRONA (VALL DE LAGUART)
En la comarca alicantina de La Marina Alta, y con unos 38,6 kilómetros de longitud, se encuentra este río/costero que en un primer tramo recibe el nombre de Ebo y en un segundo se le llama río Girona. Nace en el barranco de Fontblanca, muy cerca de la población de Alcalá de la Jovada, en la Vall d’Alcalá, y continúa su curso cerca de la sierra de la Carrasca, en la Vall d’Ebo. Pasa por el barranco de Greger o barranco del Infierno, en la Vall de Laguart. Después atraviesa las poblaciones de Orba, Tormos, Sagra, Ráfol de Almunia, Benimelli, Sanet y Negrals, Beniarbeig, Ondara, Vergel, Els Poblets y Dénia. Entre estas dos últimas localidades desemboca, en la punta de la Almadraba. En todo su recorrido va recibiendo aporte de diferentes manantiales y diversos barrancos.
CAUCE RÍO GIRONA (TORMOS)
ALGUNOS DE SUS PUENTES
PUENTE EN BENIARBEIG – RÍO GIRONAPUENTE EN TORMOS – RÍO GIRONA
RÍO JALÓN O RÍO GORGOS
RÍO JALÓN (ALCALALÍ)
Este río, de 53 kilómetros de longitud, nace en la sierra de Alfaro y Serrella, a unos 1300 metros de altitud y su curso transcurre, de oeste hasta este, por la comarca alicantina de La Marina Alta, pasando por pueblos del Valle del Pop, Jalón y Gata de Gorgos (de ahí uno de sus nombres) y desemboca en Jávea, entre el cabo de San Antonio y el cabo de San Martín. Las lluvias torrenciales de otoño suelen provocar frecuentes avenidas, sobre todo en el curso medio del río; sin embargo, en verano se mantiene prácticamente seco, excepto en algunos charcos donde durante todo el año hay agua que se aprovecha para el riego. Otra característica de este río es la gran permeabilidad de su lecho, que hace que su caudal sirva para alimentar muchas fuentes por efecto de la filtración subterránea. Sus principales afluentes son el río Castells, el barranco de Malafit y otros muchos barrancos.
RÍO JALÓN (BENICHEMBLA)
RÍO MONNEGRE
RÍO MONNEGRE/RÍO VERDE (TIBI)
Nace a 1.100 metros de altura en la Sierra de Onil. En su curso está el embalse de Tibi, del siglo XVI y todavía en funcionamiento. Desemboca en Campello, después de atravesar gran parte de la Huerta de Alicante. En su curso alto, hasta el pantano de Tibi, recibe el nombre de río Verde.A partir de este embalse es cuando se llama propiamente río Monnegre, ya que el cauce atraviesa un manto de calizas triásicas negras, presentando las aguas esa coloración como reflejo del lecho por el que discurre. Cuando llega a la Huerta de Alicante, y hasta su desembocadura en Campello, recibe el nombre de río Seco debido a su falta de agua, provocado por el aprovechamiento íntegro para los cultivos. Sus afluentes más importantes son el barranco de Gavarnera y el río de Torremanzanas, que a su vez recibe aporte del río del Cosco, el río Serra y varios barrancos. En cuanto al régimen fluvial, podemos hablar de un típico río-rambla mediterráneo que, en su último tramo, únicamente lleva agua cuando se producen lluvias fuertes. Su cauce amplio, profundo y pedregoso es similar al de cualquier rambla mediterránea y evidencia su irregularidad. Desde la Edad Media se aprovecharon las aguas de este río para el regadío y para ello hay que destacar el Pantano de Tibi, presa que mandó construir Felipe II y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la Comunidad Valenciana, así como diversos azudes en Mutxamel y San Juan que dieron agua a la Huerta de Alicante.
RÍO MONNEGRE (JIJONA)
ALGUNO DE SUS PUENTES
PUENTES ERMITA DIVINA PASTORA – RÍO MONNEGREPUENTE DESEMBOCADURA CAMPELLO – RÍO MONNEGRE/RÍO SECO
RAMBLA DE LAS OVEJAS
CAUCE BARRANCO DE LAS OVEJAS (ALICANTE)
La Rambla de las Ovejas, también conocida Barranco de las Ovejas, es un curso de agua de la provincia de Alicante. Se origina cerca de la cumbre del Maigmó, a 1100 m.s.n.m., y recoge las aguas de las sierras del Maigmó, del Cid y otras de menor altura a través de numerosas ramblas tributarias, como las de los barrancos del Horno del Vidrio, Almadraba, de las Casas y de Sarganella, este último tras atravesar la zona de Agost.Después recoge los barrancos del Negret, de Boqueres y los de la sierra de Fontcalent. Las ramblas Blanca y de Pepior confluyen con el cauce principal, la rambla de Rambuchar, que atraviesa las partidas rurales del noroeste de Alicante,El Moralet, Verdegás y Cañada del Fenollar, y buena parte del término de San Vicente del Raspeig. Tras bordear la Universidad de Alicante, la rambla de Rambuchar se pierde en una zona endorreica y vuelve a originarse el cauce, ya llamado de las Ovejas, aguas arriba del Cementerio de Alicante. Finalmente desemboca en la ciudad de Alicante por su parte suroeste, entre los barrios de Gran Vía Sur y San Gabriel. Su cauce, normalmente seco, experimenta fuertes crecidas como consecuencia de las lluvias torrenciales, por lo que ha sido canalizada, dotando al cauce de una capacidad potencial de 735 m³/s.
DESEMBOCADURA BARRANCO DE LAS OVEJAS (ALICANTE)
RÍO SECO
CAUCE RÍO SECO (PINAR DE CAMPOVERDE)
El río Seco es un río de la comarca de la Vega Baja, al sur de la provincia de Alicante.
Su nacimiento es a poco más de 10 km de distancia del mar en los alrededores de Rebate, en la Sierra de Escalona, nutriéndose principalmente de diversos barrancos, cañadas y pozos. Tiene su desembocadura en el Mediterráneo, en la localidad de Pilar de la Horadada. De régimen escaso y sufre grandes estiajes la mayor parte del año. Una buena parte de su recorrido discurre por un escarpado cañón con paredes de arenisca, en las que se pueden ver sucesivos estratos de aluvión, debido a la erosión producida por las lluvias torrenciales. La vegetación que rodea al río es muy variada, lentiscos, tomillos, romeros, palmitos, estepas blancas, eneas, juncos, carrizales, garroferos, tarajes, esparto, efedras y retamas son solo una parte de su gran riqueza floral. En cuanto a los distintas especies animales, encontramos una gran variedad de aves, entre ellos alcedinos, abejarucos, ruiseñores, mirlos, petirrojos, Búhos reales y chicos, águilas perdiceras, culebreras y calzadas, cernícalos, pitos reales, abubillas y carboneros. Conejos, erizos, lagartos ocelados, lagartijas colilargas y un sinfín de invertebrados completan la gran diversidad de fauna apreciable en la zona.
DESEMBOCADURA RÍO SECO (MIL PALMERAS)
RÍO SEGURA
RÍO SEGURA (ORIHUELA)
Con un recorrido de 325 kilómetros, este río nace a 1413 m.s.n.m., en una pequeña aldea de la Sierra de Segura llamada Fuente Segura, en la provincia de Jaén. Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico de la península, también conocido por su irregularidad causante de grandes inundaciones, alternadas con períodos largos de sequía y últimamente por los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en su curso bajo. El Segura recorre las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Su cuenca hidrográfica de divide en Curso Medio, Curso Medio y Curso Bajo.
RÍO SEGURA (ALMORADÍ)
Curso Alto: Este primer tramo va desde su nacimiento, en la sierra que lleva su nombre, hasta el Embalse del Cenajo. Durante sus primeros kilómetros el río transcurre por un valle estrecho y profundo donde recibe agua de sus afluentes, cortos pero de abundante caudal, como son los ríos Madera, Taibilla, Zumeta y Tus. El Segura tiene en este tramo un importante aprovechamiento hidroeléctrico con tres embalses, el de Anchuricas, el de Fuensanta y del Cenajo.
Curso Medio: Después del Embalse del Cenajo, comienza el segundo tramo. Aquí recibe las aguas de su principal afluente el río Mundo, que en la confluencia lleva tanto caudal como el propio río Segura (del Mundo vienen las aguas del Trasvase Tajo-Segura). En este punto se ensancha el valle y forma una fértil llanura aluvial. El río recorre los términos municipales de Calasparra y Cieza, donde se encuentra el espacio protegido del Cañón de Almadenes. Recibe ahora a sus afluentes, los ríos-rambla, Alhárabe/Benamor/Moratalla, Rambla del Judío, Argos y Quípar. Entra el río en las cuencas de Cieza, Abarán y Blanca, conformando la Vega Alta del Segura, zona de gran aprovechamiento para el regadío. Entra en el desfiladero del Solvente y a partir de aquí discurre por el famoso Valle de Ricote, llegando hasta la localidad de Archena, donde da comienzo la Vega Media. A esta vega se le une el río Mula y el río Pliego. La llanura tiene ya una anchura considerable, llegando hasta la ciudad de Murcia donde comienza su máximo aprovechamiento en las huertas colindantes. El río llega hasta la pedanía de Beniaján y en este punto se le une otro de sus afluentes más importantes, el río Guadalentín, llamado también Sangonera o Reguerón. Río que se nutre de aguas de otros ríos y ramblas , como la ´rambla de Nogalte, río Luchena, río Turrilla, río Torrealvilla, rambla Salada, rambla de Abanilla, entre otros. El Segura llega a la población de Beniel y, aquí, da comienzo el…
RÍO SEGURA (FORMENTERA DE SEGURA)
Curso Bajo: El río entra en la provincia de Alicante y se inicia el último tramo, la llamada Vega Baja del Segura, donde la gran cantidad de depósitos fluviales y el trabajo agrícola convierte a esta zona en una llanura total, apenas una pendiente de 0’5 por mil metros. Un llano que en épocas de lluvias torrenciales causa terribles inundaciones en las poblaciones que lo rodean. El río pasa por Orihuela, Benijófar, Almoradí, Formentera del Segura, Rojales y Guardamar del Segura. Desemboca en esta última población.
ALGUNO DE SUS PUENTES
PUENTE DE LEVANTE DE ORIHUELA – RÍO SEGURAPUENTE DE PONIENTE DE ORIHUELA – RÍO SEGURAPUENTE DEL REY DE ORIHUELALAS SALESAS (ORIHUELA)PUENTE DE CARLOS III (ROJALES) – RÍO SEGURA
RÍO SERPIS
RÍO SERPIS (ALCOY)
Nace a los pies de la sierra del Carrascal de la Font Roja, por la unión del barranco Polop y el barranco del Troncal. En este punto sólo suele llevar agua en época de lluvia. Cerca de la ciudad de Alcoy se le une el río Barxell, que tiene mejor caudal. Entra en la ciudad, y al final de la cuesta de Algezares, recibe el agua del río Molinar. A partir de aquí se llama río Serpis. Se le suman, después, los aportes del barranco del Cinc y de la fuente del Chorrador.
RÍO SERPIS (COCENTAINA)
El Serpis sale de Alcoy y atraviesa el municipio de Cocentaina donde recibe las aguas del río Frainos, también llamado río de Penáguila. Se dirige a la Alquería de Aznar y a Muro de Alcoy. Al salir de este último se le unen las aguas del río Agres. Camino hacia el este, ya en Gaianes, da lugar al espacio natural de la albufera de Gaianes, llega después por Beniarrés, pasando por la localidad de Alcocer de Planes, donde se amplia su cauce convirtiéndose en el único embalse construido sobre este río, el embalse de Beniarrés.
EMBALSE DE BENIARRÉS
Después de la presa recibe aporte del barranco de la Encantada llegando más tarde por el municipio de Lorcha. Aquí, las aguas entran en un impresionante desfiladero dejando atrás la provincia de Alicante y comenzando su recorrido por la de Valencia. Pasa por Villalonga, Potríes, Beniarjó, Almoines, Real de Gandía y , al poco de recibir otro de sus afluentes, el río Vernisa, desemboca finalmente en Gandía.
RÍO SERPIS (LORCHA)
ALGUNO DE SUS PUENTES
PUENTE DE LAS 7 LUNAS – ALCOYPUENTE DE SANJORGE – ALCOYPUENTE DE LA PECHINA (ALCOY)PUENTE GUITARRISTA J L GONZÁLEZ (ALCOY)VIADUCTO DE CANALEJAS (ALCOY)PUENTE DE LORCHA – RÍO SERPIS
RÍO VINALOPÓ
RÍO VINALOPÓ (BANYERES DE MARIOLA)
Este río, que atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante con sus 81 kilómetros de longitud, es el río autóctono más importante de la misma. Nace en la sierra de Mariola, en el llamado Rincón de Bodí, término municipal de Bocairente, provincia de Valencia. En su recorrido por la sierra, diversos manantiales aportan caudal al mismo, que forma algunas pozas naturales, rodeadas de grandes bosques. Pasa poco después por la población de Banyeres, ya en la provincia de Alicante. Toma dirección noroeste y seguidamente hacia el suroeste, cruzando un amplio valle agrícola hasta dejarlo sin agua. Pasa Benejama, Campo de Mirra y Cañada. Al pasar por Villena se dirige al sur donde recibe agua de su afluente La Acequia del Rey. A partir de aquí, y debido a las aguas que ha recibido en Villena, el paisaje será muy característico de suelos con alta salinidad.
RÍO VINALOPÓ (SAX)
Atraviesa Sax por un cauce de hormigón. Llega a Elda y Petrer donde se encuentra el pantano de Elda. Aquí el río recibe el aporte de una decena de ramblas, alguna de ellas durante todo el año. Llega hasta Monóvar y Novelda y en esta última población recibe aguas muy salinizadas de manantiales y afloramientos cercanos que repercute en su calidad fluvial. En el municipio de Aspe recibe el aporte del río Tarafa, pasa por las inmediaciones de la sierra de Crevillente, entre el Tabaial y el Murón, donde, a la salida de este paso, queda retenido en el embalse de Elche. Tras la presa se dirige a la ciudad, ya canalizado, recorriendo y atravesando en línea recta el campo de Elche hasta llegar al canal Azarbe de Cebadas. Este canal reparte el curso en dos direcciones, al oeste lleva el agua al Hondo de Elche y al este pasando por las Salinas de Santa Pola y a su desembocadura en el mar.
RÍO VINALOPÓ (ELDA)
ALGUNO DE SUS PUENTES
PUENTE DE SANTA TERESA – ELCHEPUENTE BIMILENARIO – ELCHEPUENTE DE BARRACHINA – ELCHEPASARELA DEL MERCADO – ELCHEPUENTE DE ALTAMIRA – ELCHE
Después de la conquista cristiana, el territorio se vió favorecido por un aumento de la población y un importante auge de la economía fruto del asentamiento de nuevas gentes, de la ampliación de las zonas cultivables en la huerta y de una creciente expansión comercial.En Alicante se tuvo que acondicionar más espacio y, para ello, se creó un segundo recinto amurallado que concluyó a finales del siglo XIV.A su vez, muchas de las alquerías de la huerta llegaron a convertirse en aldeas de cierta importancia, entre las que destacaban Mutxamel, Sant Joan y Benimagrell, así como una cuantiosa población dispersa.Con toda esta expansión demográfica, en 1490, Fernando II El Católico otorgó a Alicante la categoría de ciudad, siendo la cuarta población del reino en número de habitantes.Fue a partir del siglo XVI cuando la ciudad se consolidó como un importante enclave portuario, adquiriendo las aldeas de la huerta la categoría de municipios independientes a finales del mismo siglo.Mientras todo esto ocurría, aumentaba la inestabilidad en el Mediterráneo debido al levantamiento del poder Turco Otomano y al surgimiento de estados en el norte de África fruto del establecimiento de escuadras de piratas berberiscos.Todo esto derivó en numerosos ataques y saqueos a poblaciones costeras de la península lo que obligó a planificar un sistema de fortificación y defensa del litoral, la construcción de fortines, torres y atalayas para vigilar y avisar de la presencia enemiga.En Alicante,a pesar de su segunda muralla, se comenzó la construcción de una tercera dándole a la ciudad una mayor protección. Esto hizo que la población de la huerta se viera mucho más desamparada, siendo en muchas ocasiones víctima de ataques y saqueos. Ello llevó a la implantación de un sistema defensivo materializado en la construcción estratégica de un conjunto de torres que, por sus características se considera único dentro del litoral mediterráneo.
01 – TORRE DE LA IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN SALVADOR DE MUCHAMIEL
Situación: En Muchamiel, anexa a la Iglesia de San Salvador
Cronología:1.513
Estado:Bueno
Propiedad:Eclesiástica
Visitable:Sí
TORRE DE LA IGLESIA ARCIPRESTAL
02 – TORRE ANSALDO
Situación:San Juan
Cronología:Finales del siglo XV, principios del XVI
Estado:Bueno, aunque con evidencias de abandono
Propiedad:Ayuntamiento de San Juan
Visitable:No
TORRE ANSALDO
03 – TORRE SALAFRANCA
Situación:San Juan
Cronología:Principios del siglo XVII
Estado:Restaurada
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE SALAFRANCA
04 – TORRE BONANZA
Situación:San Juan
Cronología:1.553
Estado:Muy transformada
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE BONANZA
05 – TORRE DEL MONASTERIO DE LA VERÓNICA DE SANTA FAZ
Situación:Alicante
Cronología:La segunda mitad del siglo XVI
Estado:Bueno, aunque necesita una reforma
Propiedad:Hermanas Clarisas del Convento de Santa Faz
Visitable:No
TORRE DEL MONASTERIO DE LA VERÓNICA DE SANTA FAZ
06 – TORRE SOTO
Situación:San Juan
Cronología:Principios del siglo XVI
Estado:Restaurada
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE SOTO
07 – TORRE LA CADENA
Situación:San Juan
Cronología:Principios del siglo XVII
Estado:Bueno
Propiedad:Privada
Visitable:Sí
TORRE LA CADENA
08 – TORRE BOCH
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Bueno. Ahora la finca es un conocido sitio para eventos
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE BOCH
09 – TORRE VILLA GARCÍA
Situación:Alicante
Cronología:Principio del siglo XVII
Estado:Bueno, aunque con signos de abandono
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE VILLA GARCÍA
10 – TORRE ALAMEDA
Situación:San Juan
Cronología:Principios del siglo XVII
Estado:Bueno
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE ALAMEDA Foto de archivo, actualmente es prácticamente imposible fotografiar.
11 – TORRE JUANA
Situación:Alicante
Cronología:Finales del siglo XVI
Estado:Bueno y en proceso de restauración
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE JUANA
12 – TORRE CACHOLI
Situación:Alicante
Cronología:Principio del siglo XVII
Estado:Restaurada y muy alterada
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE CACHOLI
13 – TORRE DE REIXES
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Restaurada con mucho respeto a la original
Propiedad:Privada
Visitable:Sí, con permiso de los propietarios
TORRE DE REIXES
14 – TORRE PLÁCIDA
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Ruinoso
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE PLÁCIDA
15 – TORRE BOTER
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Bueno
Propiedad:Privada
Visitable:Sí, con autorización de los propietarios
TORRE BOTER
16 – TORRE MEDIA LIBRA– LA CONDOMINA
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Bueno, adaptada como vivienda
Propiedad:Privada
Visitable:No
TORRE LA CONDOMINA
17 – TORRE EL CIPRÉS
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Ruinoso
Propiedad:Pertenece a una constructora privada
Visitable:Sí
TORRE EL CIPRÉS
18 – TORRE CONDE
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Ruinoso
Propiedad:Desconocida
Visitable:Sí
TORRE CONDE
19 – TORRE DE LAS ÁGUILAS
Situación:Alicante
Cronología:Principios del siglo XVII
Estado:Bueno, aunque muy reformada para ser vivienda
Propiedad:Privada
Visitable:Sí, a criterio del propietario
TORRE DE LAS ÁGUILAS
20 – TORRE SARRIÓ
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Restaurada
Propiedad:Desconocida
Visitable:Sí
TORRE SARRIÓ
21 – TORRE DON GARCÍA
Situación:Alicante
Cronología:1.553
Estado:Restaurada y muy alterada para ser vivienda
Da comienzo, después de 50 días de casi total inmovilidad, la fase 0 del estado de alarma. En esta octava semana ya se puede salir a dar un pequeño paseo, de una hora máximo, por la localidad, y a no más de un kilómetro de la misma.
A pesar de haber dicho que no me tomaría esa ‘libertad’ hasta ver el comportamiento de la ciudadanía y del virus, no he podido resistir y he hecho tres pequeñas salidas por los alrededores de mi pueblo.
A eso de las 6:10 me lanzo a la calle. La mañana apenas está despertando y la temperatura es bastante alta; se puede intuir que será un día caluroso. Mi recorrido lo hago por los alrededores del pueblo. Apenas me encuentro con gente, lo que hace la caminata mucho más agradable. Han sido unos sencillos 4 kilómetros y un chute de energía total.
Hoy he comenzado a las 6:15, con una mañana similar a la del día 4. En esta ocasión el recorrido ha sido distinto, aunque, naturalmente, por los alrededores del pueblo, pero ésta variante me ha hecho descubrir rincones de la localidad que no conocía (y eso que vivo en ella desde hace unos 14 años). Esta vez han sido unos sencillos 4,5 kilómetros y una recarga de energía esencial para sobrellevar esta agobiante situación.
A las 6:00 ya estaba en la calle. La mañana estaba despuntando algo más fresca que los días anteriores pero igual de agradable. Hoy he hecho una nueva variante por las calles y caminos cerca del pueblo. Vuelvo a descubrir rincones que no conocía. Esta vez han sido unos sencillos 5 kilómetros que me hacen volver a casa con las pilas recargadas.