2023-06-02 SIERRA DE STA. POLA (OTRA VARIANTE MÁS)

Esta ruta en Wikiloc.

Esta mañana no he querido estrujarme demasiado los sesos y he optado por una caminata en una zona cercana y cómoda, la Sierra de Santa Pola.

Hasta los alrededores de esta población costera alicantina me he dirigido, concretamente a pocos metros de las ‘Casetes de Meleja’, donde he dejado el auto junto al depósito de aguas y he iniciado, como en tantas ocasiones, un recorrido por esta sierra.

Comienzo mi andadura por el ‘Camí del Far’ (PR-CV61), en dirección noreste, durante unos 300 metros. En este punto tomo el desvío, a mano izquierda y por el mismo sentido (NE), llamado ‘Camí de la Casa de la Pinada’ (PR-CV61).

Aproximadamente 1’5 kilómetros después llego hasta las ruinas de la Casa de la Pinada, una de las tantas que habían en esta sierra, dedicada a la explotación agrícola y ganadera. Hasta la mitad de siglo XX se utilizó como refugio de ovejas en los meses de invierno, luego el desuso y el abandono la relegó a ser un triste recuerdo de lo que fue.

Camino ahora por senda paralela a la carretera del faro durante unos 400 metros para pasar al otro lado del asfalto y entrar en una de las pistas que, durante 700 metros y en dirección norte, me lleva a enlazar nuevamente con otro tramo de la PR-CV61.

Ésta, en esta ocasión en dirección este, me conduce directamente hasta el faro.

Aquí comienza un camino perfectamente preparado con tablas de madera (lo que lo convierte en una senda adaptada) que lleva al borde del cabo y a sus pasarelas y miradores.

Todo ello para poder disfrutar de las vistas del Mediterráneo y la isla de Tabarca.

Dejo estas magníficas instalaciones y me encamino, por senda, hacia el interior para encontrarme con los asentamientos de baterías antiaéreas de la Guerra Civil y con el búnker/vértice geodésico.

Algunas fotos, ya clásicas, en el vértice y… prosigo el itinerario previsto.

Me incorporo de nuevo a la PR-CV61, en dirección oeste, y a unos 300 metros, en un cruce, tomo una nueva pista, por la izquierda y llamada ‘Camino de la Torre’, que me llevará, en dirección sur, a la Torre de Escaletes.

La torre de Escaletes  es una de las muchas torres de vigilancia que se levantan en la costa alicantina con el fin de prevenir en su época los ataques de piratas berberiscos . Está situada en la sierra de Santa Pola y su construcción data del siglo XVI, concretamente en 1552, si bien parece ser que fue levantada sobre otra torre de origen andalusí. Erigida con muros de mampostería, su altura es de ocho metros y cuenta con ménsulas de piedra en su parte superior. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Consell de la Generalitat Valenciana.​

Un buen rato para la contemplación de esta edificación, el mar y el paisaje, momentos para beber y comer alguna fruta y… reanudo mi camino.

Vuelvo sobre mis pasos, tomo la pista ‘Camino de la Torre’ y a unos 400 metros giro a la derecha y tomo el camino que me lleva al Pla de Sant Pere y a la ‘Senda de Roberto’.

Esta vereda, en dirección norte, me acerca al monolito en memoria de Roberto Castro, realizado por su hermano.

Al término de esta senda me incorporo, nuevamente, a la pista ‘Camino de la Torre’ y pocos metros después, a mano izquierda, tomo la vereda que me acerca al paraje de la ‘Foia Roja’.

Este rincón de la sierra rodeado de abundantes eucaliptos debe su nombre a la coloración roja de sus tierras.

Ahora ya, y siguiendo la senda, me incorporo de nuevo a la pista ‘Camino del Faro’ (PR-CV61 y, en dirección oeste, llego al lugar donde se encuentra aparcado mi coche.

Regreso a casa.

Valoración: 2**

Distancia: Cerca de 12 kilómetros.

Desnivel: 125 metros.

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto, siempre recomendable. Esta sierra tiene un montón de sendas, caminos y pistas, todas ellas (salvo alguna excepción) muy fáciles y perfectas para pasar una jornada sin ninguna dificultad.

2023-05-31 PREVENTORIO-ERMITA DE SAN CRISTÓBAL-BUITRERAS-ALT DE LES PEDRERES

Esta ruta en Wikiloc.

Para este miércoles, último día de mayo, la caminata elegida ha llevado al grupo hasta la zona sureste del Parque Natural de la Sierra de Mariola, muy próxima a la ciudad de Alcoy.

Today full team.

Pedro, Jesús, Paco, Reme, Raúl y yo, nos hemos dirigido al Preventorio y, desde este punto, en el que hemos dejado los vehículos, hemos comenzado nuestra ruta por los alrededores.

Comenzamos por una pista cementada, frente al edificio del Preventorio, con una subida bastante importante hasta llegar a una senda rocosa que nos lleva hasta la Ermita de San Cristóbal.

Con las últimas lluvias que han caído por la zona, en algunos puntos del camino las piedras sudan y corren hilillos de agua montaña abajo.

Llegamos hasta la atalaya rocosa donde se encuentra la Ermita de San Cristóbal, la Cruz y su área recreativa.

Las panorámicas, desde este paraje, son espectaculares; la ciudad de Alcoy a nuestros pies y las sierras del entorno convierten este lugar en un hermoso espacio.

La ermita, iglesia gótica que data del siglo XIV, se encuentra decorada en su interior por una serie pinturas, muy al estilo urban graffiti.

El autor de dicha obra, Jesús Cees, pidió permiso al ayuntamiento para restaurar un retrato que lucía el templo pero la corporación se lo negó. Jesús hizo caso omiso y se puso a renovarlo, después, viendo que, según comentan, la inspiración del artista era muy grande y las paredes de la ermita demasiado blancas, continuó y lleno todo el espacio interior con sus modernas composiciones, siempre bajo una visión religiosa.

A mi, sinceramente, me encanta y lo considero un templo muy del siglo XIV y del XXI.

Después de un buen rato en los alrededores del templo, seguimos nuestro recorrido, por senda en ascenso, bordeando el precipicio del Barranc del Sinc, hasta llegar a un par de miradores naturales desde donde se pueden apreciar las paredes de las buitreras y, con suerte, el vuelo de estas singulares aves.

Una cuantas fotos al borde de las paredes del barranco y seguimos ascendiendo hasta alcanzar el Alt de les Pedreres, nuestro tope en este itinerario.

Comenzamos el regreso, retrocedemos sobre nuestros pasos y, ahora en descenso, llegamos a un desvío, a unos 200 metros de la ermita y a mano derecha, que nos llevará al paraje de la Font de l’Horteta.

Un par de despistes con el gps y un camino no muy bien señalizado llegamos a un gran abrigo/cueva, en una paredes muy preparadas para la escalada.

Estamos, por fin, en la Font de l’Horteta y en el área recreativa de l’Horteta del Pobre, un lugar especialmente agradable, donde el agua es la gran protagonista.

Ahora sólo hay que seguir la senda descendente que nos vuelve a llevar hasta el Preventorio y los vehículos, que están estacionados muy cerca del paso del río Uxola, con sus caídas de agua.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Algo más de 6 kilómetros (corta pero muy intensa)

Desnivel: 370 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Totalmente recomendable. La mañana ha sido magnífica, a pesar del aviso de posibles lluvias, el itinerario ha tenido varios lugares de máximo interés… la ermita, los miradores, el barranco, los buitres, las fuentes, etc… Realmente hoy lo hemos pasado bien y, todo ello, en muy buena compañía.

2023-05-29 VÉRTICE QUARTELL-FONT DE VIVENS

Esta ruta en Wikiloc.

Este último lunes del mes parece que prometía lluvia sobre nuestras cabezas, aún así yo me he aventurado y me he lanzado a la sierra para efectuar una caminata.

El lugar elegido para hacer la ruta de esta mañana ha sido en las proximidades de Ibi, concretamente al sur de esta población, la zona del Assegador del Camí Vell de Xixona.

Junto a las antenas de telecomunicación, en el área del Cantallops, he dejado el coche y he comenzado mi andadura.

La mañana ha comenzado amenazante y, en un primer momento, mi intención era la de llegar algo más lejos de lo que finalmente ha sido.

En dirección sureste he llegado hasta el Collado del Quartell, en plena sierra homónima.

En este cruce he tomado la senda, en brusco ascenso, de la derecha que me ha conducido hasta el vértice geodésico.

En este punto ya se puede adivinar lo que ha pasado después de un breve descanso…

Las clásicas fotos en la cumbre.

Después, he seguido con el itinerario estipulado.

Para ello, he desandado unos 300 metros; lo que había sido una subida cojonera se ha transformado en una bajada tocahuevos.

Vuelvo al collado y, aquí, tomo la senda descendente que me lleva al Área recreativa de la Font de Vivens.

A estas alturas de la mañana, el cielo se presenta en algunos momentos más despejado y en otros vuelve a cerrarse, dando la impresión de querer descargar sus aguas sobre el paisaje.

De todas formas, durante todo el trayecto, he podido comprobar, sobre todo por la cantidad de charcos, que en días anteriores ha habido fuertes lluvias.

Llego al paraje de la Font de Vivens y a su Área Recreativa, un lugar adecuado con mesas y bancos de madera, un pequeño refugio y su fuente; todo ello bajo un hermoso pinar.

Otro pequeño receso para beber y comer alguna fruta.

Después, sigo con mi recorrido. En este punto llego hasta el comienzo del cortafuegos y aquí doy marcha atrás debido a la gran acumulación de barro que encuentro en el camino. Mi propósito era el de llegar hasta el Alt de la Martina, en plena Serra de la Llibrería, pero decido volver sobre mis pasos y comenzar, desde aquí, el regreso al punto de inicio.

Vuelvo a pasar por el paraje de la Font de Vivens y por la senda hasta el Collado del Quartell.

No hay mucho que destacar en este recorrido de vuelta, salvo que la lluvia ha respetado mi camino; todo bastante sencillo hasta llegar al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 1*

Distancia: Algo más de 7 kilómetros

Desnivel: 320 metros

Dificultad: Nimia

Recomendable: El que me lee sabe que yo siempre, sea como sea, considero digno salir a caminar por la sierra. Es posible que ésta sea más una caga-ruta que una ruta hecha y derecha pero… ha merecido la pena y, por supuesto, es totalmente recomendable.

2023-05-25 COCENTAINA Y ALGO MÁS

Esta ruta urbana en Wikiloc.

Para este último jueves de mayo, entre unos días muy inestables, con avisos de lluvias torrenciales, de alertas amarillas, etc… Jesús, Raúl, Reme, Pedro y yo, hemos aprovechado la tregua que nos brindaba esta mañana el aguacero para realizar una ruta urbana, visitando una población de interés histórico y cultural. Ella no es otra que Cocentaina.

Antes, y de camino, hemos hecho un pequeño desvío en la ciudad de Alcoy para dar un breve paseo por el paraje de la Font del Quinzet, pensando que las últimas precipitaciones habrían incrementado el cauce de los ríos Barxell y Polop; no ha sido para tanto.

Dejamos la zona de la fuente y volvemos al auto para dirigirnos a Cocentaina.

Cocentaina

Se encuentra al norte de la provincia de Alicante y es la capital de la comarca que lleva su nombre El Condado de Cocentaina (El Comtat). A su municipio pertenecen las pedanías de Alcúdia, Algars, Alqueríes de Benifloret, Estació Nord, Gormaig, Penella y Poble Nou de Sant Rafel.

Su historia:

Ya en el paleolítico, neolítico y época prerromana fue una ubicación muy importante y estratégica. En Cocentaina hay tres abrigos con pinturas rupestres, el de Alberri, el de la Paella y el de la Penya Banyá. Declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998. También están ubicados algunos yacimientos ibéricos de máxima importancia como

Leer más.

Entramos en la localidad y aparcamos el vehículo en la plaza El Teular.

Aquí da comienzo nuestra pequeña ruta. Comenzamos, pasando por la Cruz de Piedra del Teular, ascendiendo por la pista cementada, llamada el Carrer del Teular de Borruix, hasta llegar a la Ermita de Santa Bárbara.

Ermita de Santa Bárbara

De los edificios religiosos que se conocen de época medieval en la villa de Cocentaina, destaca la ermita de Santa Bárbara. Situada en el paraje que recibe el mismo nombre, se trata de un edificio religioso de conquista, que data del siglo XIII y de la primera mitad del XIV, el cual presenta una planta de una sola nave de cuatro crujías, separadas por arcos de diafragma que generan contrafuertes en el exterior que se cierran con una cubierta de madera a dos aguas y una única entrada mediante un arco de medio punto.

Desde el punto de vista arquitectónico se ha clasificado esta ermita de como una iglesia de conquista por coincidir con el momento de pleno asentamiento y dominio de los cristianos.

Actualmente, la ermita es de propiedad municipal y no está destinada al culto desde la jubilación de la última ermitaña, la cual se ocupó del cuidado del templo hasta la década de los años setenta del siglo pasado. En la festividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, se celebra la Corriola, fiesta popular en la cual es tradicional comer una rosca de pan y embutido, el volteo de la campana, el paseo por los parajes y beber en la fuente.

Dejamos este sencillo templo, rodeado de una hermosa zona recreativa y abundante arboleda, para volver a la urbe, ahora por el llamado Carrer de subida a la Ermita.

Entramos en Cocentaina por el casco antiguo de la localidad, calles estrechas llenas de historia, pasamos por las plazas de San Pablo, San Pedro y San Miguel, hasta llegar a la Iglesia del Salvador.

Iglesia del Salvador

La Iglesia del Salvador de Cocentaina fue construida sobre la antigua mezquita en la segunda mitad del siglo XVI. Se trata de un templo renacentista con una gran unidad espacial, «a lo romano», como se establecía en las capitulaciones para su construcción.

Se compone de una sola nave con cuatro tramos y capillas entre contrafuertes, en la que destacan los arcos fajones apoyados sobre ménsulas, los arcos de embocadura de las capillas y otros detalles renacentistas sobre los que se superponen figuras y dorados barrocos.

La capilla de la Comunión fue construida en el siglo XVIII. En el interior hay azulejos también del siglo XVIII y pinturas del siglo XVII de N. Borrás y de F. Ribalta. El campanario, situado en la parte posterior, es de poca altura y de planta cuadrada, construido de sillería, sin ornamento alguno excepto en el cuerpo de campanas que tiene pilastras ligeramente resaltadas.

Ahora por el Carrer del Forn y el de Los Santos Médicos llegamos a la Plaza de Vener Escuder y a la Plaza del Pla, donde se encuentran El Palacio de los Condes de Cocentaina y el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle.

Hoy, jueves, en toda esta zona está instalado un gran mercadillo.

Palacio de los Condes de Cocentaina

Construido sobre un antiguo edificio musulmán del siglo XII. El primer edificio gótico fue construido en la segunda mitad del siglo XIII por el gran Almirante de la Corona de Aragón, Roger de Lauria, primer señor feudal de la Villa de Cocentaina. En la segunda mitad del siglo XV, cuando Cocentaina pasa a ser Condado y propiedad de la familia Corella, se realizan grandes obras de reforma y ampliación dándole el aspecto que vemos hoy en día.

En el Patio existe en su lado sur la única parte que se construyó del claustro que debería recorrerlo todo, consta de cinco vanos arquivoltados en semi columnas de fuste liso sobre pedestal. Esta obra clasicista data de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

De este Palacio tenemos que destacar por su importancia artística y arquitectónica la Capilla de San Antonio Abad. Contiene un retablo de principios del siglo XVII obra del pintor contestano Nicolás Borrás; existen referencias documentales de esta capilla a partir del siglo XIV.

La Sala Dorada, situada en el piso principal de la torre del Homenaje.

Los llamados Salones de Embajadores pueden servir como ejemplo de decoración renacentista. Precisamente en el ángulo de uno de estos salones se abre una pequeña puerta que conduce a una escalera de caracol; al bajarla encontramos otra puerta, que da acceso a la Tribuna de los Condes. Es una pequeña habitación con una gran abertura a modo de ventana desde la cual se domina la Capilla de San Antonio Abad.

Monasterio de la Madre de Dios del Milagro

El Monasterio de la Virgen del Milagro ocupa parte del Palacio de los Condes, siendo, desde el punto de vista artístico, el Monasterio la parte más interesante. Se inició su construcción el 20 de septiembre de 1656 y el 20 de enero de 1670 era trasladada la Virgen del Milagro a su nuevo templo, por lo que se deduce que deberían estar terminadas las obras. La fachada se caracteriza por la total ausencia de decoración; una enorme portalada de medio punto da acceso al Monasterio.

En su interior existen varias obras de arte; de ellas merece especial mención el retablo gótico del S. XV de Santa Ana con María y el Niño. Un icono bizantino del S. XVI de la Virgen Hodigitria, así como el reclinatorio del Conde. Hay que destacar la colección de cuadros del pintor napolitano Paolo de Mattei donados por el Conde de Cocentaina D. Francisco de Benavides en 1697. Otro artista italiano, Antonio Aliprandi, es el autor de la decoración de la Capilla Mayor, obra escenográfica de estilo barroco decorativo que llevó a cabo entre 1704 y 1705. También cabe señalar el zócalo de azulejos del S. XVII, el púlpito, la puerta de la sacristía, dos cuadros del camarín y una lápida de mármoles con inscripción de bronce al pie del altar, así como un escudo de los Condes de Cocentaina de estuco policromado ubicado sobre el arco del presbiterio; acompañan al escudo dos figuras alegóricas y querubines, pintados en el mismo arco.

Dejamos estas dos importantes construcciones y el bullicio de sus alrededores y, por el Carrer de la Mare de Déu, la Plaza dels Apóstols, Carrer Pedro Cetina y el de Sant Hipólit, llegamos a la Iglesia de Santa María de Cocentaina.

Iglesia de Santa María

Se fundó en el siglo XIII, fue reconstruida en el XVI y reedificada en 1666 en estilo barroco, contando con obras de reformas y ampliaciones entre los siglos XVIII y XIX.

Se trata de una iglesia de una sola nave con cinco tramos y cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. Dispone a sus lados de capillas laterales entre contrafuertes cubiertas con bóvedas vaídas. La cúpula del crucero, sobre pechinas, es chata desde el interior y cuenta, al modo barroco, con un corredor perimetral que se repite en la nave y el crucero.

El exterior dispone de dos portadas: una, clásica y otra barroca, ambas de piedra.

La torre campanario (actualmente se encuentra en estado de restauración) es de cinco cuerpos rematada mediante adornos con pináculos, pilastras estriadas y hojas de acanto.

Desde la puerta de la iglesia, en la Plaza del Cardenal Ferris, tomamos el Carrer Pintor J. Espinosa para acceder a la Plaza de la Fuente.

Plaza de la Fuente

En medio del entramado de calles que ofrece el casco histórico de Cocentaina se encuentra esta plaza. Rodeada de edificios antiguos no muy altos, con su fuente de varios caños en la parte baja y encarada a un lavadero municipal bien grande, que denota la gran importancia y el mucho uso que tuvo hace muchas décadas. Hoy día el ruido de sus aguas ameniza a los paseantes.

En este punto intentamos regresar al coche, por entre callejuelas en la que se aprecian los restos de la antigua muralla de la localidad.

Llama la atención una de las torres defensivas.

La muralla de Cocentaina

La muralla medieval de Cocentaina fué levantada en época musulmana y reforzada tras la conquista cristiana, una vez desplazada la población morisca al arrabal extramuros, en la ladera de la montaña, temerosos los cristianos de sus conatos de rebelión. Aunque ha desaparecido en su totalidad, quedan restos esparcidos alrededor del palacio condal, donde están los lienzos mejor conservados.

El antiguo recinto estaba protegido por torres de defensa de planta cuadrada, cuyos vestigios, integrados en edificaciones modernas, se pueden apreciar en la plaza del Alcalde Reig y en las calles Cura Montagud, Dolores, Cetina y Don Jaime. De los cuatro portales primitivos de acceso destacan, por su estado de conservación, el de San Jaime y el de San Francisco o de Alcoi.

Estamos muy próximos al final de nuestro itinerario pero, antes, hacemos una parada para comer.

Lo hacemos en el restaurante ‘Arrossería El Socarrat’, ricas verduras, buenas carnes y fabuloso arroz al forn, todo ello acompañado de abundante cerveza.

Aunque, mientras comíamos ha caído la de Dios, al acabar y volver al parking el cielo nos ha respetado y hemos llegado al coche sin problema.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Unos sencillos 5’5 kilómetros

Desnivel: Algo más de 100 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Está claro que sí. Cocentaina es una localidad con cientos de rincones llenos de historia que merecen absolutamente la pena. Si además la experiencia la compartes con gente que aprecias, todo es mucho mejor.

2023-05-22 PASEANDO CATÍ

Esta ruta en Wikiloc.

La salida de hoy ha tenido, en un primer momento, una motivación; la curiosidad.

La noticia, publicada en los medios hace unos días, del robo del monumento al ciclista en el Xorret de Catí (una escultura de más de 300 kilos) me ha dejado loco, la verdad. Quién quiere esa pesada figura y para qué? Para ponerla en el salón de su casa? Jajajaja me parto!!!

Yo tenía que verificar dicha falta, así que he preparado una caminata por los alrededores con el fin de comprobar dicho hurto y pasar una mañana en plena naturaleza.

Dejo el auto en el parking del Hotel de Xorret de Catí y, después de verificar ‘in situ’ que la obra de Vicente Ferrero, en homenaje a los corredores de élite, está en paradero desconocido, comienzo mi andadura por algunas de las muchas variantes que tienen estos parajes.

Salgo de la zona del hotel y me dirijo al área recreativa que hay al otro lado de la carretera CV-387, después, por pista, tomo la senda que me lleva a la llamada Casa del Administrador (bueno, ahora ya sólo es un solar).

Aquí, y debido a la predicción de fuertes lluvias, modifico la caminata preparada inicialmente. Ésta me llevaba desde la Casa de la Administración al Barranco de Badallet, haciendo un recorrido por la sierra de unos 10’5 kilómetros.

Ahora obvio el barranco (además, con riesgo de lluvias es mejor evitar las ramblas) y me acerco hasta el monumental Castaño de indias y al Pozo de nieve de la Administración.

En este punto tomo la senda que lleva a la Ermita de la Purísima y, antes, conecta con la pista GR-330 que, en dirección oeste, me acerca a la Torre de vigilancia forestal.

Poco después de la torre, tomo el acceso a la senda (PR-CV30), camino del collado, que me conduce al Collado de Amorós, un gran cruce de caminos.

Llegado a este punto, una parada para el refresco y la contemplación del valle y las sierras del alrededor.

Impresionantes panorámicas!!!

Tomo ahora una de las pistas ascendentes, en dirección noroeste, que me acerca hasta la pista (GR-330), la que me lleva nuevamente, hacia el este, a la Torre de Vigilancia.

Al llegar a la torre tomo una senda que serpentea, durante unos 800 metros, hasta llegar a la Ermita de la Purísima y, poco después, al cruce de la Ferrería.

Aquí, un importante cruce de caminos, comienza ya mi regreso al punto de inicio. En esta ocasión elijo una pista (PR-CV30) que me hace llegar hasta el Hotel del Xorret de Catí, pasando por el área recreativa, y al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 1*

Distancia: unos 8’5 kilómetros

Desnivel: 165 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto, sin ninguna duda. Además tengo que agradecer a la lluvia que haya respetado mi caminata.

2023-05-18 LA MONTAÑA MÁGICA DE YECLA

Esta ruta en Wikiloc.

Esta caminata estaba preparada desde hace varias semanas y, por fin, en este tercer jueves de mayo, Pedro, Reme, Jesús, Raúl y yo, vamos a poder ejecutarla. Nos hemos dirigido a la Región de Murcia, concretamente a 19 kilómetros, al noroeste de la población de Yecla, con el fin de realizar una ruta circular por el llamado MONUMENTO NATURAL DEL MONTE ARABÍ.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MONTE ARABÍ, HAZ CLICK AQUÍ.

Dejamos el coche en la explanada adecuada como parking, a pocos metros de la casa de Juan Martínez.

Tomamos la pista que se dirige al monte, pasamos por su entrada oficial y llegamos a la altura del área recreativa, muy cerca de la Casa del Guarda.

En este punto tomamos una senda, a la izquierda, que nos lleva a la Cueva del Tesoro.

El recorrido de esta ruta lo vamos a realizar en el sentido de las agujas del reloj.

Después de la cueva seguimos la pista en dirección al monte, pasamos por un abrevadero y comenzamos el ascenso por entre hermosas y extrañas formaciones rocosas.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MONTE ARABÍ, HAZ CLICK AQUÍ.

Continuamos subiendo, ahora por senda y en dirección este, para dirigirnos al vértice geodésico, pasando por entre pinos y algunas zonas con cazoletas y petroglifos.

Llegamos a la cumbre, una atalaya rocosa donde se encuentra el vértice, con sus 1065 metros s.n.m.

Desde este mirador podemos contemplar la gran llanura que rodea este monte y las elevaciones que lo circundan en el horizonte; sierra de Lacera, Las Moratillas, Cerro del Puerto, sierra de la Magdalena, sierra de los Gavilanes, etc…

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MONTE ARABÍ, HAZ CLICK AQUÍ.

Las ya típicas fotos en el vértice y… seguimos con nuestro itinerario.

Ahora tomamos la senda descendente, en dirección norte, durante un kilómetro, para cambiar de sentido, ahora hacia el este, y llegar a las laderas rocosas que nos conducen hasta un par de miradores, la llamada Puerta de la Iglesia y la senda que lleva a la Cova Horadada.

Optamos por el camino a la cueva. Al llegar a este punto y realmente alucinados ante tanta belleza, una breve pausa, unas cuantas fotos y seguimos nuestro itinerario.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MONTE ARABÍ, HAZ CLICK AQUÍ.

Pasamos por los alrededores de los Cantos de la Visera donde se encuentra un conjunto de pinturas rupestres. Actualmente protegidas y valladas a las que sólo se tiene acceso con guía y pidiendo permiso al ayuntamiento de Yecla.

Seguimos la senda que, ahora ya, nos llevará a la Casa del Guarda, no sin antes pasar por la piedra del corazón, una de las muchas formaciones pétreas en el camino.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MONTE ARABÍ, HAZ CLICK AQUÍ.

También a nuestro paso tenemos el cerro Arabilejo, lugar en cuya cumbre se encuentran las ruinas de un poblado amurallado de la Edad de Bronce.

A los pies de dicho cerro podemos observar, sobre un terreno rocoso bastante amplio, multitud de cazoletas y petroglifos de un interés geológico extraordinario.

Ahora ya sólo nos queda seguir el camino en dirección a la Casa del Guarda y, unos 900 metros más adelante, la explanada donde dejamos el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 4****

Distancia: 9 kilómetros aprox.

Desnivel: 356 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto, totalmente recomendable. Un lugar cargado de belleza, de historia y de misterio cuya visita es imprescindible. Y si además se hace con una compañía insuperable, mejor que mejor.

2023-05-17 MONUMENTO NATURAL MONTE ARABÍ

Monte Arabí

Esta es una elevación montañosa puntual situada en el municipio de Yecla, perteneciente a la Región de Murcia. Su altitud es de 1068 msnm, y su extensión es relativamente pequeña, no pudiéndose considerar como una sierra. Separado del monte Arabí por un barranco en el extremo oriental se encuentra la loma del Cerro de los Moros o Arabilejo.​

Debido a sus restos culturales, a su gran biodiversidad y a su aspecto, el monte Arabí es un destacado enclave arqueológico, biológico y geológico, que fue declarado Monumento Natural el 2 de marzo de 2016.

Leyendas del Monte Arabí

El Monte Arabí aparece en la Guía de la España Mágica​ y es un lugar cargado relatos y leyendas.

Si hay una leyenda realmente conocida y famosa sobre el Arabí es «La Cueva del Tesoro», de la que se dice que tras recorrer una serie de estrechos pasadizos, se llega a una gran puerta custodiada por dos vigilantes armados, tras la cual se encuentra un gran preciado tesoro.

Lo cierto es que hay un relato que se cuenta que ocurrió en el siglo XIX, en el que se narra que llegaron al lugar dos hombres a caballo, pidiendo a los labradores de la zona que cuidaran de las monturas hasta su vuelta. Pasados tres días, los hombres volvieron del monte cargados con unos sacos, cuyo contenido se ignora. Se marcharon, no sin antes agradecer a los labradores su cuidado con unas piezas de oro.

Arqueología

En sus faldas hay restos arqueológicos que datan desde el II milenio a. C., hasta la etapa de la romanización.

Las insculturas (petroglifos o glifos) del Monte Arabí

Al pie del Arabilejo hay un afloramiento calizo. Sobre este a lo largo de 340 m y unos 25 m de anchura media se suceden más de 50 grupos de petroglifos de cazoletas hemisféricas unidas con y sin finos canalillos serpentiformes, podomorfos y círculos.

Las pinturas rupestres del monte Arabí

Pero sin duda alguna, el tesoro más valioso que guarda este espacio natural es el arte prehistórico de los abrigos de Cantos de la Visera y del Mediodía: arte levantino, 10 000 años antes del presente y arte esquemático, 6500 años antes del presente, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. 

Cantos de Visera

Las pinturas rupestres de Cantos de Visera están situadas en dos abrigos rocosos, producto del desprendimiento de los acantilados cercanos.

Abrigo I – Podemos admirar cuarenta y tres figuras de estilo naturalista, observando la fauna propia de un momento de transición entre el Paleolítico al Neolítico (VI/V milenio a. C.): caballos, bóvidos, cabras y ciervos como animales predominantes. Las pinturas se presentan en tono rojo.

Abrigo II – El panel muestra ochenta figuras destacando entre ellas las representaciones de toros, caballos, ciervos, cabras y un ave zancuda (Cigüeña o grulla) de estilo naturalista. Junto ellas aparecen figuras esquemáticas: serpentiformes, retículas, líneas quebradas, puntiformes, idolillos oculados. El color utilizado es el rojo como en cantos de Visera I.

El poblado del Arabilejo

Sobre el Arabilejo hay ruinas de un poblado amurallado de la edad del Bronce. Está presidido por una gran roca con un enorme calderón natural, al que acuden diversos canalillos artificiales.

Geología

El monte Arabí destaca del resto de sierras y montañas de los alrededores por su peculiar modelado geológico. El modelado kárstico y la erosión de agua y viento, han configurado cuevas, galerías y formas ciertamente curiosas en sus rocas. Algunas de estas formaciones geológicas son:

* Cueva de «La Horadada», perforada en su techo por la acción erosiva del agua. Está situada en la ladera Noreste.

* «La Puerta de la Iglesia», que es en realidad un acantilado situado en el Norte del monte, en el que la roca tiene una forma que recuerda vagamente a la de la puerta de la Iglesia de la Asunción o Iglesia Vieja de Yecla.

* Cueva ubicada en la parte de arriba de la «Puerta de la Iglesia» con unas preciosas vistas.

* «Cueva del Mediodía», que en el momento en que se cubre totalmente de sombra indica que es mediodía solar. De hecho, los lugareños se guiaban por la sombra de esta cueva para volver a sus casas para comer tras una mañana de trabajo en el campo. Está orientada al Este.

* «Cueva del Tesoro», que es una galería subterránea de entre 50 y 100 metros de largo. Está situada en el sudeste, en la falda del monte, junto a la llamada Casa del Guarda.

* «El cerebro», que es simplemente una zona concreta en la ladera Este en la que la erosión alveolar provocada por el viento es muy pronunciada.

Flora y fauna

Vegetación: Bosque de pinos carrascos, con algunas encinas y numerosas especies de flora, tales como coscoja, sabina negral, madroño, efedra, espino negro, jara blanca. El dosel vegetal está dominado por el pino carrasco, que se encuentra por todo el monte. Todavía se encuentran encinas, sobre todo en umbrías, a las que acompañan numerosas especies de flora, algunas de ellas endémicas.

Fauna: Numerosas especies de vertebrados e invertebrados. Destacan el escarabajo Ergates faber, lagartija colirroja, salamanquesa común, culebra de herradura, gato montés, zorro, córvidos, paloma zurita, roquero solitario, collalba negra, verdecillo y gorrión chillón. También podemos encontrar especies como: águila real, águila culebrera, búho real, jabalí, perdiz, conejos, liebres, blancas, torcaces y muflones.

Además, el paraje sobresale por la elevada riqueza ornitológica que cobija, siendo probablemente una de las zonas con mayor diversidad de aves de todo el Altiplano Jumilla-Yecla.

2023-05-15 AGRES-ALFAFARA

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy he pensado en una caminata, entre lo conocido y lo novedoso, por la comarca alicantina del Condado de Cocentaina (El Comtat).

Me dirijo hasta la población de Agres, aparco el coche en el Carrer Sant Antoni y, desde aquí, me encamino, por las calles del pueblo, en dirección al Santuarí de la Mare de Déu, pasando por algunas de las numerosas fuentes que tiene este municipio y por la Esglesia de Sant Miquel Arcángel.

Después de la visita al santuario, vuelvo hacia el pueblo y, antes de entrar en él, tomo la pista que hay a mano izquierda, el Camí del Molí Mató, que me lleva hasta el Refugi Racó de Zamorano y su área recretiva.

En este hermoso rincón hay una senda que me conduce a la Font del Molí Mató y su área recreativa.

Otro bello lugar donde el agua y la vegetación lo convierten en un paraje único.

Ahora le estrecha senda (PR-CV370 y GR330) continua en dirección oeste, durante aproximadamente unos 2’4k y por entre abundante arboleda, para dirigirme a la pista asfaltada, el llamado Carrer Serra de Mariola.

En este tramo de mi itinerario ya he pasado del término municipal de Agres al de Alfafara.

Después de 400 metros se presenta una bifurcación, tomo el ramal de la izquierda que da acceso, 300 metros en dirección sur, a la Bassa de la Cova de la Font y, 400 metros de ascenso más tarde, al Racó de la Font Penya del Xorro.

Retrocedo unos metros para incorporarme a una senda/pista, en dirección oeste, que me lleva a la Font del Tarragó, su área recreativa y su albergue.

Por el Carrer Salvador se desciende y se accede a la población de Alfafara, pasando por la Ermita del Cristo de la Piedad se llega a la Plaza de la Constitución. Desde aquí, por el Carrer de la Mateta y el Carrer Santa Cecilia, llego a la Plaça de la Font y accedo a la Esglesia Parroquia de la Transfiguración del Señor.

Vuelvo a la Plaça de la Font y tomo el Carrer de la Serra de Mariola, que me hace salir del municipio por entre fincas y campos de cultivo.

Esta pista es la que me lleva directamente, en dirección este y durante unos 4 kilómetros, a Agres, pasando por la Font del Trampano , la Torre Atalaya de la Alcudia y la Font de Bonell (a la entrada del municipio).

Llegada al pueblo y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: cerca de 12 kilómetros.

Desnivel: sobre unos 460 metros

Dificultad: Moderada

Recomendable: Totalmente recomendable. Una mañana estupenda, fresca y agradable, paisajes de ensueño en esta ladera norte de la Sierra de Mariola.

2023-05-12 SERRA DEL QUARTELL-VÉRTICE CARRASQUETA

Esta ruta en Wikiloc.

Para hoy, nada del otro mundo, una caminata por una de las sierras que más he pateado, bastante sencilla y cómoda; el objetivo es pasar una mañana en plena naturaleza y despejar la mente.

He dejado el auto a la sombra del Mas de Sant Ignasi, muy cerca del puerto de montaña de La Carrasqueta, y, desde aquí, he comenzado el itinerario por los alrededores de la Serra del Quartell.

El día se presenta muy primaveral (claros y nubes, temperatura agradable y posibilidad de, al menos, llovizna) y yo comienzo mi recorrido, en dirección oeste/suroeste, por el llamado ‘Camí de Vivens’, una pista que pasa, entre otros puntos, por los alrededores del Maset de Brossa y por delante de la Casa de Miralles y del Mas de Don Francisco.

Ahora la pista me lleva hasta el Barranc del Trisinal y el Puntal de los Quemados; todo ello con la visión panorámica de la Penya Migjorn, sierra de la Llibrería, el Alt de la Martina, sierra de la Penya Roja, etc…

En el kilómetro 4’4 dejo el ‘Camí de Vivens’ y tomo una pequeña trocha, a mano derecha, que me conduce, en dirección norte/noreste, pasando por Penya Pina, al Camino de la Umbría de la Sierra del Quartell.

Esta senda me lleva, en importante ascenso y durante unos 2 kilómetros, al cruce de caminos con la PR-CV128, el Camí Vell de la Torre de les Maçanes y el Refugio dels Esbarzerets. Tomo la opción del refugio, que será también la senda que me lleve al vértice geodésico.

Una breve pausa junto al refugio para beber y comer algo y… sigo mi camino en dirección al Cabeç del Corbó y el Vértice Carrasqueta (con sus 1205 msnm).

Las ya clásicas fotos en la cumbre y comienzo ahora el regreso al punto de inicio de esta caminata.

Retrocedo por la misma senda hasta llegar nuevamente al Refugio dels Esbarzerets y, en el cruce de caminos, tomo la senda de la izquierda, el Camí Vell de la Torre de les Maçanes.

Este sendero desemboca en la pista del comienzo de mi ruta, el Camino de Vivens, y en aproximadamente 1’5 kilómetros me lleva al Mas de Sant Ignasi. Ya estoy junto a mi coche pero, antes, hago una visita al pozo, al aljibe, al corral y al nevero de esta finca, después me dirijo al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: 11 kilómetros.

Desnivel: 300 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Sin duda, muy recomendable. Una caminata muy entretenida, en una mañana típicamente primaveral. 

2023-05-10 CARRÍCOLA

Esta ruta en Wikiloc.

Para este miércoles, la caminata elegida comienza en la población valenciana de Carrícola y tendrá un recorrido por la ladera noroeste de la Sierra de Benicadell.

En las inmediaciones del municipio, Jesús, Reme, Pedro y yo, hemos aparcado el auto y nos hemos dirigido, por la calle del Trinquet hasta la Ermita del Cristo del Calvario.

La Ermita del Cristo del Calvario, está situada a los pies del castillo de Carrícola, presidiendo la parte alta del pueblo. La subida al calvario, sombreada por cipreses, viene conformada por el conjunto de catorce casetas o capillas que representan la pasión con baldosas valencianos. Es una construcción pequeña con una estructura sencilla hecha de mampostería y cubierta con tejado a dos vertientes de tejas árabes. El interior abre una hornacina donde se sitúa la imagen de Cristo del Calvario, una escultura de madera policromada, posiblemente del siglo XIX, que representa a Jesucristo crucificado.

Desde la ermita tomamos la estrecha senda que, por el Barranc del Castell, asciende hasta la fortaleza de Carrícola.

Curiosamente en este sendero se pueden admirar diferentes obras de arte que hacen muy amena esta ‘importante’ subida.

Llegamos hasta el castillo y hacemos una breve parada para el refresco; el día es bastante caluroso.

El Castellet de Carrícola o Castillo de Carrícola, está construido sobre una roca en el Paraje Natural Protegido la Ombría del Benicadell,​ dentro de la sierra homónima, pertenece al término municipal de El Palomar, en la comarca valenciana del Valle de Albaida. Está declarado Bien de interés cultural, el 6 de octubre de 2000.

Este Castillo recibe su nombre por estar junto al pueblo de Carrícola. Forma parte de la línea defensiva de castillos que se dispersan en la sierra de Benicadell, y que controlaban el paso hacia Alicante por Salem, Albaida y Carrícola. Estas fortificaciones estaban ancladas en las laderas de las montañas o en la cima de los montes más bajos, y normalmente eran de planta irregular, ya que tenían que adaptarse al terreno. La técnica utilizada para su construcción, es de encofrados de mortero duro (mampostería y argamasa). Puede datarse entre los siglos X y XII. Hay autores que aproximan la fecha de su construcción entre los años 1249-1257,​ bajo el periodo almohade, lo cual se ve reforzado por conservar características típicas islámicas para este tipo de fortalezas, en forma de torre vigía.​ El castillo, con el paso de los años, tuvo diversos propietarios, hasta que finalmente, quedó vinculada a la baronía de Albaida. A partir de este momento, comienza la decadencia de la fortaleza al perder progresivamente sus funciones, hasta quedar totalmente abandonada.

Seguimos ascendiendo y llegamos hasta la Font de Melero.

Aún nos queda, después de la fuente, otra importante subida, ésta por sendero serpenteante, hasta llegar a la Pista de la Umbría del Benicadell.

Cruzamos esta pista forestal y nos incorporamos al camino que se dirige al Corral de Diego, pasando antes por el Corral de Penalba.

Aquí hacemos un pequeño desvío, a mano izquierda para visitar el Nevero de Penalba.

Retornamos al camino y nos encaminamos, ahora sí, al Corral y el Nevero de Diego.

En este cruce de sendas tomamos la de la izquierda que nos va a acercar a la Creu, en la pista forestal de la umbría, y al área recreativa de la Font Freda y su mirador.

Desde el mirador, descendemos, por senda zigzagueante, para llegar a la pista de la Font de Melero.

800 metros después nos desviamos, por camino a mano derecha y entre campos de cultivo, para llegar a la carretera CV-615 y entrar a la población.

Apenas un pequeño recorrido por la calle principal de este pequeño pueblo y nos dirigimos al lugar donde dejamos aparcado el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: 11 kilómetros.

Desnivel: 455 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto, Ha sido una caminata novedosa con un montón de puntos interesantísimos. Sin duda lo más top, la compañía. 

CARRÍCOLA

Municipio valenciano perteneciente a la comarca de La Vall d’Albaida, situado al sur del valle, en la vertiente noroeste de la sierra de Benicadell.

Tiene su origen en una alquería musulmana que, después de la conquista, el rey Jaime I cedió, junto con la torre de El Castellet (actualmente pertenece al término de Palomar) a Berenguela Alonso en 1270. En 1273.

Su principal actividad económica está basada en la agricultura (principalmente de secano; almendros, algarrobos, olivos, et…), siendo, en la comarca, pionera en la introducción de la agricultura ecológica.

2023-05-08 SIERRA DE AGULLENT

Esta ruta en Wikiloc.

En este luminoso lunes de mayo, entre que he tenido que sacar de la chistera una ruta ya conocida (he ido sin gps) y que, al salir a la calle, he estado casi media hora intentando recordar dónde había dejado el coche aparcado (madre mía, esas cabezas!!!… jejejeje), ya he comenzado la jornada un poco del revés.

Me he dirigido a la serranía de Agullent (Valencia) para hacer un recorrido por algunas de sus pistas, sendas y caminos.

Comienzo dejando el auto en el parking de la Casa del Guarda Forestal, en la vertiente oeste de la sierra, muy cerca de la autovía y del puerto de montaña de Albaida.

Sigo la pista, llamada ‘Camino a la Font’ o ‘Camino del Alba’ que en dirección oeste se dirige hasta la Font del Patge.

En este primer tramo, paso de largo por la entrada al Albergue de Don Bosco, teniendo, al fondo, las ruinas del Castell Vell d’Albaida.

El Castell Vell se sitúa en una colina, conocida como Monte Real en los siglos XV, XVI y XVII, al sur del núcleo urbano de la población de Albaida, en una situación muy estratégica para dominar la zona. Está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Originalmente fue una fortaleza ibérica, estando ocupada de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos; pero los elementos que han llegado a la actualidad son de época musulmana. Tuvo que constituir un importante núcleo fortificado andalusí, centro militar de todo el área. El castillo fue expoliado poco después de su abandono, utilizándose más tarde como cantera de piedra y otros materiales constructivos, lo que hizo que los restos que han llegado hasta nosotros sean muy escasos, aunque pueden distinguirse pedazos de la muralla, dos aljibes y varias bases de torres cuadradas. El material utilizado para la construcción fue mampostería con argamasa, a nivel arqueológico se han detectado elementos íberos y prerromanos.

Llego, al final de la pista, a la Fonteta del Patge.

El nombre de esta fuente nada tiene que ver con lo que podría deducirse, no significa ‘fuente del paje’. Su nombre proviene del romano ‘pace’ (o sea, paz) y con su posterior arabización, quedó como ‘patxe’. Más tarde se valencianizó, llegando a ‘patge’. Realmente nos encontramos ante la Fuente de la Paz.

Después de una breve pausa continúo hacia el oeste.

La pista ahora cambia de nombre y se llama ‘Camino del Torrater’. Sigo por ella unos 500 metros hasta llegar a una pequeña senda, a mano izquierda, el ‘Camí Vell d’Ontinyent a Agres’, que me conducirá, en un suave ascenso zigzagueante, hasta la ‘Foieta dels Carros’.

Al llegar a este cruce, tomo el camino de la izquierda (dirección este) que, ahora ya, en una subida mucho más suave, me lleva hasta el ‘Collado de Santa Ana’, teniendo frente a mi la sierra del Benicadell y una de las cumbres de esta sierra (de Agullent), la que tiene ‘La Creu’ y el ‘Alto y vértice’ de la ‘Covalta’.

Desde el ‘Collado de Santa Ana’ se puede contemplar tanto la ‘Vall d’Albaida’, por el lado valenciano, como la sierra de Mariola y las poblaciones de Agres y Alfafara, por el margen alicantino.

En el collado tomo una vereda, a mano izquierda, ‘Senda dels Enginyers’, que me conduce al desvío para subir hasta la Covalta.

No tomo dicho desvío, sigo descendiendo hasta el ‘Camino de la Umbría’, tramo final de esta caminata.

Ya tan sólo tengo que seguir la pista que me acerca hasta ‘la Casa del Guarda Forestal’ y… al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Algo más de 9 kilómetros.

Desnivel: Unos 300 metros (+/-)

Dificultad: Fácil

Recomendable: Claro que sí, ésta es una sierra que conozco bastante bien, me resulta cómoda y, para haberme decidido por ella en el último momento, creo que ha merecido la pena. 

2023-05-04 FOIADERETES-CAMARERA-MOLINS

Esta ruta en Wikiloc.

Ya que el grupo, por diferentes circunstancias, no está en su totalidad, la caminata prevista para hoy se ha pospuesto a la semana que viene; en su lugar he optado por una ruta alternativa.

Jesús, Reme, Pedro y yo, nos hemos dirigido a las afueras de la población de Ibi a fin de iniciar un recorrido por la ladera suroeste de la Sierra del Menejador donde se extiende el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.

Dejamos el auto en un margen de la carretera, al final de la avenida Joaquín Vilanova, en Ibi. Desde este punto, saliendo del pueblo y caminando por la CV-801 tan sólo 100 metros, tomamos un desvío, por una pequeña senda a mano derecha, que nos conduce a la zona de casas de campo en los alrededores de la Penya del Grau donde nos incorporamos a la PR-CV26.

Siguiendo esta PR, dirección norte y con una fuerte subida, pasamos por la zona del Descansador, entre los barrancos de Les Cirers y el de Les Raboses.

Aprovechamos los descansos para tomar aire y disfrutar de las fabulosas panorámicas que nos ofrece la Foia de Castalla y las sierras de los alrededores (entre ellas el Maigmó, jejeje).

A 1,8 kilómetros llegamos al Mas de Foiaderetes, una masía en ruinas muy significativa en esta parte de la sierra, situada en un cruce de caminos.

Nosotros continuamos en línea recta, como si fuéramos a subir al Mas de Tetuán, y a unos pocos metros salimos de la pista, por la izquierda, entrando en una estrecha vereda que nos conduce al Barranc de la Camarera y a la PR-CV127.

Atravesamos el barranco por entre varias pequeñas sendas, caminando hacia el este, en paralelo a una pista a nivel superior por donde pasa la GR7 y en la que se encuentra el Pou de Neu del Barber.

Llegamos ahora, en dirección sur, a la altura del Mas de Santa María y sus grandes campos de cultivo para acceder a la pista que da entrada al Barranco dels Molins.

El recorrido, en esta parte de la caminata, es bastante sencillo; sólo hay que seguir la senda que desciende suavemente por entra las fincas y antiguos molinos.

Como a la mitad del barranco se encuentra el Área recreativa y el refugio del Racó d’Almara.

Una pequeña parada bajo las refrescantes sombras de los árboles y… seguimos nuestro recorrido.

Unos cientos de metros después tenemos el gran depósito de la Font de Santa María que libera su potente chorro para ser canalizado a través de acequias a fin de regar los campos de cultivo.

Junto a estas primeras acequias se encuentra la llamada Trompa de Elefante, una curiosa formación rocosa que invita a imaginar la cabeza del paquidermo.

Seguimos descendiendo y encontramos los restos de uno de los molinos.

Circulamos entre el sonido de las aguas hasta llegar al Molino de la Tía Roseta.

Más tarde, el sendero nos lleva hasta el Molino de la Llapissera y al comienzo del barranco.

Accedemos a la CV-801, unos 500 metros de carretera hasta llegar al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: 9 kilómetros aprox.

Desnivel: 361 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Absolutamente recomendable. Buenos paisajes, un día estupendo y, todo ello, con una gran compañía.

2023-05-02 ALT DE GUISOP

Esta ruta en Wikiloc.

Para este dos de mayo tengo preparada una caminata en solitario que no es ninguna novedad; una ruta que ya he hecho un montón de veces.

Desde la Replana del Pino, donde dejo aparcado el coche, haré un recorrido por estas pistas y caminos del Paisaje Protegido de la Sierra del Maigmó y la Sierra del Sit.

Aparco el auto en la replana y me dirijo hasta el collado del Portell de Catí. En este cruce de caminos tomo la pista ascendente de la izquierda (PR-CV85) que me lleva, 500 metros después y por la Sierra del Carrascalet, a la senda del Pou de Neu y al Alt del mismo nombre (1245 msnm).

Desciendo, por la misma pista, esta serranía y me encuentro una planicie con campos de cultivo que, en un desvío por senda a mano derecha, me conduce hasta la Cova de Mossén Francés.

Desde esta atalaya, las vistas del valle de Catí y las sierras que lo rodean son verdaderamente especiales.

Según cuenta una leyenda popular, esta cueva fue descubierta por un cazador que, ayudado por explosivos, quiso que el hurón que llevaba para cazar saliera de una madriguera en la que se había escondido. La detonación dejó al descubierto dicha gruta que, desde entonces, serviría como refugio de pastores.

Retrocedo y vuelvo a la pista inicial, desciendo hasta llegar al collado que hace que me incorpore, a mano izquierda, a la PR-CV31. En este punto, y durante 1’4 kilómetros, comienza un ascenso, entre suave y moderado, que me acerca hasta un cruce, un balcón natural, en plena Sierra del Maigmó, donde se pueden observar unas vistas espectaculares; en días despejados se puede contemplar la ciudad de Alicante y el Mediterráneo e incluso la isla de Tabarca.

En este cruce tomo la senda que, a mano derecha y durante unos 200 metros, me lleva en fuerte ascenso hasta el destino final de mi caminata, el Alt de Guisop.

Esta es una de las cuatro cumbres principales de esta Sierra, Maigmó (1296m), Maigmonet (1182m), Antenas de Pedro Payá (1196m) y el Alt de Guisop (1249m).

Comienzo el regreso al punto de partida, tan sólo tengo que deshacer mis pasos por la PR-CV31 hasta el collado que encontré después de la Cova de Mossén Francés (Sierra del Carrascalet); lo que antes fue subida ahora es descenso (y viceversa).

A la llegada al cruce del collado, tomo la pista que continúa hacia el norte (PR-CV85), rodea esta serranía y me hace llegar por el camino de la umbría a la Replana del Pino y… al auto.

Vuelvo a casa.

Valoración: 3***

Distancia: cerca de 10 kilómetros

Desnivel: 340 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto. Es una ruta que he realizado en multitud de ocasiones, en solitario o en compañía, y, en cualquiera de los casos, siempre me ha parecido muy agradable.

2023-04-27 BENIMASSOT, FUENTES Y CORRALES

Esta ruta en Wikiloc.

Para este último jueves del mes, Pedro, Reme, Paco, Jesús y yo, nos hemos dirigido, desde la A7 hasta Cocentaina, Benilloba, Gorga y Balones para llegar a Benimassot, donde hemos elegido una caminata que, partiendo de esta última población, nos llevará a recorrer distintos puntos de interés de esta parte de la sierra.

Benimassot.

Esta pequeña población, pegada a la falda meridional de la Sierra de la Almudaina, está situada en la valle de Seta y es conocida como ‘el balcón de la Serrella’, por su privilegiada situación paisajística. El término, de 9,5 km², ofrece interesantes excursiones: las formaciones rocosas como el Tossal Blanc, el Penyal de Cantacuc, les Covetes Roges (arte rupestre). El casco urbano, al que se accede a través de un túnel, mantiene las típicas calles empinadas y con los balcones llenos de macetas con flores.

Aparcamos el coche a la entrada del pueblo y nos encaminamos, por la calle Raval y la avenida del Pont, al centro urbano, pasamos por el Túnel y llegamos a la plaza Mayor, en la que se encuentra el ayuntamiento y la Parroquia católica de la Purísima Concepción, construida en el siglo XVII.

Salimos de Benimassot por la calle Camí la Font y nos dirigimos hasta la Font de Baix y uno de los lavaderos públicos del pueblo.

Seguimos por la pista, en dirección suroeste y, a pocos metros, en un cruce, tomamos el camino de la derecha, hacia el norte, que nos conduce a otra de las fuentes y su lavadero, el de Perelló.

La misma pista, ahora en dirección este, nos hace pasar por la zona llamada El Freginal y nos acerca hasta el Corral de la Peña, situado en el barranco homónimo.

Comienza, en este punto, una estrecha vereda, la senda morisca, que sigue en ascenso el barranco y nos lleva, en dirección norte, a otro de los corrales de nuestro recorrido, el Corral del Ferrer Roig.

También por esta parte de nuestra caminata se pueden contemplar en las laderas de la sierra los efectos de un pasado incendio, algo que le resta belleza al paisaje y nos da mucho coraje.

Obviamos el cruce de caminos que hay en este corral y seguimos en línea recta por la misma angosta vereda, caminamos en dirección noreste, entre laderas peladas y árboles chamuscados, hasta incorporarnos a una pista cementada desde la que podemos contemplar el Corral dels Estanquers, la Font del Frau y su área recreativa, con los alrededores carbonizados; sólo se han salvado algunos campos con cerezos y manzanos.

A partir de ahora la ruta, entre el tremendo calor de la mañana y la dureza del asfalto, se nos hace excesivamente dura; y así va a ser hasta finalizar esta caminata.

Seguimos por la misma pista cementada y, durante cerca de 2 kilómetros en dirección oeste, llegamos hasta el Corral de Seguí, que lo podemos contemplar al fondo, en el margen derecho de la carretera.

Seguimos por la misma pista y, 200 metros después, nos desviamos por senda, a mano derecha, para intentar encontrar Les Covetes Roges (Se trata de un abrigo de 4 metros de largo por 3 de profundidad donde hay representados varios plafones macro esquemáticos).

Llegamos, incluso, a salirnos de la senda, caminamos campo a través y damos por finalizada la búsqueda sin éxito.

Volvemos, de nuevo, al camino inicial y aproximadamente en el kilómetro 8’3 de nuestra caminata, cuando estamos ya hasta los mismos cojo… de tanto asfalto, nos damos casi de frente con el despoblado morisco de la Torreta.

* SI QUIERES SABER ALGO MÁS SOBRE LOS DESPOBLADOS MORISCOS, CLICK AQUÍ.

Un kilómetro más por la misma pista, pasamos de nuevo por el lavadero y la Font de Baix y entramos en el pueblo, ahora por el Camí de la Font, pasamos por la plaza Mayor, El Túnel, y salimos de Benimassot por la avenida del Pont y la calle del Raval hasta llegar al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: 10’10 kilómetros

Desnivel: 298 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Simplemente recomendable. Ha sido una ruta bastante complicada por el calor y el asfalto, sin lugar a dudas lo mejor ha estado en los primeros 3 kilómetros, por veredas y sendas, y, por supuesto, la compañía.

2023-04-25 UNA JORNADA INSULAR

Esta salida en Wikiloc.


CLICK AQUÍ SI QUIERES INFORMACIÓN SOBRE LA ISLA.


En esta maravillosa mañana, Reme, Pedro, Jesús, Paco, Andrés y yo, vamos a partir desde el puerto marino de Santa Pola para realizar una travesía en Ferry hasta Tabarca y, en ella, efectuar un recorrido por la isla, por la población, visitando sus numerosos puntos de interés, disfrutando de sus playas y su gastronomía.

Isla a la vista!!! Allí enfrente se encuentra Tabarca.

Llegamos al puerto de la Caleta, nuestro ferry atraca y… nos disponemos a iniciar nuestra ruta por el islote.

Nos esperan casi todos los santos en este pequeño espacio de tierra:

* San José (la torre de)

* San Pedro y San Pablo (iglesia de)

* San Gabriel (puerta de)

* San Miguel (puerta de)

* San Rafael (puerta de)

Y muchas cosas más…


LAS CALAS DE LOS ALREDEDORES DE TABARCA


VISTA DEL FARO


CEMENTERIO DE LA ISLA


EL MAR Y EL FARO (EN SU CÚPULA SE ENCUENTRA EL VÉRTICE GEODÉSICO)


LA TORRE DE SAN JOSÉ


LA PLAYA DE TABARCA


PUERTA DE LEVANTE O DE SAN RAFAEL


POR ENTRE LAS CALLEJUELAS DE TABARCA


PORTA DE TERRA, DE ALICANTE O DE SAN MIGUEL


VISTAS DEL MAR Y LAS MURALLAS


IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO


LA CASA DEL GOBERNADOR


RESTAURANTE GLORIA – UN BUEN CALDERO DE TABARCA


PUERTA DE LA TRANCADA O DE SAN GABRIEL


VUELTA AL PUERTO, NOS DESPEDIMOS DE TABARCA

Valoración: 5*****

Distancia: cerca de 6 kilómetros.

Desnivel: 31 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Sin ninguna duda. Debo decir que yo no había visitado jamás esta isla y me ha encantado. He tardado más de 65 años en llegar a ella. El día increíble, Tabarca fabulosa y la compañía una pasada.

Hay que considerar el día de hoy más que una jornada senderista, una reunión de amigos.


CLICK AQUÍ SI QUIERES INFORMACIÓN SOBRE LA ISLA.


2023-04-24 ISLA PLANA O NUEVA TABARCA

EL ARCHIPIÉLAGO

El pequeño archipiélago de Tabarca se encuentra formado por una isla principal denominada Plana, de Santa Pola o Nueva Tabarca, de forma alargada (1.800 m de longitud por una anchura máxima de 400 m, lo que conforman sus 30 Ha. aproximadamante de terreno) y orientación NO-SE, con un estrechamiento en su tercio oeste. Su relieve es plano, con un desnivel máximo de 15 m con respecto al nivel del mar. En la parte occidental alberga un pequeño pueblo amurallado, el de San Pedro y San Pablo. Completan dicho archipiélago, los islotes de La Cantera, de La Galera y de La Nao, junto a numerosos escollos (Negre, Roig, Cap del moro, Sabata o Naveta).

Se halla situado a unas tres millas al Sur-Este del Cabo de Santa Pola y a unas 8 millas de la ciudad de Alicante, término municipal al que pertenece. Se encuentra a escasas 3 millas náuticas al sureste de aquel y a 10 al sur de la franja marítima de la ciudad de Alicante.

La línea de la costa es recortada, formada por pequeños acantilados de escasos metros de altura, con playas de cantos rodados en su base. La única playa de arena se encuentra en la zona del istmo.

El clima es mediterráneo seco, con una temperatura media anual de 17 ºC, máximas de 35ºC en Agosto y mínimas de 5ºC en Enero. Las precipitaciones son muy irregulares a lo largo del año, no superando los 300 mm/año. Los vientos dominantes en primavera-verano son el Levante y el Lebeche; mientras que durante otoño-invierno predominan los vientos del primer y cuarto cuadrante (Norte, Maestral y Poniente ).

Declarada como Conjunto Histórico-Artístico en el año 1964, y Reserva Marina en 1986, la Isla de Nueva Tabarca cuenta con una serie bienes culturales y naturales que la hacen convertirse en un enigmático enclave patrimonial del máximo interés:

  • Por un lado, la ciudadela amurallada en tiempos de Carlos III, cuyos primeros pobladores, quienes colonizaron definitivamente esta insula, fueron gentes de origen genovés rescatadas por la corona española del cautiverio argelino en el último tercio del siglo XVIII, y cuya procedencia hay buscarla en la homónima Isla de Tabarka, frente a las costas de Túnez.
  • Por otro, la que fuera primera Reserva Marina de España, y que en años posteriores ha servido como modelo de declaración, desarrollo y gestión para nuevos proyectos nacionales e internacionales de espacios marinos protegidos.
  • De la misma forma, y gracias a la intensa relación que esta población ha mantenido desde sus origenes con el medio natural de cara a su supervivencia, en Nueva Tabarca se encuentran numerosas huellas de un importante patrimonio etnográfico, que se debe conocer y conservar.

HISTORIA

De los antiguos asentamientos en la isla tenemos conocimiento a través de los estudios realizados por el padre Belda (1958,1.980) en los que se habla de la existencia de un poblado y una necrópolis de inhumación romanos en la zona de la Almadraba, así como, de los hallazgos de pecios con ánforas romanas en las aguas circundantes a la isla.

En la Edad Media (1.337) el Consejo de Elche, de quien dependía entonces la isla, obtuvo permiso para edificar una torre defensiva para guardar la costa ya que ésta se hallaba bajo constante amenaza debido a la presencia de piratas cuya base de operaciones se encontraba en la isla. A finales del siglo XVIII la corona española define su política respecto al norte de África y una de sus consecuencias es la decisión de fortificar la isla. En 1.760 se inician ya algunas obras y entre 1.766 y 1.775 el ingeniero militar Fernando Méndez Ras, por encargo del rey Carlos III, lleva a cabo su proyecto de construcción de una ciudad fortificada en la isla que es un compendio de ideas urbanísticas del Renacimiento y principios de la Ilustración. Aunque no se llegaron a construir todos los edificios y elementos que propuso, la ciudad fue fortificada con murallas, baterías, castillo y baluartes y, así mismo, fue dotada de viviendas, cuarteles, caballerizas, bóvedas subterráneas, iglesia, casa para el Gobernador, lavadero con cisternas para la recogida de aguas pluviales, almacén para el esparto, tahona, horno para cocer el pan y otros para la cal y el yeso, además de varadero.

Coincide en el tiempo (1.768) el rescate de 69 familias de origen genovés que habían sido hechas prisioneras por el rey de Argel al conquistar éste la isla tunecina de Tabarka donde vivían y se dedicaban a la pesca de coral rojo. Esta isla está situada frente a las costas de Tunez, pertenecía a la República de Génova y fue sucesivamente conquistada por Túnez (1.741) y por Argelia (1.756). Gracias a las gestiones de fray Juan de la Virgen ante el rey Carlos III los genoveses fueron liberados (1.768) y conducidos a Alicante donde fueron alojados temporalmente en el colegio de la Compañía de Jesús hasta que fueron trasladados definitivamente a la isla de Tabarca (1770) ocupando las viviendas promovidas para su alojamiento por el conde de Aranda ante el rey Carlos III. Es en este momento cuando la isla pasa a llamarse de Nueva Tabarca.

Junto a los nuevos habitantes se destinó a la isla un destacamento militar que aseguraba la defensa frente a cualquier incursión marina. La base económica de estas familias fue principalmente la pesca artesanal y secundariamente los servicios de apoyo al destacamento militar, que completaban sus escasos ingresos.

Con el transcurso del tiempo la isla fue perdiendo su carácter de plaza fuerte. El gobernador y la guarnición fueron retirados en 1.850. A finales del siglo XIX la isla contaba con alrededor de mil habitantes dedicados mayoritariamente a la pesca. En la actualidad hay una población permanente en invierno de unas 50 personas, multiplicándose por diez la población permanente en época estival. En estos mismos meses la población de visitantes diaria es de unas 3.000 personas en los meses de máxima afluencia. Las principales actividades en la isla son la pesca y el turismo. La flota pesquera se compone de una quincena de embarcaciones, con tripulaciones de 2 ó 3 personas, con su base principalmente en Santa Pola o en Alicante, aunque algunas pertenecen a la Cofradía de pescadores de Tabarca. La actividad turística se produce, fundamentalmente, entre los meses de Abril a Octubre.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

El conjunto del archipiélago de Tabarca reúne una serie de condiciones que le hacen merecedor de un especial interés, por un lado sus características geológicas, biológicas y ecológicas, su aislamiento y su estado de conservación, que propician la existencia de ecosistemas terrestres y marinos muy interesantes; y por el otro, su condición de conjunto urbano fortificado, uno de los escasos ejemplos actuales de arquitectura militar en el litoral español y la existencia de abundantes yacimientos arqueológicos. En base a estas condiciones la isla fue declarada conjunto histórico-artístico con fecha 27 de Agosto de 1.964.

Los materiales para la construcción de la ciudad fortificada fueron extraídos del islote denominado por ello La Cantera, que está situado en el lado oeste de la isla.

La superficie urbana queda delimitada por unas murallas cuyo trazado se ajusta en su mayor parte a la línea de la costa. Tres puertas dan entrada al pueblo: una situada al norte de la isla la denominada de tierra, de Alicante o de San Miguel; y otras dos, denominada de Levante o de San Rafael la que está situada al este de la isla, y de la Trencada o de San Gabriel la que se encuentra al oeste, siendo ambas puertas de estilo dórico con pilastras.

La ciudad es de trama ortogonal. Dos ejes principales estructuran la planta urbana. El más largo con orientación este-oeste une la puerta de San Rafael y la de San Gabriel . Este eje pasa, así mismo, por tres plazas de diferentes superficies; dos están situadas junto a las puertas mencionadas y la tercera la más grande, denominada la Carolina, más centrada y de planta cuadrada . El eje transversal, de orientación norte-sur enlaza la Casa del Gobernador y la iglesia y confluye con el eje longitudinal en la plaza grande.

La iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo es de planta rectangular y nave única subdividida en cuatro tramos y con capillas laterales entre contrafuertes y presbiterio de planta curvilínea.

La Casa del Gobernador, en origen destinada a albergar el Ayuntamiento fue finalmente ocupada por el destacamento militar. Está compuesta de un cuerpo principal de dos plantas y en la fachada norte tiene adosadas dos alas cada una con dos plantas que dejan un patio entre ambas abierto a la fachada.

Próxima a la puerta de San Miguel se encuentra el Cuerpo de Guardia, una edificación que tiene planta rectangular y consta de tres dependencias y un porche delantero.

Fuera ya de las murallas y en la zona denominada Campo, al este del pueblo, se encuentra la torre defensiva de San José que es un edificio tronco-piramidal de base cuadrada con tres plantas, proyectada por Baltasar Ricoud (1.789), utilizada en el siglo XIX como prisión del Estado.

En el extremo oriental de la isla se encuentra el faro, proyectada por Juan Laurenti (1.854), es de planta cuadrada, en cuyo centro se eleva la torre prismática de la linterna de señales luminosas, el conjunto es de estilo academicista.

2023-04-21 UNA MÉS PER LA VALL

Esta ruta en Wikiloc.

Para este viernes, últimos coletazos de las fiestas de Pascua, he seleccionado una ruta, entre el paseo urbano y la caminata por la sierra, que me ha parecido, cuando menos, interesante.

Me he dirigido hasta la población valenciana de Adzaneta de Albaida para comenzar un recorrido por sus calles y rincones, su ruta de los Lavaderos y alguno de los senderos de la ladera noroeste de la Sierra del Benicadell (entre los términos de Albaida y Adzaneta).

Adzaneta de Albaida (Adzeneta d’Albaida, en valenciano) es una localidad y municipio situado en la parte centro-sur de la comarca del Valle de Albaida, en las estribaciones de la Sierra del Benicadell, en la provincia de Valencia.

Aunque en el término municipal se han encontrado yacimientos de la Edad del Bronce, ibéricos y romanos el origen del actual núcleo de población es una alquería de origen árabe documentada en el Llibre del Repartiment de Valencia donde figura como: «Açenet» palabra bereber que corresponde con el nombre de una tribu de la zona de Cabilia en Argelia. Dependería, con otras alquerías de la zona del cauce alto del río Albaida (algunas ya desaparecidas que han dado nombre a algunas partidas del término municipal como «Betilla») del distrito de Albaida. Fue conquistada por las tropas de Jaime I como el resto de la zona por rendirse el «alcaid» a cambio de mantener las rentas de unos molinos de época musulmana que aún se conservan situados en la Acequia del Puerto, entre Adzaneta y el Castillo Viejo de Albaida (en término municipal de Albaida), tal y como figura en el Llibre del Repartiment. Estas tierras pasaron a la propiedad de Jaume de Milán, primer conde de Albaida, en 1477. Desde entonces perteneció al marquesado de Albaida, como fue denominado desde 1604, hasta que en 1787 fue declarada baronía independiente.

Comienzo dejando el auto en la Calle Bélgida, llego hasta la avenida de Palomar y sigo, hacia el sur, pasando por el Lavadero Municipal (punto 0 de la Ruta dels Llavadors). Caminando por la calle de las Ánimas y el paseo de la Acequia del Puerto continúa este recorrido por los lavaderos de Adzaneta.

Continúo ahora accediendo a la Plaza del Calvario para llegar hasta la Ermita del Santísimo Cristo de la Fe.

Salgo de la localidad por la calle de Adzaneta del Maestrat y la calle Pastors.

Tomo la senda en ascenso que me lleva por entre un par de canteras hasta llegar, por estrecha vereda, a la fuente de San Luis Beltrán.

En una próxima bifurcación, tomo una angosta vereda, a mano derecha, que me acerca hasta los Alcavons del Torrente y al Molí de d’Alt; algo que resulta prácticamente imposible, ya que la trocha junto a la acequia está repleta de vegetación y maleza y tengo que dar marcha atrás y acceder al molino por otra alternativa.

En el retroceso llego hasta un camino que me lleva, con las piernas llenas de arañazos, a la CV-6170

Continúo, por asfalto, en dirección sur, hasta llegar al Molí de Dalt y a la Casa Molino Martínez.

Después, por una senda cubierta de maleza y zarzas, llego al enrejado de las ruinas del Convento Monasterio de Santa Ana. Me cuelo por un hueco en la valla y… casi salgo de entre las ruinas, jejeje.

Por fin (debo confesar que me ha costado lo suyo) salgo al camino. Ahora, hacia el sur, entre campos de cultivo, me encuentro con una acequia que va en paralelo al cauce del río, sigo el canal hasta llegar al punto, bajo la autovía, que llaman el Nacimiento del Puerto de Albaida.

Sigo bajo la autovía hasta llegar a otro sendero, a mano izquierda que me llevará, esta vez con más comodidad, hasta las ruinas de la casa de los trabajadores del monasterio y a la CV-6170

Siguiendo la carretera me dirijo hasta la entrada del pueblo.

Entro en Adzaneta por la CV-615, la avenida de Albaida y la calle Alicante para llegar, en la calle de la Virgen de los Desamparados, a la Fuente de los 21 chorros.

Retrocedo, tomo la calle de San Roc, la del Bot y la plaza de la Iglesia, donde se encuentra la Real Parroquia de San Juan Bautista.

Ya sólo queda, por la calle de San Antonio, incorporarme a la de la Virgen de los Desamparados, pasar por delante del Ayuntamiento y, nuevamente, por el Lavadero Municipal llegar al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: 9 kilómetros (+/-)

Desnivel: 160 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto. Es una caminata bastante sencilla que combina lo urbano con un paseo por los campos del alrededor, todo ello lleno de historia y lugares de mucho interés.

2023-04-18 EXTRAMURO

Esta ruta en Wikiloc.

Para esta luminosa mañana de abril, la ruta seleccionada nos ha llevado a recorrer algunos de los interesantes rincones que hay en los alrededores del municipio de Muro de Alcoy y el río Agres.

Hasta la calle Antonio Machado, junto a la avenida de Valencia, en Muro, frente al parque donde se encuentra el monumento al ‘tío Pep’, el personaje de la conocida canción, llegamos, Paco, Pedro, Reme y yo, aparcamos el coche e iniciamos nuestro periplo.

Muro de Alcoy (Muro d’Alcoi, en valenciano).

Situado en el norte de la provincia de Alicante, en la depresión principal de los valles pre béticos de Alcoy, junto a las sierras de Mariola y Benicadell, pertenece a la comarca del Condado de Cocentaina y su término municipal está integrado por las pedanías de Alquería Jordá, Benámer, Cela de Núñez y Turballos.

Nos dirigimos, desde el parque Tío Pep, en dirección oeste, hacia el cruce de carreteras en el que se encuentra la Ermita de San Antonio y, después, por vereda , a mano derecha, accedemos hasta el cauce del río Agres.

Caminamos siguiendo el curso del río hasta llegar a un puente y cruce de caminos. En este punto, tomamos la pista de la izquierda, que nos conduce hasta la Fuente de la Caseta de Senabre, situada junto a una hermosa arboleda con mesas y bancos de piedra.

Ahora cogemos un camino asfaltado, entre casas de campo y terrenos de cultivo, que, en dirección norte, nos lleva a cruzar, por debajo, la autovía A7 y, por la llamada ‘vía pista’, llegar a otra de las fuentes de nuestra ruta, la Fuente de la Pinada, situada entre los barrancos del Rull y la Perla.

Desde aquí, por la misma pista, ahora en dirección noreste, accedemos a Turballos.

Turballos.

Esta pequeña pedanía de Muro de Alcoy, se encuentra al pie de la sierra de Benicadell en un entorno único, rodeada de campos de cultivo y antiguas vías o caminos hoy reasfaltados.

De orígenes pre-islámicos, Turballos ha sufrido diferentes episodios de despoblación, uno de ellos en 1515 y otro en 1609 con la expulsión de los moriscos.

Con apenas unas cuantas calles empedradas que se recorren en unos minutos. Turballos es muy singular por su aspecto, ya que parece que los años no hayan pasando por ella, siendo visita obligada para todo aquel que se encuentre por los alrededores. Todo esto es fruto del esfuerzo de diversas familias que decidieron recuperar la zona y asentarse a finales de los años 70 junto con su impulsor, don Vicent Micó, el popular «Pare Vicent».

En la pequeña pedanía destaca, además de sus calles y casas, la iglesia de San Francisco de Paula, el lavadero y, a unos 200 metros al norte, la fuente del pueblo.

Volvemos al núcleo y, por la calle del Forn y la del Ravalet, salimos de él volviendo a la pista que, en dirección sureste, nos acerca hasta la Font de la Carrasca.

Seguimos por senda y por pista asfaltada en la misma dirección, pasamos por encima de la autovía, y nos acercamos a Cela de Núñez.

Cela de Núñez (Setla de Nunyes, en valenciano).

Hasta finales del siglo XIX fue un municipio, posteriormente fue absorbido por Muro de Alcoy, siendo una pedanía.

Destacable la Iglesia de San Joaquín, la Parroquia de San Juan Bautista y su lavadero.

Salimos de la población por el Camí Vell de Setla (CV-705) hasta llegar, en dirección a Muro, al puente sobre el río Agres. Pasado el mismo nos desviamos, a mano derecha, por estrecha senda para caminar en paralelo y a contracorriente las aguas del afluente del Serpis.

Un recorrido por un paraje de una hermosura extrema, abundante vegetación y acompañados por el relajante sonido de las aguas.

Llegamos, después de un par de puentes, al cruce con el que nos topamos al principio de este itinerario, dejamos el curso del río y nos dirigimos a Muro de Alcoy, entrando por las calles Duquesa de Almodóvar y Vicente Andrés Estellés hasta llegar a la avenida de Valencia, a la calle Antonio Machado y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: (+/-) 11 kilómetros

Desnivel: 190 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto, sin ninguna duda. Una mañana espléndida, unos parajes de gran belleza y una compañía de máxima categoría.

2023-04-12 TWO SNOW DEPOSITS, ONE CASTLE AND BEAUTIFUL VIEWS

Esta ruta en Wikiloc.

Extraño día, el de hoy, en el que no había, inicialmente, ningún plan de hacer caminata; sí, en cambio, tenía previstas otras actividades a nivel personal. Todas, finalmente, se han ido al traste (Vaya, por Dios, qué suerte tengo!!!).

Así que, en un pispás, anoche, a última hora, me di una vuelta por el oráculo del senderismo, o sea Wikiloc, y encontré una ruta que consideré apropiada para este miércoles abrileño.

Me dirijo a la carretera CV-705, la que conecta las poblaciones de Beniarrés y Salem, y, justo en la frontera entre las provincias de Alicante y Valencia, en el Coll del Raconet, aparco el auto y me dispongo a realizar una caminata por la parte valenciana, disfrutar del entorno y visitar algunos de los puntos de interés de esta atractiva zona.

Pocos metros de asfalto, en dirección norte, para incorporarme a una pista, a mano derecha, la llamada Camí del Corral de Poldo, que me conduce en suave ascenso hasta un primer cruce que lleva a la Caseta del Sastre.

Yo continúo por la pista y en un segundo cruce tomo la senda de la derecha para llegar, ahora con una subida un poco más exigente, a la Nevera del Paller.

En el ascenso a este pozo de nieve se puede contemplar la parte alicantina de esta serranía y el Embalse de Beniarrés.

Los propietarios del nevero, nada más caer las nieves, contrataban braceros que se afanaban en recoger la nieve del entorno y prensarla en esta construcción.

El hielo resultante se almacenaba durante meses para utilizarlo y comercializarlo en verano en las poblaciones y comarcas vecinas.

El nombre que recibe este pozo de nieve (El Paller) se debe a un pajar que había en las cercanías y que servía como forraje a las caballerías y como embalaje para las piezas de hielo.

Deshago el camino, ahora en descenso, y vuelvo a la pista . Sigo en dirección noreste y a unos 900 metros, en la zona llamada La Barcella, se encuentran otros dos importantes puntos de esta ruta, el Castellet de la Barcella y la Nevera homónima.

El Castellet, que tiene un acceso algo complicado, es de origen andalusí (siglos XII y XIII) y apenas conserva restos de muros y paramentos.

En la base de la muela donde se erigen los restos del castillo, se encuentra la Nevera de la Barcella o del Castellet.

Durante los siglos XVI al XIX estuvo en auge el comercio del hielo y los burgueses de los grandes núcleos como Valencia, Alicante, Xátiva, Ontinyent, etc… invertían grandes sumas de capital en la construcción de estas pozas y en el proceso de mantenimiento, recogida, almacenaje y transporte de la nieve.

La Nevera de la Barcella o del Castellet se encuentra a 700 metros de altitud, entre la loma de Ullastre y la muela del Castellet, justo en la línea divisoria entre los términos de Salem y L’Orxa.

No hay mucha noticia documental sobre este pozo de nieve pero a finales del siglo XVIII y principios del XIX se sabe que era explotada por los mismos propietarios que la nevera del Paller.

La última cosecha que se recuerda en la zona fue la que se efectuó a raíz de la ‘gran nevada’ del año 1926 y a partir de entonces las neveras pasarían a ser objeto exclusivo de interés arqueológico.

Vuelvo a la pista inicial y tomo una senda estrecha, justo frente a la que me llevó al pozo del Casteller, y que me conduce al último de los puntos de interés de mi travesía, el Mirador de la Vall.

700 metros de senda, en dirección norte, que me acercan hasta una pequeña atalaya, señalizada con un gran mojón y un cartel indicativo, desde la que se puede observar la inmensidad de la Vall d’Albaida.

Pueblos cercanos como Salem, Castelló de Rugat, Rafol de Salem, Rugat, Aielo de Rugat, La Pobla del Duc, Montaverner, Alfarrasí, así como otros muchos que componen este enorme valle.

También, y en todo momento presente, la Sierra del Benicadell y el Embalse de Bellús.

Ahora ya sólo queda el regreso, volver sobre mis pasos, deshacer la senda del mirador, retomar la pista y, sin prisa pero sin pausa, llegar hasta la zona donde se encuentra mi coche.

Un día tremendamente despejado, luminoso y, si no fuera por las rachas de viento, algo bochornoso.

Cuatro kilómetros después llego al vehículo y regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recorrido: 11 kilómetros.

Desnivel: 270 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Absolutamente recomendable. Vistas increíbles (no sólo desde el mirador), dos pozos de nieve que no conocía y el Castellet, que no ha sido la gran cosa pero no hay que olvidar que ha formado parte de la Historia.

2023-04-10 PLANES CON ENCANTO

Esta ruta en Wikiloc.

Para este lunes de ‘Pascua’ la caminata elegida se inicia desde la población de Planes de la Baronía y me hará recorrer los campos de los alrededores, pasando también por algunos puntos de interés del Barranco de la Encantada.

Contrariamente a las numerosas veces que he realizado esta ruta, en esta ocasión la haré en el sentido de las agujas del reloj.

En un pequeño claro de la carretera CV-711, muy cerca del ascenso zigzagueante a la Ermita del Santo Cristo, dejo el auto e inicio mi ruta.

Me dirijo hacia el noreste, durante 2’2 kilómetros, por el Camí de Tormo, entre campos de almendros, olivos y cerezos (todavía queda alguno en flor, aunque la gran mayoría verdea e incluso ya tienen las cerezas tamaño baby), hasta tomar un angosto desvío, a mano derecha, que me conducirá por la Senda del Molí al Barranco de la Encantada.

Las aguas que forman esta depresión, entre las Sierras de la Albureca, el Cantalar y el Tossal de la Dona, provienen de distintos aportes, diferentes barrancos, al oeste de estas tierras, en las cercanías de Alcalá de la Jovada, formando en este punto hermosas pozas y saltos de agua y llegando su caudal a engrosar el cauce del río Serpis, tras la presa del embalse de Beniarrés.

Camino por la vereda del desfiladero donde me encuentro con un par de construcciones y el famoso Molino de la Encantada, todo ello en ruinas. Siempre, eso sí, con el canto de las aguas en su recorrido.

La leyenda de l’Encantá.

El Barranco de la Encantada debe su nombre a una leyenda que nos habla de un tesoro escondido por los moriscos de estas tierras, antes de ser expulsados.

Un tesoro oculto en una cueva y custodiado por una doncella encantada que se aparece cada cien años.

Segons la història relata, i la veritat pot ser,
una senyora molt guapa li va eixir a un llenyater.
Li ensenyà un collar de plata, amb un diamant i un rubí:
«¿què és el que vols, la joia, o t’estimes més a mi?»
Li contestà que la joia: «sempre seràs desgraciat,
en aquella penya tan alta tinc un palau encantat.
Mai seràs ditxós, si m’hagueres volgut a mi
la fortuna que hi ha allí haguera segut dels dos»
Damunt d’una aura boreal, a l’amanéixer l’aurora,
desapareix la senyora i el pobre es queda igual.
Si us ha agradat la dita, no la tingueu per falòria,
que és la vertadera història del barranc de l’Encantà.

Miquel d’Helena

Salgo de este despeñadero y accedo a la pista, Camí de la Vall de Gallinera. Normalmente sirve de entrada al barranco pero en este caso es mi salida.

Llego hasta el paraje del Gorg del Salt, una gran poza entre rocas, alimentada por un salto de agua.

Hoy la cascada no es muy abundante pero en época de lluvias suele ser impresionante.

En este tramo del recorrido, y aquí se puede comprobar que estamos en lunes de Pascua, la afluencia de gente es considerable (esto es algo que sospechaba y tanto excursionista, tanta familia, tanto niño y tanto perro me lo confirma).

Debo confesar que me cuesta evitar que salgan humanos en las fotografías pero lo logré.

Al final de la pista llego a la carretera CV-700, junto al Puente de les Calderes. Doscientos metros después, a mano derecha y en dirección norte, tomo la pista ascendente, llamada Assagador de Benicapsell, que durante 1.100 metros me lleva a un pequeño sendero, por la izquierda, camino de Planes de la Baronía, pasando por entre campos de cultivo.

Por caminos y por pista, atravieso las zonas de Les Penyetes, San Juan y Les Costes hasta llegar a la vía CV-711 y al acceso del Vía Crucis, la subida a la Ermita del Santo Cristo.

Por un momento, ante la escalinata, me planteo si subir o no hasta lo alto para visitar el templo y su mirador, desde esta atalaya las vistas son, sin ninguna duda, espectaculares, el Benicadell, el Embalse de Beniarrés, la Almudaina, Benialfaquí, Cantacuc, etc… pero allá en lo alto se escucha el griterío infantil de alguna excursión y, sinceramente, se me quitan todas las ganas.

Así que continúo por la carretera y, a pocos metros, llego al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Claro que sí. Ha sido una caminata de algo más de 10 kilómetros, un desnivel de 350 metros, en una mañana algo brumosa y con un montón de puntos de interés.

2023-04-05 CINCO PUEBLOS

Esta ruta en Wikiloc.

La caminata de este miércoles tiene la particularidad de no ser circular. Hemos utilizado dos vehículos y, Paco, Jesús, Pedro, Reme y yo, comenzamos nuestra ruta en la población de Penáguila, teniendo como destino final el pueblo de Benasau, pasando, en nuestro itinerario, por Alcolecha, Beniafé y Ares del Bosque.

Esta es la llamada «Ruta de los Cinco Pueblos del Río Frainós o Penáguila».

Dejamos uno de los dos coches en Benasau y nos dirigimos, con el otro, hasta Penáguila.

Aquí comenzará nuestro recorrido. Una pequeña visita a este municipio, pasando por la plaza del ayuntamiento, la iglesia de la Asunción, la plaza del Arbre, etc… y saliendo del mismo, por el sur, cruzando la CV-781 y tomando el camino que lleva al Acueducto de l’Arcá.

Seguimos la pista, en dirección este, y pasamos junto a un viejo refugio, el corral y el barranco de Viver, el barranco del Sord, el corral del Tío Ginés y, 700 metros después, entramos en la segunda población, Alcolecha.

Una vuelta por el municipio para ver la torre del Marqués de Malferit y la iglesia de San Vicente Ferrer.

Tomamos la calle de Sant Antoni, seguimos hacia el sur, bajamos por senda entre campos de cultivo hasta el río Frainós, pasando por el Toll y las Casetes de Cabrera, y, a unos 500 metros, entramos en el pequeño pueblo de Beniafé.

Aquí visitamos la ermita de la Mare de Déu dels Desamparats y, salimos del pueblo por el camino de la fuente hasta enlazar con la pista de Confrides a Benasau.

Seguimos en esta pista, en dirección norte, durante unos 700 metros, para desviarnos a la derecha por una senda que nos llevara al camino del Corral dels Basilios.

Una vez llegados al camino, nos dirigimos por la izquierda, durante un kilómetro aproximadamente, en dirección oeste, hasta llegar a nuestro cuarto pueblo, Ares del Bosque.

En la entrada tenemos la fuente de Ares, con su lavadero y su balsa, y en el Carrer de l’Esglesia el templo de la Mare de Déu dels Ángels.

Salimos de Ares del Bosque hasta llegar a la carretera CV-70, la que une Alcoy con Benidorm, y durante 1’1 kilómetros caminamos por la acera que hay en el margen derecho del asfalto hasta llegar al quinto pueblo de nuestro itinerario, Benasau.

Este municipio, en el que dejamos aparcado uno de nuestros vehículos, es nuestro destino final.

Hacemos una visita por sus calles para ver la Torre Palau dels Barons de Finestrat, la font de l’Ullet, la iglesia de San Pedro Apóstol y, antes de regresar a por el segundo vehículo, comemos en uno de los restaurantes del pueblo.

Ahora ya sí, nos volvemos con el segundo auto al pueblo de Penáguila y, desde aquí, ya con los dos coches, cada uno toma su camino, cada mochuelo a su olivo y regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Muy recomendable. Han sido cerca de 11 kilómetros, con un desnivel de unos 360 metros, en un bello entorno, con cinco poblaciones maravillosas y una compañía… de LUJO.

2023-04-03 NADA DESTACABLE, SÍ RECOMENDABLE

Esta ruta en Wikiloc.

Realmente, para este lunes, no tenía pensada una caminata hasta el último momento.

Al final me he decidido por un recorrido por la Sierra de Onil, una suma de fragmentos de rutas realizadas en otras ocasiones, tal vez nada destacable pero sí recomendable para estar en contacto con la naturaleza, respirar aire puro y recargar las pilas.

Comienzo dejando el auto, en el km 4’9, en un claro de la carretera CV-803, la que conecta Onil con Banyeres.

Sigo, en dirección este primero, sureste después, una pequeña senda que me lleva al Alt de Teulada (1019 msnm) y continuar, ahora en importante descenso, paralelo al Barranc de la Sabatera, hasta el cruce de caminos en el Barranco de l’Arcada.

Por este punto pasa la ya súper conocida y omnipresente GR7.

Me incorporo a ella en dirección norte durante 1100 metros y, después, la GR continúa por una senda, a mano derecha, y yo sigo caminando por esta pista ascendente, siguiendo el Barranco de Taguenga, hasta llegar al Collado del Chocolater.

A la altura del collado, la pista da un giro a la izquierda, hacia el oeste, para llegar a las proximidades del Mas del Puig y sus campos de cultivo.

Aquí, junto a una masía en ruinas, un cruce de sendas, nuevamente un giro hacia el sur, por una vereda que me conduce a la Loma Chover.

Al llegar a esta colina me encuentro con una bifurcación de sendas (bastante difíciles de distinguir), las dos me conducirían a la carretera CV-803, al punto inicial de mi caminata y al auto.

El sendero de la izquierda me dirigiría por el Barranco del Canalic y la senda ascendente de la derecha me llevaría por la cresta del Pinar de la Umbría.

Opto por el ramal de la derecha, el que me hace llegar a la carretera cresteando.

En este punto todo es sencillo, salvo los últimos 500 metros hasta la carretera que son un descenso bastante importante, accedo al asfalto, al claro y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Siempre, aunque no haya sido gran cosa. Un total de casi 9 kilómetros, con un desnivel de unos 275 metros, en un día luminoso y con la grata compañía de… uno mismo, que no es poco.

2023-03-30 BARXELL Y POLOP

Esta ruta en Wikiloc.

En esta ocasión, Reme, Pedro, Paco y yo, vamos a hacer una ruta circular, en el sentido de las agujas del reloj, que da comienzo al este de la ciudad de Alcoy, frente a La Font dels Patos, y tendrá un recorrido por algunos de los parajes de alto interés en el término municipal, entre los ríos Barxell y Polop.

En el kilómetro 5 de la carretera CV-795, en un descampado, justo enfrente de la zona llamada La Font dels Patos, aparcamos el auto. Tomamos el sendero que circula paralelo al asfalto, en dirección este, y que, casualidades de la vida, es un tramo de la GR7.

A unos 200 metros llegamos al cauce del río Barxell, lo cruzamos y seguimos su curso por su margen izquierdo hasta el Molí de Paiá, donde la GR7 se desvía hacia la zona de Els Llençols y el Preventori de Alcoy.

Nosotros pasamos al margen derecho y seguimos las aguas del Barxell hasta el Salt y las Casas del Salt.

Llegamos hasta una cueva/abrigo, teniendo delante las casas y la caída del agua (sólo visible en ocasiones de gran lluvia).

Ahora tomamos la senda que, por el suroeste y en descenso, nos acerca al mirador y nos lleva, por la vereda del Salt al Racó, al área recreativa del Racó de Sant Bonaventura.

Desde este camino podemos contemplar el Alt del Castelar, la ciudad, la Foia d’Alcoi, la Serreta, el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, etc…

Tras este camino descendente de 1’6 kilómetros llegamos a los saltos de agua, las pozas y a la zona recreativa del Racó de Sant Bonaventura, todo ello originado por el paso del río Polop, el segundo caudal de nuestro itinerario.

Los ríos Barxell y Polop unirán sus aguas unos kilómetros más al este, pasando por Alcoy y formando, junto a otras aportaciones, el río Serpis.

Un alto para disfrutar de la zona recreativa del Racó, de sus mesas y bancos y de sus alrededores, como del Molí de Baix y su fuente, y tomamos, dirección oeste, el sendero de subida que nos conduce al cauce del río Polop, por encima de los saltos y las pozas.

Estamos en una hermosa garganta, de 1’4 kilómetros de longitud, de altas paredes, con abundante vegetación, por donde discurren las aguas del Polop y en la que hay varias fuentes y cuevas, diversos puentes de madera, algunas pozas, un par de accesos complicados (en los que tenemos que ayudarnos con cadenas sujetas a la roca) y el paraje denominado ‘Els Canalons’, unas enormes columnas de piedra que presiden el cañón.

Nada más entrar en el cañón nos toca pasar por las paredes sujetándonos a unas cadenas y procurando evitar el agua.

Aquí tenemos un pequeño incidente; dos de los bastones caen al agua y, entre Pedro y Reme, realizan las mil y una para recuperarlos.

La senda atraviesa el río, en varias ocasiones, por puentes de madera; algunos están en buen estado, otros han desaparecido y hay que pasar usando las piedras, algunas inestables, que sobresalen.

Llegamos, ya cerca de los Canalones, a unas pozas y a unas paredes en las que hay que usar las cadenas ancladas a las rocas para continuar nuestro recorrido.

Viendo lo sucedido con los bastones, los guardamos en las mochilas para evitar perderlos.

Estamos ahora delante de esas enormes moles de roca, los Canalones; unas impresionantes presencias.

Continuamos nuestro recorrido por estrecha senda.

Tras todo este disfrute, llegamos al gran abrigo del Mas del Gelat, punto donde volvemos a encontrarnos con la GR7.

Seguimos este camino, en dirección norte, llamado también senda Racó Paiá-Font dels Patos, Canyada d’Alcoy y PR-CV 160 (vamos, que lo tiene todo el caminito, jejeje).

Hemos dejado atrás el río Polop y ya nos encontramos en dirección al punto de inicio.

Antes, en un desvío a la izquierda, pasamos por la Balsa y la Fuente del Marqués y, muy cerca del final del recorrido, con el Castell de Barxell y el Mas de la Ermita.

Pocos metros después, en el descampado, llegamos al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Totalmente recomendable. Ha sido una caminata bastante corta (algo más de 8 kilómetros) y con un desnivel muy pequeño (unos 195 metros) pero ha tenido tantos puntos de interés y tan entretenida que ha sido una auténtica gozada volver a realizar este recorrido.

Ahhh, y de la compañía qué puedo decir; lo más de lo más.

2023-03-27 UN CORRAL ENTRE LOS CERROS

Esta ruta en Wikiloc.

En el parking que hay frente al restaurante Pou de Neu, en plena Sierra de la Carrasqueta, estaciono el vehículo para realizar, en este último lunes de marzo, la caminata del día.

Desde este punto comienzo mi ruta que tendrá el mismo recorrido de ida que de vuelta y como destino final, en un principio, el vértice geodésico de la Sierra de Montagut, que tiene el mismo nombre y una altura de 1081msnm.

En el recinto del restaurante se puede observar uno de los pozos de nieve de la zona, el Pou del Surdo.

El camino me lleva hacia el noreste, pasando por unas antenas de telecomunicación, hasta el Cerro del Racó Matet, donde me encuentro con una bifurcación de sendas.

La de la izquierda me llevaría a la Sierra dels Plans y su vértice pero… eso otra ruta diferente a la de hoy.

La opción de la derecha, la elegida en esta ocasión, me acerca a la Sierra del Montagut.

Ahora camino en dirección este, y en ocasiones con fuerte bajada, hasta la Fuente/Mina del Tío Bambolla.

Continúa el descenso y llego a los restos del Corral dels Matets, que, en un cartel, ofrece esta leyenda:

Los corrales servían principalmente para guardar el ganado en invierno. Solían construirlos sus propios propietarios de manera muy tosca.

La abundancia de estas construcciones nos hace pensar en la importancia que tenía la ganadería en alimentar a una población numerosa en un lugar de tierras montañosas. Los animales permitían aprovechar tierras de monte que no eran aptas para la agricultura, producían alimento rico en proteínas y abono para la productividad de la tierra. Este fertilizante natural tenía tanta importancia que, los propios agricultores, a menudo cedían los sesteaderos y los corrales sólo a cambio del estiércol.

En este momento el camino continúa hacia el sur, unos doscientos metros con suave declive para comenzar una subida importante hasta el Cerro de la Bugalla (1021 msnm).

Aquí se impone un breve descanso para tomar aire y, aunque me encuentro físicamente estupendo, mi cabeza no está al 100% (puede pasar, en ocasiones salen los demonios a pasear y te tocan la moral).

Es por ello que decido tomar este cerro como destino final y comenzar el regreso; os aseguro que es mejor así.

Habría llegado, sin ninguna duda, a la cumbre, al vértice geodésico de la sierra, Montagut, con sus 1081 metros sobre el nivel del mar, pero no esta vez.

Inicio el retorno, nada especial, sólo tengo que desandar lo caminado hasta llegar al punto de partida.

Lo que antes fue subida ahora es descenso, y viceversa.

Vuelvo a pasar por el Corral dels Matets, por la Fuente/Mina del Tío Bambolla, etc…

A medida que avanza la mañana el calor es mucho más agobiante y me obliga a hacer algunas paradas para hidratarme y tomar aire.

Llego hasta la bifurcación de caminos, me desvío para llegar al Cerro Matet y dos kilómetros más tarde hasta las antenas, el Pou del Surdo, el Restaurante Pou de Neu y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Muy, mucho, bastante recomendable. Han sido cerca de 9 kilómetros, entre unas cosas y otras, con un desnivel de unos 350 metros, en una jornada espléndida y con la única compañía de mis diablos (casi ná!!!).

2023-03-24 VERDE QUE TE QUIERO VERDE

Esta ruta en Wikiloc.

El itinerario elegido para este viernes es un recorrido parcial por la Vía Verde del Serpis, el tramo que se encuentra en la provincia de Alicante.

Julia, Juan y yo nos hemos dirigido hasta el término municipal de Lorcha/L’Orxa y, antes de pasar por el Pont de Sant Blai, que da entrada a la población, tomamos el desvío por pista asfaltada hasta llegar a la zona donde se encuentran la antigua Fábrica de Papel y los restos de la estación de tren; allí dejamos el auto para comenzar nuestra caminata siguiendo el curso del río.

Nosotros sólo vamos a hacer el recorrido de la Vía Verde que corresponde a la provincia de Alicante, desde la antigua Estación de Ferrocarril, en Lorcha, hasta la Fábrica de la Llum (ida y vuelta por el mismo sitio, unos 11 kilómetros en total).

Comenzamos nuestro camino, dejando atrás la vieja estación y la colina donde se encuentra el castillo, de origen musulmán, de Perputxent. Construido entre los siglos XII y XIII fue una pieza fundamental en la historia de estos valles, sobre todo durante la época de la mal llamada ‘reconquista’.

Llegamos hasta la enorme carrasca centenaria y, poco después, la primera de las casetas del ferrocarril, teniendo el río Serpis a mano derecha.

Cuando llevamos 2 kilómetros, tomamos, a mano derecha, un pequeño desvío para acceder a la Font de Boteros, un pequeño manantial de aguas cristalinas con su balsa, donde poder hacer una alto para disfrutar de ella (ya sea al ir o al volver).


Vía Verde del Serpis.

Las vías verdes son antiguos trazados ferroviarios en desuso que se han convertido en estupendos caminos para practicar el senderismo o hacer excursiones en bici.

El trayecto ferroviario que unía Alcoy con en el puerto de Gandía, construido en 1892, comunicaba el Parque Natural de la Sierra de Mariola con el mar Mediterráneo. El tramo que une las poblaciones de Lorcha/L’Orxa y Villalonga/Vilallonga, y que circula a orillas del río, es conocido como Vía Verde del Serpis.

Para la ciudad de Alcoy, esta conexión fue muy importante en su época, ayudándola en su expansión industrial. Estuvo a cargo de una compañía británica, es por ello que popularmente se conociera al tren que realizaba este trayecto como “el tren de los ingleses”. La ruta ferroviaria, que tenía 53 km en total, contaba con 7 túneles y 12 puentes.


Seguimos por la vía, pasamos cerca del Molí d’Enmig y del Corral de les Paseres hasta llegar a la entrada del primer túnel de nuestro recorrido, con una distancia de unos 200 metros.

Estamos ahora en pleno Barranco del Infierno (un nombre muy habitual en los alrededores).

El ruido de las aguas por entre las altas paredes del desfiladero le dan a nuestros pasos un toque mágico.

Llegamos en este momento, por senda a la derecha, al Assut de l’Infern o del Forn, una pequeña presa que debía servir, en su día, para canalizar las aguas y llevarlas hasta la Fábrica de la Llum (nuestro destino en esta ruta).

Antes de llegar al final del recorrido e iniciar el regreso, nos encontramos con otra de las casetas del ferrocarril y con los restos de un gran depósito de agua.

Unos cientos de metros después, atravesando el río por un puente, llegamos a la Fábrica de la Llum y su pequeña área de recreo, donde hacemos una parada para el refresco.

Comenzamos el retorno; es bastante sencillo, sólo hay que deshacer los pasos efectuados hasta el momento, caminando a contra corriente del río Serpis.

Pasar por los mismos lugares interesantes de la ida y, eso sí, volver a disfrutar de las maravillosas panorámicas que ofrece este impresionante sendero.

De nuevo el Azud del Infierno, el Túnel, la Font de Boteros, entre otras cosas.

Llegamos hasta la antigua Estación de Ferrocarril y al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente recomendable. Una caminata nada complicada y apta para todos los públicos. Han sido unos 11 kilómetros (+/-), con un desnivel nada relevante, en un día magnífico y con una sorprendente y agradable compañía.

2023-03-22 CONOCIDA Y PATEADA

Esta ruta en Wikiloc.

Una caminata más para esta primera semana de primavera. Una sierra, la del Fraile, bastante conocida y pateada. Hasta ella hemos llegado, Jesús, Paco y yo, para darle una vuelta por algunos de sus puntos de interés y disfrutar de las espectaculares vistas que nos ofrece.

Comenzamos acercándonos a las proximidades de la población de Biar, en concreto a la zona llamada ‘El Frare’, en un claro junto al Carrer Bonavista. Aquí aparcamos el coche e iniciamos nuestra caminata, en ascenso, por pista (PR-CV 155) y en dirección a ‘El Balconet’.

Continuamos por la vía, adentrándonos en la sierra, hasta llegar al Barranco de Santonja, donde tomamos, por la derecha, una senda que nos conduce, en una subida zigzagueante, al Alto de las Vueltas.

En este cruce de caminos cogemos la senda de la derecha, la que nos llevará, en una primera subida, al Altet de les Foyetes y, en una segunda, al Alto Redondo (1014msnm).

A estas alturas de la ruta las panorámicas que nos ofrece esta sierra son espectaculares.

Alrededor nuestro tenemos las vistas de los montes vecinos, como la Sierra de la Fontanella, Sierra del Reconco, Sierra de la Argueña, Sierra de la Cabrera, Sierra de Salinas, etc…

Seguimos el sendero, llegamos al Paso del Contador, otro cruce de caminos.

Tomamos, en dirección oeste, la vereda que nos llevará, primero en suave descenso y en fuerte subida después, hasta el vértice.

Aquí, en el punto geodésico de la Sierra del Fraile (Fraile, 1044 msnm), hacemos una pausa para beber, comer algo y las típicas fotos.

Seguidamente iniciamos el regreso, caminamos por la senda (PR-CV155) hacia el suroeste, cresteando, hasta llegar a la pista donde se encuentra la zona del Rebolcador.

Nos incorporamos a la vía y, hacia la derecha, caminamos rodeando la sierra por la umbría, en dirección a la población de Biar.

Ahora, y casi durante el resto del camino, circulamos descendiendo por amplia y cómoda pista.

Desde esta parte de la sierra las vistas son las de la población de Villena, su Sierra de la Villa, el valle de Biar y la Sierra de Beneixama, con la población homónima.

No tardamos en llegar a las proximidades del pueblo, zona de casas de campo y chalets.

Se termina el amplio camino (PR-CV155) y tomamos una pequeña senda que, por entre pinos, nos acerca a la urbanización en la que se encuentra nuestro vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Claro que sí, muy recomendable. Han sido algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de unos 400 metros, hechos a buen ritmo, en un día estupendo y con una compañía de lujo, aunque hoy algo mermada.

2023-03-20 YA LLEGÓ EL PRIMA/VERANO

Esta ruta en Wikiloc.

Un giro inesperado de los acontecimientos ha hecho que la ruta preparada para este lunes haya quedado relegada a otro día. En su lugar he decidido hacer una caminata en solitario por algún lugar conocido y cercano; partiendo del Hotel Xorret de Catí (Castalla) y transitando por distintos puntos del término municipal de Petrer, dentro del Paraje Protegido Sierras del Maigmó y el Sit.

En el parking del hotel dejo el vehículo y me dirijo hacia el sur, por pista (PR-CV 29/30), al cruce de la Ferrería, tomo el ramal de la izquierda, el que me lleva hasta el macizo rocoso de la Foradá.

En esta parte del camino, dirigiendo la mirada hacia el este, se presentan algunas de las cumbres más elevadas de este paraje protegido: el Alto de Guisop, Alto de las Chimeneas, Antenas de Pedro Payá, Maigmonet y Maigmó.

La Foradá es una pequeña cresta, cercana al Hotel de Catí y muy conocida por sus paredes en las que se practica escalada. Rodeo, por senda, este macizo rocoso y me dirijo ahora hacia el sur durante unos 500 metros para tomar la vereda, descendente, entre pinos y en dirección oeste, hasta llegar al Racó de la Servera.

Entre almendros y olivos, entre romero y tomillo, entre carrascas y pinos…

En estas bellas serranías hay decenas de senderos, hay cientos de veredas y hay miles de… caminos.

Desde aquí, la pista, en dirección noroeste, me conduce hasta la casa del Calafate y el Cantal del Moro.

La senda pasa por la base del Cantal, una enorme mole rocosa, a modo de columna, que tiene una importante presencia en el trayecto, y me lleva hasta el Parque de Montaña Daniel Esteve y a su Zona Recreativa de Rabosa.

Un breve descanso para comer y beber algo y… continúo con el recorrido programado.

Retrocedo unos cuantos metros y me dirijo ahora, en ascenso, por la senda que, hacia el norte, me conduce al Collado de Amorós.

Sigo ascendiendo, vereda y pista, por la PR-CV 29/33 hasta llegar a la torre de vigilancia y, un kilómetro después, a la Ermita de la Purísima.

A los cien metros conecto con el cruce de caminos, donde se encuentra la Ferrería.

Este es el último tramo, el que me lleva al coche, por la pista PR-CV 29/33.

Sólo dos kilómetros para llegar al Hotel de Xorret de Catí, la zona de parking y el vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Siempre. Este paraje protegido tiene un montón de variantes y yo las he pateado muchas veces. En esta ocasión han sido entre 11 y 12 kilómetros, con un desnivel de unos 300 metros, con un día espléndido de prima/verano y realizados en un tiempo más que correcto.

2023-03-16 UN RECÓNDITO VÉRTICE

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy, el grupo formado por Reme, Pedro, Paco, Jesús y yo, hemos preparado una ruta por una de las sierras que hay entre los municipios de Torremanzanas y Relleu, la Sierra de la Grana.

Por la carretera CV-782, la que une estas dos poblaciones, en una entrada en el kilómetro 9’3, en la zona llamada ‘El Collado’, un lugar cuajado de almendros en flor, aparcamos el coche e iniciamos nuestra caminata de este jueves, 16 de marzo.

Comenzamos la andadura por pista, en dirección sur, y a los pocos metros, en una primera bifurcación, tomamos el ramal de la izquierda, que corresponde al Camino de Santiago del Sureste (el tramo de Benidorm/Relleu/Torremanzanas).

Primero en dirección este y más tarde, serpenteando, hacia el sudeste, pasando por algunas de las casas rurales y sus campos de cultivo (almendros y olivos, sobre todo).

Llegamos al barranco de la Zurca y la fuente de la Beura; continuamos en acusado ascenso por el Camino del Sureste.

En el kilómetro 4 de nuestro itinerario dejamos la pista, abandonando el Camino de Santiago, y tomamos una trocha durante unos cientos de metros para enlazar con otra pista, ahora en dirección oeste, que nos llevará hasta las ruinas de un corral y al vértice de la sierra.

Aunque las vistas, en todo el recorrido, han sido estupendas, ahora, desde este punto, son espectaculares; las sierras que se contemplan desde la vertiente sur de la Sierra de la Grana son, entre otras, el Cabeçó d’Or, de Galiana, Aitana, Puig Campana.

La imagen del Mediterráneo en el horizonte, Benidorm y su isla, así como algunas otras poblaciones, le dan un toque mágico a esta caminata.

A la altura del kilómetro 5’6 tenemos que abandonar la pista, durante unos cientos de metros, campo a través y peleando con las aliagas, para ir en ascenso a la búsqueda del recóndito vértice geodésico.

Cuando por fin nos topamos con él (Grana, 1095 metros sobre el nivel del mar), tenemos el momento clásico de las habituales fotos en la cumbre.

Iniciamos el regreso a la pista buscando una salida para acceder a ella.

Continuamos por la misma, en dirección este, hasta llegar al kilómetro 7’5, un cruce de caminos que, tomando la opción de la derecha, nos llevará al llamado Racó de Cortés y a los Quarters de Dalt.

Estamos ahora en el kilómetro 9’5 de nuestro itinerario donde comienza una importante bajada que nos acerca a la zona de El Collado y al claro del camino en el que se encuentra nuestro coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Es una caminata que he hecho en cuatro ocasiones y me parece muy recomendable. Hemos hecho unos 11 kilómetros, con un desnivel cercano a 400 metros, en un día increíble y con una compañía de auténtico luxe.

2023-03-13 CUANDO MARZO MAYEA…

Esta ruta en Wikiloc.

En este caluroso lunes de marzo, podría ser mayo perfectamente, la ruta elegida se desarrolla a las afueras de la población de Pinoso, concretamente al norte del municipio, tomando la carretera CV-836 y, después, el desvío a la derecha que se dirige a la pedanía de Lel.

A unos 600 metros de esta pista asfaltada, en un claro, a la izquierda, dejo aparcado el auto y da comienzo esta caminata, que me llevará a recorrer muchos de los puntos interesantes de la zona.

Justo enfrente del vehículo, al otro lado del asfalto, se encuentra la primera construcción, el primer cuco, de los muchos que me esperan en mi andadura.

En Pinoso se conoce con el nombre de cuco a un refugio eventual de pastores trashumantes, ideado para resguardarse de eventuales tormentas en pleno campo, o a los realizados por los propios lugareños, con el mismo fin, para sus labores agrícolas. Estas construcciones rústicas, realizadas con la técnica de “piedra en seco”, se encuentran especialmente en la zona lindante de la Vereda Real de Serranos, aunque también las hay en otros entornos del término municipal. Su cronología puede datarse entre el siglo XVIII y principios del siglo XX.

Sigo por la carretera, en dirección noreste, y, a unos 300 metros, giro a la derecha, por el camino que va a la Casa de Rua, después continúo por la llamada ‘La Volta Rodada’ para seguir por el ‘Camí Fondo’.

En todo este recorrido no hay ningún cuco o refugio pero, en cambio, sí numerosas muestras de ribazos o muros de contención.

El arte de construir muros en piedra seca, tradicional en la Comunitat Valenciana, y del que existen numerosas muestras en el término municipal de Pinoso, como los cucos y los ribazos de contención, forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Una declaración que otorga la Organización de las Naciones Unidas y que engloba zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, Suiza y España.

En el caso de nuestro país se incluye a nueve comunidades autónomas y, concretamente, en la provincia de Alicante destacan los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero construidos con esta técnica.

En un punto determinado del ‘Camí Fondo’ tomo una senda, a mano izquierda, que me dirige, hacia el norte, hasta los pies de la Sierra de las Centeneras.

Éste es un cerro calizo de poca altura que se levanta en los llanos comprendidos entre la Sierra de Salinas y la Sierra del Reclot.

La sierra está coronada por un vértice geodésico, Centeneras (686 msnm), y en sus alrededores se encuentran unos interesantes petroglifos que, según los expertos, podrían datar de la Edad de Bronce.

También, en sus laderas, se encuentran los restos de una calzada romana y un cuco (por el norte), y una antigua cantera y dos cucos (en su cara sur).

Todo un conjunto de elementos, en un monte tan pequeño, que son la muestra de la gran importancia que, en un pasado, tuvo la zona.

Ahora sigo, por pista, hacia el noroeste, hasta llegar al cruce con el camino asfaltado que comunica la pedanía de Lel con la población de Pinoso.

Pinoso (El Pinós, en valenciano) es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado al oeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó, lindando con la Región de Murcia. 

Comienza ahora el regreso al coche. Camino sobre el asfalto en dirección al pueblo. Antes, y en distintas ubicaciones, a los lados del camino, encontraré algunos de los cucos que todavía me quedan por visitar.

Algunas de estas construcciones son de fácil acceso, otras, en cambio, quedan dentro de propiedades privadas y sólo se pueden observar desde la distancia.

También las hay de aquellas que están diseminadas por los alrededores y resulta bastante difícil localizarlas.

En total he podido observar nueve cucos (no está nada mal, creo) y llego al coche bastante satisfecho con mi caminata.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Alguien podría ponerlo en duda? Totalmente recomendable. Han sido cerca de 12 kilómetros, con un desnivel próximo a los 115 metros, un recorrido lleno de elementos interesantes (los cucos, los ribazos, la calzada romana, el vértice geodésico, los petroglifos, la cantera, etc…) y todo ello en un día tremendamente caluroso y estupendo.

2023-03-09 UN CHUTE DE ENERGÍA

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy vamos a hacer una caminata que, debido al mal tiempo, quedó sin realizar el día 9 de febrero.

Jesús, Paco, Pedro, Reme y yo, nos hemos dirigido hasta el punto de salida de esta ruta, el área recreativa que hay a unos 500 metros, al noreste, de la Font de Mariola, en el corazón del Parque Natural de la Sierra homónima.

P. N. de la Sierra de Mariola.

Esta serranía es un espacio protegido situado en el interior de las provincias de Valencia y Alicante, ocupa unas 17.257 hectáreas que pertenecen a los términos municipales de Bocairent (provincia de Valencia) y Alfafara, Agres, Muro de Alcoy, Cocentaina, Alcoy y Banyeres de Mariola (provincia de Alicante).

Es una de las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas y supone uno de los grandes pulmones del sur de la Comunidad Valenciana.

Lugar de una riqueza en flora y fauna excepcional, espacio donde nacen algunos de los ríos más importantes de la Comunidad (Vinalopó, Serpis, Clariano, Molinar, etc…), yacimientos arqueológicos, múltiples restos de la época musulmana y sus castillos, abundantes fuentes, pozos de nieve y numerosas cimas que superan los 1000 metros como Montcabrer (1390m), Alto de Mariola (1158m), Contador (1232m), Portín (1081m), Eixarc (1094m), etc…

Desde el punto de partida, caminamos por pista (GR7), en ligero ascenso y dirección noreste, hacia el paraje de la Font del Cirer o del Mas dels Arbres.

Seguimos por la misma pista, la subida se va incrementando progresivamente y llegamos al Mas de la Foia Ampla.

Esta es una hermosa finca situada en una vaguada, con sus campos de cultivo, sus caballos y sus animales de granja.

Atravesamos la finca y, a los pocos metros, nos encontramos con una bifurcación. Tomamos el ramal de la derecha que nos llevará, en una fuerte subida, hasta la cumbre del Montcabrer.

En este último ascenso el viento, que hasta el momento no ha supuesto ningún inconveniente, comienza a azotarnos con fuerza dificultándonos la llegada.

El Montcabrer es la cima más alta de la Sierra de Mariola. Forma parte de los Sistemas Béticos, situados en la zona sur de España. Pertenece al término municipal de Cocentaina y tiene 1390 metros de altura, con lo que es el tercer mayor pico de montaña de la provincia de Alicante.

Su nombre viene de cuando los pastores llevaban las cabras a pacer en sus prados.

Llegamos a la cumbre y las rachas son tan fuertes que apenas hemos podido ponernos en pie.

Ufff, unas pocas fotos con el vértice y…

Comenzamos ahora el descenso, continuamos dirección este, y a unos 300 metros tomamos un ramal, a mano izquierda, que nos dirige hasta la Font del Pouet y el Camí de Llopis.

En la Font del Pouet, resguardados del vendaval, hacemos una pequeña pausa para beber y comer alguna fruta.

Una vez llegamos al Camí de Llopis, comienza el regreso al punto de inicio.

Enlazamos con la senda llamada Azagador de Mariola, pasamos por la Font de la Foia Ampla, volvemos a atravesar esta gran finca y seguimos, ahora ya, nuevamente por la GR7, a deshacer los pasos que hicimos en la ida.

Descendemos con suavidad por la pista, pasamos, nuevamente, por la Font del Mas dels Arbres y, 1’4 kilómetro después, llegamos hasta el vehículo.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 5*****

Recomendable: Absolutamente recomendable. Yo soy un enamorado de esta sierra y para mí es una de las rutas más bellas. Un auténtico chute de energía. Han sido unos 12,2 kilómetros, con unos 550 metros de desnivel, en un día cubierto y ventoso y con una compañía, como la valoración, de 5 estrellas.

2023-03-06 AZUL, BLANCO Y VERDE

Esta ruta en Wikiloc.

En este primer lunes de marzo me dirijo a las afueras de la ciudad de Alcoy, concretamente al barrio de Batoi. A la altura del parking que hay frente al área de descanso de la Vía Verde, dejo el vehículo y comienzo la caminata que me llevará por algunos de los puntos de interés del Paisaje Protegido del Serpis y la Foia d’Alcoi, espacios comprendidos entre los parques naturales de las sierras de Mariola y de la Font Roja.

Me alejo de la ciudad caminando unos 400 metros por la Vía Verde y, antes del túnel de Riquer, tomo un desvío, a mano izquierda, incorporándome al Camino de la Font, que me llevará directamente a la zona recreativa de la Font del Quinzet.

Font del Quinzet.

En esta pequeña área recreativa, muy próxima a la ciudad de Alcoy, se encuentra esta fuente de agua potable. Dispone de varios bancos y mesas, de piedra y madera. En este paraje discurren y se unen los ríos Polop y Barxell, formando varias pequeñas cascadas de agua.

Dejo el paraje de la fuente y, por la Sendera de Blai Giner al Regadiu, comienza una suave subida, por entre campos de cultivo y pinares, hasta una entrada a la Vía Verde, a la altura de túnel del Mas de Sant Benet.

En este recorrido se pueden disfrutar de las vistas excepcionales de la ciudad de Alcoy (al norte) y de las laderas del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (al sur).

Al entrar a la Vía Verde, sólo camino durante un tramo de ella; el que corresponde a los túneles de las instantáneas que acompaño (de la lista, los que están marcados con un asterisco).

Vía Verde de Alcoy.

Para dar salida a la producción industrial de la ciudad de Alcoy,​ existía un ferrocarril de vía estrecha que iba hasta el puerto de Gandía en la provincia de Valencia. Sin embargo, desde Alcoy se pensó en construir un tren de vía ancha para comunicarse con el puerto de Alicante. Desde 1873 se pensaron varios proyectos para enlazar ambas ciudades. Finalmente, el trazado elegido llevaba desde Alcoy hasta Agost, donde se hacía enlace con la vía ya existente hasta Alicante.​

El proyecto se realizó en 1927 y los trabajos se iniciaron el 8 de marzo de 1928, con un plazo de ejecución de tres años. Llegaron a explanarse los 66 km del recorrido total, terminándose las obras de la traza en 1932.​

La Guerra Civil Española dejó el proyecto a medias y a su término, un informe del Banco Mundial para la concesión de un préstamo a España, aconsejó no realizar este trazado ante la falta de rentabilidad.

La vía verde ha sido ejecutada por el Ministerio de Fomento.​ En febrero de 2006 se publica en el Boletín oficial de la provincia la Ordenanza regulatoria del uso y funcionamiento de la vía verde, aprobada en 2005 por el pleno del Ayuntamiento.​

En todo el recorrido de la Vía Verde, además de los túneles, encontramos también diversos miradores, áreas recreativas y puentes, como el de las Siete Lunas y el viaducto del Barxell.

Puente de las Siete Lunas.

Se encuentra situado en la partida rural de Salterres, a las afueras de Alcoy en dirección a Bañeres, más allá del barrio de Batoi. No se trata de un puente urbano, sino que se construyó para que pasara por aquí la línea ferroviaria del tren Alcoy-Alicante, que no llegó a circular nunca.

El proyecto de esta línea de ferrocarril corrió a cargo del ingeniero de caminos José Roselló Martí que se encargó en 1927 de la redacción del proyecto de este viaducto sobre el río Polop.

A finales de los años 20 del siglo XX se pudo llevar a cabo, después de bastantes dificultades, el trazado de la línea férrea que uniría Alicante y Alcoy.

De esta línea destacan los numerosos puentes y túneles que se tuvieron que hacer y que hoy sirven como ruta de la Vía Verde para el turismo de interior en estas comarcas.

El puente permite salvar el barranco de San Antonio. Con el tiempo, el barranco de San Antonio también pasó a llamarse barranco de las Siete Lunas, de 230 metros de longitud y 46 de altura sobre el río Polop (la verdad es que no son siete, son 8 las ‘lunas’).

Después de circular por el puente de las Siete Lunas y pasar por el último túnel de mi caminata, el de la Glorieta del Salt, me encuentro con otro de los viaductos de la Vía Verde, el de Barxell que, con unos 150 metros de recorrido y unos 30 metros de altura, pasa por encima del río homónimo.

Al final de este puente hay una fuente y, a mano izquierda, una senda que lleva, en ascenso, a las Casas del Salt.

Casas del Salt.

Barrio de Alcoy (722 msnm) a las afueras de la ciudad, en la carretera que se dirige a Banyeres de Mariola.

Situado al borde de unos cortados rocosos y junto al río Barxell, ofrece ocasionalmente una caída de agua (El Salt) de más de 70 metros que se convierte en un espectáculo digno de ver.

Pasadas las Casas del Salt, continúo con la senda que lleva hasta el Racó de Sant Bonaventura.

Pero, antes, hago una breve parada en el mirador del Salt; en esta ocasión no lleva nada de agua.

Racó de Sant Bonaventura.

Paraje Natural Municipal del Racó de Sant Bonaventura-Els Canalons, un entorno protegido que coincide con el tramo alto del río Polop. Destaca, principalmente, por presentar diversos puntos de interés y un curso de agua considerable durante todo el año, aunque evidentemente merma en verano, con la flora y la vegetación características de este tipo de ecosistemas.

Destaca el área recreativa de Sant Bonaventura, entre hermosos árboles, con diversas pozas y cascadas o saltos de agua.

Siguiendo el río Polop.

En otras ocasiones, desde el Racó, he seguido el curso del río por la senda de la derecha, la que me lleva directamente a la Font del Quinzet. Hoy he optado por seguir el camino del margen izquierdo; este me acerca al Camino de la Font (más cerca del auto).

La senda me conduce por el Mas y la font del Molí de Baix, la Caseta del Francés y el Mas dels Perellons.

El camino me hace pasar por debajo del Puente de las Siete lunas, y llegar a la Caseta d’Albors y, por el sendero de Blai Giner al Regadiu, al Saltet de la Carrasca y al Camino de la Font.

Desde aquí, ya sólo queda acceder a la Vía Verde y al parking donde se encuentra el vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí, han sido unos 10’30 kilómetros, con un desnivel cercano a los 350 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en una mañana fresca y agradable.

2023-03-02 DON’T FORGET THIS DAY

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy nos hemos reunido en el lugar habitual de encuentro, con el Maigmó cubierto de nieve por la nevada de la noche anterior, para dirigirnos a los alrededores de las poblaciones valencianas de Ontinyent y Aielo de Malferit.

Comenzamos, Paco, Jesús, Pedro, Reme y yo, dejando aparcado el auto en el polígono industrial de l’Altet de Ontinyent e iniciando nuestra caminata desde este punto.

Salimos del recinto industrial y, por pista asfaltada, nos dirigimos hacia el camino de la Clariana, en su acceso este, atravesando el cauce del río Clariano y caminando en paralelo al barranco de la Casa Mora, para comenzar el ascenso hacia la Loma de Bleda, en la zona de Argilagar.

Una subida nada complicada por pista recientemente ampliada.

A nuestras espaldas la visión del valle de Albaida con las sierras de Agullent, Benicadell y Mariola al fondo.

Aquí, en lo alto, nos desviamos, a mano derecha, por una senda que nos llevará, en descenso, al Tambulló de les Mentires.

Tambulló de les Mentires.

En este punto hacemos una pequeña parada para beber y comer alguna cosa.

Seguimos descendiendo y hacemos dos desvíos en el camino, por la derecha, para visitar la Cueva de la Fosc y la Cueva Blanca.

Cueva de la Fosc.

Un gran abrigo en las paredes del desfiladero del río, con un acceso algo dificultoso, entre grandes escalones de piedra y pequeñas trepadas rocosas.

Cueva Blanca.

La vereda de acceso que lleva a esta otra gruta es mucho más sencilla que la anterior.

Retomamos el camino y continuamos descendiendo en paralelo al río Clariano, en dirección norte.

Aproximadamente unos 600 metros de recorrido, los más complicados de toda esta caminata; tenemos que sortear un barranco, descender y ascender con la ayuda de cadenas y cables dispuestos en sus paredes.

Después de esta dificultad llegamos al puente de l’Arcá y pasamos al otro lado del río.

Tomamos la pista que nos lleva al refugio de l’Arcá, la zona recreativa y el horno de cal.

En este lugar cambiamos de idea, inicialmente el recorrido era entrar en la población de Aielo, comer en el pueblo y, después, continuar el itinerario hasta el polígono industrial y el coche.

Preferimos terminar la caminata y visitar el pueblo y comer en él después.

Ahora nos dirigimos hacia el sur y en un ascenso por senda, más o menos importante, llegamos a la cruz que hay en el punto más alto de la sierra de la Serratella.

Unas cuantas fotos en la cruz, con la magnifica visión de la sierra de enfrente; la que nos ha llevado un poco por la calle de la amargura, jejeje.

Ahora sólo nos queda descender de la Serratella, entrar en el polígono industrial de l’Altet de Ontinyent y regresar al coche.

La caminata en sí se da por finalizada pero…

Nos queda visitar, como he apuntado antes, la población de Aielo de Malferit y, por la hora del día, encontrar un lugar para comer.

Ha sido bastante sencillo, hemos entrado en el restaurante Tavampa y hemos degustado los ricos platos que ofrecían.


Algún dato sobre: Aielo de Malferit (Ayelo de Malferit, en valenciano).

Este municipio se encuentra en el sur de la provincia de Valencia, concretamente en el noroeste del Valle de Albaida , a 281 metros de altitud. Su término municipal está  rodeado por montañas : la Serra Grossa al norte y al oeste, así como l’Ombría y la Serratella por el sur. Las principales alturas montañosas son: El Paller (687 m), el Alto de Tormo (799 m), el Polvo (688m), Cabeçó Gròs (797 m), y Eixea (727 m). 

La población árabe dejó una huella muy profunda en estas tierras. En el siglo XVII se produjo la repoblación cristiana, después de la expulsión de los moriscos, dictada por Felipe III.

Acerca del origen del nombre «Aielo» hay una interpretación que lo relaciona con el nombre árabe de la aliaga (yälâqa), una segunda que podría proceder del término íbero ‘aial’ que se refiere a la misma planta, y una tercera que se le atribuye a la palabra ‘agelum’ que significa bancal pequeño.

El señorío de Aielo se le concedió a Francisco de Malferit el año 1445 y fue entonces cuando adoptó el nombre que hoy se conoce: Aielo de Malferit


Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Ha sido una ruta algo más corta que la que estaba preparada, sólo unos 7’50 kilómetros, con un desnivel de unos 350 metros (+/-), con una dificultad moderada, nada recomendable para hacerla con niños, pero… ha sido una gozada, sobre todo compartiendo grandes momentos con los compañeros.

2023-02-27 ENTRE TRES TÉRMINOS

Esta ruta en Wikiloc.

Para la caminata de este último lunes de febrero me he dirigido a las proximidades de la ciudad de Alcoy, concretamente por la CV-7881 y por el desvío que va a la partida Rambla Alta, donde, en un claro de la carretera, he aparcado el coche y he iniciado el recorrido previsto para este día.

Una mañana despejada, con fuerte viento y muy fría (al comenzar, el termómetro marcaba -2º).

Justo frente al coche, al otro lado del asfalto, se encuentra la senda que asciende a la Font de la Salut. Antes, en una bifurcación, tomo el ramal de la derecha que me llevará, en una fuerte subida, hasta la carretera CV-70, que une Alcoy con Benilloba. Cruzo la vía y tomo el camino hacia el Mas de la Serreta.

Antes de llegar a la masía, acceso que no está permitido por ser propiedad privada, camino por un desvío, a la derecha, que me conduce por la umbría de la sierra y me lleva a la cresta y la cumbre de la misma.

Todo este recorrido lo hago por la umbría de esta serranía; el frío es tremendo.

La Serra de Ondoxes, conocida también como La Serreta, es una reducida formación montañosa al sureste de Alcoy. Con una longitud de algo más de 3 kilómetros, esta modesta sierra se alza hasta los 1.052 metros de altitud y está situada entre los términos municipales de Alcoy, Cocentaina y Penàguila.

El ascenso está llegando a su fin. Ya casi en la cresta el sol suaviza bastante la temperatura, aunque el viento arrecia y es congelante, la verdad.

Lo primero que se presenta al llegar a lo alto son los restos arqueológicos de este importante yacimiento.

Yacimiento arqueológico de La Serreta.

El yacimiento arqueológico de La Serreta, que corresponde a la época del ibérico antiguo y pleno y romano, está situado en el término municipal de Penàguila.

Constituye un doble yacimiento, un poblado y(Leer más: El Yacimiento)

Sigo la senda, en dirección oeste, ahora en ascenso mucho más suave, hasta la cima.

Me encuentro, a continuación, con dos elementos que recuerdan al arqueólogo que trabajó en el yacimiento de esta sierra: un monolito en su memoria y las ruinas de la pequeña casa en la que se refugiaba en los momentos de su actividad.

Camilo Visedo Moltó. Alcoy (Alicante), 1876–1958. Arqueólogo.

Nace en el seno de una familia acomodada. Tras finalizar su formación escolar en Alcoy, desde 1889 cursa estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Alrededor de 1906 se establece en Madrid, donde(Leer más: El Arqueólogo)

Me dirijo, por la vereda, en dirección oeste y, a pocos metros, llego al vértice geodésico.

Justo en la confluencia de los tres municipios se encuentra la cúspide de este macizo, Serreta, con sus 1052 metros sobre el nivel del mar. Con unas magníficas vistas a sierras como El Puig de les Florencies, el Parque Natural de la Font Roja, Sierra de Mariola, Sierra del Benicadell, Sierra de Almudaina, La Serrella, Sierra de Aixortá, Aitana, etc… Y poblaciones como Alcoy, Cocentaina, Muro de Alcoy, Benilloba, Penáguila, Benifallim, etc…

Comienzo el regreso al punto de partida; sólo hay que deshacer los pasos andados.

La única novedad es la que, faltando apenas 300 metros para llegar al vehículo, tomo un desvío a la derecha que me conduce a la Fuente de la Salud.

Fuente de la Salud (Font de la Salut, en valenciano).

Área forestal cubierta de chopos y pinos, ubicada, en el noroeste, a los pies de la Serreta, desde donde brota una de las fuentes más emblemáticas para los alcoyanos.

Lugar bien señalizado e ideal para iniciar la ruta a La Serreta y su poblado íbero.

Después del disfrute de esta fuente (siempre que la he visitado tiene abundante agua), me encamino por uno de los senderos que me lleva a la carretera en la que está el auto. Salgo a la altura de una masía y sigo por asfalto hasta llegar al lugar donde tengo el vehículo. Ahora ya ha subido la temperatura y el display marca 5º.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido, entre unas cosas y otras, casi 9 kilómetros muy interesantes, con un desnivel de 430 metros, en una mañana fría pero muy luminosa y todo ello hecho en un tiempo más que aceptable.

2023-02-25 EL ARQUEÓLOGO

Camilo Visedo Moltó. Alcoy (Alicante), 1876–1958. Arqueólogo.

Nace en el seno de una familia acomodada. Tras finalizar su formación escolar en Alcoy, desde 1889 cursa estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Alrededor de 1906 se establece en Madrid, donde alterna sus negocios con la práctica de deportes y actividades que le inician en el estudio de la Geología. A principios de la segunda década del siglo XX se instala definitivamente en Alcoy, dedicado a la administración de las rentas de su patrimonio familiar y ejerciendo de forma eventual como profesor del gimnasio municipal. Será ahora cuando dedique gran parte de su tiempo a recorrer la geografía comarcal, realizando estudios geológicos y recogiendo fósiles.

En su faceta como arqueólogo, C. Visedo Moltó destacó por sus excursiones y prospecciones arqueológicas por los alrededores de Alcoy: el Cabeço de Mariola (Alfafara-Bocairent), el Puig (Alcoy), L’Ull del Moro (Alcoy), la Mola de Agres, entre otras, fueron las estaciones prehistóricas a las que dedicó sus primeros trabajos. Fruto de esas exploraciones, en 1917 descubre unas cerámicas ibéricas en el monte de La Serreta, próximo a Alcoy, en el que realizaría excavaciones arqueológicas —autorizadas por la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades— desde el año 1920, y donde a lo largo de más de quince campañas de trabajos localizó hallazgos tan espectaculares como la lámina de plomo con inscripción greco-ibérica Serreta I, o los exvotos de terracota recuperados en el área del santuario que se sitúa en la cumbre de dicho monte. En años sucesivos documenta y recupera numerosos testimonios arqueológicos de su entorno más inmediato, hallazgos éstos que conservó y exhibió en su domicilio, difundiendo sus colecciones y conocimientos en alrededor de cuarenta artículos y monografías. A inicios de los años cuarenta del siglo XX colaboró decididamente en la creación del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy (1945), del cual fue su primer conservador, institución que hoy lleva su nombre y que a la muerte de Visedo (1958) recibió en donación el legado de sus colecciones. En 1947 fue designado comisario local de Excavaciones Arqueológicas por la Dirección General de Bellas Artes.

Mantuvo contactos e intercambió conocimientos con destacadas personalidades de la Arqueología de su tiempo (F. Almarche Vázquez, P. Bosch Gimpera, M. Gómez Moreno, N. Gómez Serrano, L. Pericot García, etc.). En el IV Congreso Internacional de Arqueología, celebrado en Barcelona en 1929, presentó una selección de sus hallazgos y leyó una comunicación sobre la Prehistoria y la Antigüedad de Alcoy. Igualmente participó en los congresos arqueológicos del Sudeste, entre 1946 y 1950, en los que dio a conocer los resultados de alguna de sus investigaciones.

Camilo Visedo Moltó, un hombre modesto y de formación autodidacta, fue un pionero en su actividad dirigida al estudio y la divulgación del patrimonio arqueológico y paleontológico de las comarcas centro meridionales valencianas; también fue una personalidad destacada en los ambientes culturales de su tierra. En 1921 fue nombrado director correspondiente en Alcoy del Centro de Cultura Valenciana, y en 1937 delegado del Institut d’Estudis Valencians. Su colaboración con el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, le valió el nombramiento de agregado en el año 1940. En 1956 le fue impuesta la Encomienda de Alfonso X el Sabio.

2023-02-25 EL YACIMIENTO

Yacimiento arqueológico de La Serreta

El yacimiento arqueológico de La Serreta, que corresponde a la época del ibérico antiguo y pleno y Romano, está situado en el término municipal de Penàguila.

Constituye un doble yacimiento, un poblado y un santuario. En 1917 fue descubierto el yacimiento, excavado por Camilo Visedo y declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931​. En la década de los años 1950 fue nuevamente excavado por Visedo y en los 1960 por M. Tarradell.

Los principales materiales están depositados en el Museo arqueológico Camilo Visedo, que lleva el nombre del principal excavador del yacimiento. De aquí proceden seis plomos escritos en alfabeto greco-ibérico.

El yacimiento también ha proporcionado interesantes terracotas y cerámicas ibéricas, y de importación (griegas, púnicas, campanienses).

Se pueden observar restos de habitación, de planta cuadrangular, ordenados en largas filas. En el extremo occidental se localizan los restos del santuario, situado por Visedo en la porción más alta, actualmente señalada por un vértice geodésico, en cuyas inmediaciones se encontraron numerosos exvotos (ofrendas) ibéricos en terracota. Se describen restos de un edificio situado a 100 m, que podría corresponder al santuario de época romana.

Desde la zona del santuario se puede observar la cumbre de la Sierra de Aixortá, que señala la salida del sol en los equinoccios, lo que para algunos astrónomos podría tener alguna significación especial.

En 1987 fue descubierta la necrópolis, que ha sido sistemáticamente excavada con el descubrimiento de 80 sepulturas, principalmente del siglo IV aC. Los ajuares son de gran variedad y riqueza. Es de destacar la falcata de la tumba 53, con una preciosa empuñadura.

2023-02-22 MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE

Esta ruta en Wikiloc.

Hasta la vertiente norte de la Sierra de la Argueña (en algunos mapas, Argüeña), término municipal de Castalla, hemos llegado Paco, Pedro, Jesús, Reme y yo, concretamente al entorno de la Font de la Carrasca, para realizar un recorrido por estos parajes y disfrutar de algunos de los puntos de interés de esta serranía.

Tomamos la pista, dejando atrás la fuente y el depósito de agua contra incendios, que nos lleva, en ascenso, hasta el Mas del Carrascal.

Esta masía es una de las edificaciones de esta sierra mejor conservadas, grandes jardines alrededor de la vivienda, una fuente, un extenso terreno de pinar y unos campos de cultivo cuidados al extremo.

La casa principal y la ermita (dedicada a Nuestra Señora de las Nieves), adosada en su lado izquierdo, fueron restauradas por el propietario de la finca, un industrial de Castalla, entre los años 2011 y 2012. Tras la restauración, donde sólo se encontraba un hueco de acceso a la ermita con puerta dintelada, existe ahora un ventanal y sobre éste, un hueco con arco de medio punto que alberga la campana fundida en 2012.

Seguimos nuestro camino por la pista que sube hasta el Pou de Neu del Carrascal.

Se trata de una construcción subterránea, con un plano de planta circular, cubierta con una bóveda y reforzada de paredes de mampostería de piedra, mortero y cal.
La estructura exterior es un techo piramidal en seis aguas.

La familia Berbegal Roque la restauró en el año 2010, sirviéndose de las piedras originales.

Dos curiosidades: La cubierta es de forma hexagonal y la estructura interior es neogótica.

Volvemos a la pista y, en una de las varias y exigentes subidas, llegamos hasta el Collado de las Hermosas, donde hacemos una pequeña pausa.

Continuamos el ascenso, un pequeño collado y tomamos la pista ‘Camino de la Replana’, otra brutal subida.

La mañana está muy brumosa y las vistas de las sierras vecinas apenas se pueden contemplar.

Terminamos el ascenso y ahora la pista nos lleva, con mucho menos desnivel, al cerro donde se encuentra el vértice geodésico, con sus 1229 metros sobre el nivel del mar.

En este punto hacemos otra parada, aprovechando para el refresco y las ya tradicionales fotos en lo alto.

Dejamos el vértice e iniciamos el regreso.

En esta ocasión lo realizamos por el sendero que, en dirección sur, nos lleva hasta la Peñas del Quixal.

Desde esta altura se puede contemplar el gran cortafuego que atraviesa la sierra y la enorme extensión de pinos de la umbría de la Font del Llop, así como, y a pesar de la niebla, los montes de Carrión y la Sierra del Fraile.

Ya son las 12:29 y aprovechamos, antes de comenzar el descenso por la senda que zigzaguea por todo el cortafuegos, para realizarnos otra instantánea grupal.

Si los ascensos realizados hasta el momento eran bastante ‘tocapelotas’… el descenso por veredas pedregosas y resbaladizas, a través del corta fuegos, es totalmente ‘tocahuevos de cojones’.

Una vez superado este tramo del recorrido accedemos, a mano derecha, a la pista que, por la umbría, nos lleva nuevamente al Pou de Neu del Carrascal.

Ahora ya todo es mucho más sencillo, volvemos al camino que pasa por la puerta del Mas del Carrascal…

El regreso al auto lo hacemos por la pista que rodea el Cabezo Paella y nos conduce a la entrada de la Font de la Carrasca, que es donde se encuentra el vehículo.

Volvemos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente recomendable. Han sido cerca de 9 kilómetros, con un desnivel de 450 metros, en una mañana estupenda y con una compañía inmejorable.

2023-02-20 FRAGMENTOS DE LA HISTORIA

Esta ruta en Wikiloc.

Un lunes más de caminata en solitario, la ruta elegida ha sido mitad marcha por la sierra, mitad recorrido urbano. Un itinerario realmente sencillo y no demasiado complicado, aunque sí muy interesante.

He aparcado el coche en el Paraje de la Ermita de San Cristóbal, en la pedanía de Estación Norte, en la población de Cocentaina, y, desde aquí, ha comenzado mi travesía.

Cocentaina

Se encuentra al norte de la provincia de Alicante y es la capital de la comarca que lleva su nombre El Condado de Cocentaina (El Comtat). A su municipio pertenecen las pedanías de Alcúdia, Algars, Alqueríes de Benifloret, Estació Nord, Gormaig, Penella y Poble Nou de Sant Rafel.

Su historia:

Ya en el paleolítico, neolítico y época prerromana fue una ubicación muy importante y estratégica. En Cocentaina hay tres abrigos con pinturas rupestres, el de Alberri, el de la Paella y el de la Penya Banyá. Declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998. También están ubicados algunos yacimientos ibéricos de máxima importancia como

Leer más...

Desde la zona recreativa comienzo el ascenso por la pista asfaltada de subida al castillo, en plena umbría de esta pequeña sierra, rodeada de pinos, almendros, olivos, etc… y hermosas casas residenciales.

Sin demasiada dificultad y con bonitas vistas de las serranías y pueblos del alrededor, llego a la zona del castillo.

Un último tramo de losas, en zigzag, me lleva hasta esta fortificación.

Castillo de Cocentaina

Se encuentra situado en el cerro de San Cristóbal, es un edificio de estilo gótico valenciano militar. Construido a finales del siglo XIII y principios del XIV, sobre los restos de otras construcciones defensivas anteriores de origen musulmán. En la revuelta mudéjar de 1303 fue saqueado e incendiado.

Se trata de una gran torre cuadrada de 13,5 metros de lado por 12 metros de altura sentada sobre un talud de sillería que varía entre 2 y 4 metros de altura. Todas las partes y estancias importantes están construidos de sillería, el resto de mampostería. Tiene dos plantas, la primera consta de patio de luces con un aljibe y dos aspilleras, una habitación cuadrada y otra rectangular. En el primer piso se repiten las estancias pero con ventanas geminadas al exterior. La parte alta es todo una terraza.

Recientemente ha sido completamente restaurado y en su interior se ha ubicado una muestra de restos arqueológicos encontrados en esta zona.

Un buen rato allí arriba contemplando con deleite las panorámicas… y comienzo el descenso por la ladera sur.

Una senda bastante sencilla que me acerca hasta la Ermita de Santa Bárbara.

Ermita de Santa Bárbara

De los edificios religiosos que se conocen de época medieval en la villa de Cocentaina, destaca la ermita de Santa Bárbara. Situada en el paraje que recibe el mismo nombre, se trata de un edificio religioso de conquista, que data del siglo XIII y de la primera mitad del XIV, el cual presenta una planta de una sola nave de cuatro crujías, separadas por arcos de diafragma que generan contrafuertes en el exterior que se cierran con una cubierta de madera a dos aguas y una única entrada mediante un arco de medio punto.

Desde el punto de vista arquitectónico se ha clasificado esta ermita de como una iglesia de conquista por coincidir con el momento de pleno asentamiento y dominio de los cristianos.

Actualmente, la ermita es de propiedad municipal y no está destinada al culto desde la jubilación de la última ermitaña, la cual se ocupó del cuidado del templo hasta la década de los años setenta del siglo pasado. En la festividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, se celebra la Corriola, fiesta popular en la cual es tradicional comer una rosca de pan y embutido, el volteo de la campana, el paseo por los parajes y beber en la fuente.

Una vuelta por esta magnífica zona recreativa y ahora, por la Vereda de la Palizana, llego a la entrada del pueblo.

Aquí se encuentra esta magnífica Cruz de Piedra, llamada de ‘El Teular’.

Por entre las callejuelas del casco antiguo llego a la Plaza de San Miguel y a la fachada norte, a la torre y al campanario de la Iglesia del Salvador.

Iglesia del Salvador

La Iglesia del Salvador de Cocentaina fue construida sobre la antigua mezquita en la segunda mitad del siglo XVI. Se trata de un templo renacentista con una gran unidad espacial, «a lo romano», como se establecía en las capitulaciones para su construcción.

Se compone de una sola nave con cuatro tramos y capillas entre contrafuertes, en la que destacan los arcos fajones apoyados sobre ménsulas, los arcos de embocadura de las capillas y otros detalles renacentistas sobre los que se superponen figuras y dorados barrocos.

La capilla de la Comunión fue construida en el siglo XVIII. En el interior hay azulejos también del siglo XVIII y pinturas del siglo XVII de N. Borrás y de F. Ribalta. El campanario, situado en la parte posterior, es de poca altura y de planta cuadrada, construido de sillería, sin ornamento alguno excepto en el cuerpo de campanas que tiene pilastras ligeramente resaltadas.

Sigo callejeando y llego a la Plaza Vener Escuder, donde se encuentra el Palacio Condal de Cocentaina y el Monasterio de la Madre de Dios del Milagro.

Palacio de los Condes de Cocentaina

Construido sobre un antiguo edificio musulmán del siglo XII. El primer edificio gótico fue construido en la segunda mitad del siglo XIII por el gran Almirante de la Corona de Aragón, Roger de Lauria, primer señor feudal de la Villa de Cocentaina. En la segunda mitad del siglo XV, cuando Cocentaina pasa a ser Condado y propiedad de la familia Corella, se realizan grandes obras de reforma y ampliación dándole el aspecto que vemos hoy en día.

En el Patio existe en su lado sur la única parte que se construyó del claustro que debería recorrerlo todo, consta de cinco vanos arquivoltados en semi columnas de fuste liso sobre pedestal. Esta obra clasicista data de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

De este Palacio tenemos que destacar por su importancia artística y arquitectónica la Capilla de San Antonio Abad. Contiene un retablo de principios del siglo XVII obra del pintor contestano Nicolás Borrás; existen referencias documentales de esta capilla a partir del siglo XIV.

La Sala Dorada, situada en el piso principal de la torre del Homenaje.

Los llamados Salones de Embajadores pueden servir como ejemplo de decoración renacentista. Precisamente en el ángulo de uno de estos salones se abre una pequeña puerta que conduce a una escalera de caracol; al bajarla encontramos otra puerta, que da acceso a la Tribuna de los Condes. Es una pequeña habitación con una gran abertura a modo de ventana desde la cual se domina la Capilla de San Antonio Abad.

Monasterio de la Madre de Dios del Milagro

El Monasterio de la Virgen del Milagro ocupa parte del Palacio de los Condes, siendo, desde el punto de vista artístico, el Monasterio la parte más interesante. Se inició su construcción el 20 de septiembre de 1656 y el 20 de enero de 1670 era trasladada la Virgen del Milagro a su nuevo templo, por lo que se deduce que deberían estar terminadas las obras. La fachada se caracteriza por la total ausencia de decoración; una enorme portalada de medio punto da acceso al Monasterio.

En su interior existen varias obras de arte; de ellas merece especial mención el retablo gótico del S. XV de Santa Ana con María y el Niño. Un icono bizantino del S. XVI de la Virgen Hodigitria, así como el reclinatorio del Conde. Hay que destacar la colección de cuadros del pintor napolitano Paolo de Mattei donados por el Conde de Cocentaina D. Francisco de Benavides en 1697. Otro artista italiano, Antonio Aliprandi, es el autor de la decoración de la Capilla Mayor, obra escenográfica de estilo barroco decorativo que llevó a cabo entre 1704 y 1705. También cabe señalar el zócalo de azulejos del S. XVII, el púlpito, la puerta de la sacristía, dos cuadros del camarín y una lápida de mármoles con inscripción de bronce al pie del altar, así como un escudo de los Condes de Cocentaina de estuco policromado ubicado sobre el arco del presbiterio; acompañan al escudo dos figuras alegóricas y querubines, pintados en el mismo arco.

Ahora, por las calles de la Mare de Déu, de Pere Cetina y Sant Hipolit, llego hasta la Iglesia de Santa María.

Iglesia de Santa María

Se fundó en el siglo XIII, fue reconstruida en el XVI y reedificada en 1666 en estilo barroco, contando con obras de reformas y ampliaciones entre los siglos XVIII y XIX.

Se trata de una iglesia de una sola nave con cinco tramos y cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. Dispone a sus lados de capillas laterales entre contrafuertes cubiertas con bóvedas vaídas. La cúpula del crucero, sobre pechinas, es chata desde el interior y cuenta, al modo barroco, con un corredor perimetral que se repite en la nave y el crucero.

El exterior dispone de dos portadas: una, clásica y otra barroca, ambas de piedra.

La torre campanario es de cinco cuerpos rematada mediante adornos con pináculos, pilastras estriadas y hojas de acanto.

Dejo esta iglesia por la calle Pintor J. Espinosa y accedo a la Plaza de la Font.

Plaza de la fuente

En medio del entramado de calles que ofrece el casco histórico de Cocentaina se encuentra esta plaza. Rodeada de edificios antiguos no muy altos, con su fuente de varios caños en la parte baja y encarada a un lavadero municipal bien grande, que denota la gran importancia y el mucho uso que tuvo hace muchas décadas. Hoy día el ruido de sus aguas ameniza a los paseantes.

Salgo del centro urbano por la Avenida de Xátiva, giro a la izquierda por la calle Subida a San Cristóbal.

Un ascenso más o menos importante, por asfalto y por vereda, que me hace pasar por la puerta del cementerio municipal y, un kilómetro después, llegar al Paraje de San Cristóbal.

Ermita y zona recreativa de San Cristóbal

La construcción de la ermita es de finales del siglo XIV. El edificio tiene planta rectangular de 11,70 x 2,80 metros, compuesto por una nave oratorio, sacristía y casa/hostal, esta última destinada en un principio como residencia del ermitaño y actualmente como restaurante. En el altar principal hay un retablo de San Cristóbal pintado en 1815 por Soler y Diego, escribano de Cocentaina, restaurado en el año 1995.

Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XV vivía el ermitaño Pedro Juan Escuder, personaje mítico en Cocentaina por sus profecías.

El área recreativa que rodea la ermita se ha convertido en un lugar de ocio importante, habilitado para uso y disfrute del visitante. Hay una gran zona infantil, un amplio espacio con barbacoas, mesas y bancos, aseos y un par de fuentes de agua potable.

Un paseo por los jardines de la zona recreativa y regreso al auto.

Vuelta a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido aproximadamente 9 kilómetros (entre unas cosas y otras), con un desnivel que supera los 450 metros, en un día super estupendo, unos paisajes preciosos y un recorrido magnífico por parte de la historia de Cocentaina (aún han quedado muchos puntos de interés). Esta es una ruta que he de hacerla en compañía; merece la pena.

2023-02-16 CAMINANDO ENTRE ALMENDROS Y FRUTALES

Esta ruta en Wikiloc.

Para este jueves de febrero, Jesús, Paco, Reme y yo, nos hemos dirigido a la población de Alcalalí para iniciar una caminata por la zona, con la esperanza de encontrar sus campos de almendros en plena floración y visitar algunos de los puntos de interés en los alrededores.

Alcalalí.

Municipio de la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Alicante, situado en la comarca de la Marina Alta. Geográficamente Alcalalí se encuentra enclavado en el Valle de Pop, por el que discurre el río Jalón o Gorgos. Tiene una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar. 

Dejamos el auto a la entrada del pueblo, en el aparcamiento del Passeig del Pou y entramos en el centro urbano.

Allí, en la Plaça del Ajuntament, nos encontramos con estas dos interesantes edificaciones…

Torre Medieval.

Los habitantes de Alcalalí y de la Vall de Pop fueron víctimas de frecuentes ataques de piratas y bandoleros cuyo acceso natural a estas tierras se producía desde el azagador real del “Coll de Rates”. Para protegerse de estas invasiones, a finales del S. XIV, principios del S. XV, Mosen Pedro de Castellví, soberano de Alcalalí y Jalón, y su esposa Yolanda Pardo, mandaron construir una torre con pie de 6 x 8 metros y 18 metros de alto, a 38 metros del río Gorgos, situada sobre la colina de Alcalalí, con fines principales de vigía y último refugio bastión de defensa.

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.

Templo de traza neoclásica construido en el siglo XVIII. Se encuentra en la plaza del ayuntamiento y su fachada fue rehabilitada en el año 1988.

Ahora, dejamos el centro y nos dirigimos hacia el río Gorgos o Jalón.

Lleva abundante agua y se nos hace bastante dificultoso atravesarlo por el paso elegido. Intentamos buscar otro lugar para cruzarlo y damos algún rodeo que otro sin sentido hasta que encontramos otro paso mucho más cómodo, no sin antes hacer una parada por esta fuente y estos dos miradores…

Mirador del Ravalet, Font de la Cava y Mirador de Terrer.

Por fin, y cruzando por la pasarela de las instantáneas, damos paso al otro margen del Gorgos.

Nos encontramos ahora en una zona de campos de cultivo, con numerosas fincas de almendros. En esta ocasión no hemos tenido suerte de encontrarlos en plena floración; muy pocos con algo de flor y la gran mayoría comenzando a verdear.

Abundan también los cultivos de frutales como la naranja, la mandarina, el limón, etc…

Nosotros caminamos por pista asfaltada, en dirección sur, por la zona llamada de Els Tossals.

A la altura del Barranco del Negre, en un cruce, tomamos la senda del…

Camí Vell de Xaló a Tárbena.

Este camino ponía en contacto estas dos poblaciones y a nosotros nos llevará en una potente subida al siguiente punto de interés de nuestra caminata, el mirador de Coll de Rates.

Este ascenso, desde su inicio hasta el collado, tiene 2 kilómetros de recorrido y un desnivel de unos 300 metros.

Llegamos, por fin, con la lengua fuera, jejeje, al…

Coll de Rates.

Collado entre las sierras del Ferrer y de Besa (este) y la sierra del Carrascar de Parcent (oeste), divisoria entre las comarcas alicantinas de la Marina Alta (norte) y la Marina Baja (sur).

El collado está situado a 628 metros de altura y por él discurre la carretera CV-715 que une los municipios de Tárbena y Parcent.

Un ratillo en lo alto, bebiendo y tomando alguna fruta, barrita energética o fruto seco y contemplando la inmensidad del Valle de Pop. Comenzamos ahora el regreso; en esta ocasión, desandamos nuestros pasos y tomamos, en una bifurcación, la opción de descender por el…

Camí de la Pansa o de les Revoltes.

Una senda estrecha y zigzagueante que, en brutal descenso, nos lleva, por la zona de l’Estepar y del Blaquer, hasta el Camí del Pou.

Vamos justos de tiempo si queremos llegar al pueblo y comer a buena hora (perdimos bastante buscando un cruce del río), así que descendemos sin hacer ninguna pausa para el descanso.

Una vez en el Camí del Pou, ya prácticamente sin desnivel, nos dirigimos hacia el pueblo de Parcent.

A la entrada a la población nos encontramos con el…

Pou del Assegador.

Este pozo, rodeado de pequeñas balsitas, servía como abrevadero del ganado.

Justo antes de la entrada a Parcent, tomamos un desvío, a mano derecha, que nos lleva, por el Camí del Molló, a la población de Alcalalí, pasando antes por la…

Ermita de Sant Joan de la Mosquera.

La partida rural “Mosquera” acogió una alquería morisca bajo este mismo nombre. El poblado llegó a contar con treinta casas en 1577, diversos riuraus (construcción rural característica de la comarca, relacionada con la producción de pasa), la era, la tahona, la almazara y diversas infraestructuras agrícolas e hidráulicas como un pozo y una noria. Precisamente en 1577, Juan de Ribera erigió la ermita de “Sant Joan de la Mosquera” y escogió como patrono a San Juan el Precursor, por tratarse de un santo de fácil aceptación para quienes renunciaban a la ley coránica y aceptaban el cristianismo. La alquería de la Mosquera quedó totalmente despoblada en 1609, tras el bando de expulsión dictado por el rey Felipe III. El destierro morisco puso fin a siglos de convivencia arrancando a un pueblo de la que era su tierra.

Seguimos la pista y cruzamos el río, ahora por puente de piedra.

Al otro lado, ya muy cerca del municipio, tenemos el Pou i la Bassa de Reg, construido para el riego de las huertas de los alrededores

Entramos en el pueblo y en uno de los bares, cerca del ayuntamiento, comemos, bebemos, charlamos, reímos y, después, nos dirigimos al coche y…

Regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido un total de 12’5 kilómetros, con un desnivel de 436 metros (de los que 300 metros se los ha llevado el Camí de Xaló a Tárbena), en una mañana espléndida y con una compañía de lujo.

2023-02-13 YES IT SNOWED ON THE MOUNTAIN

Esta ruta en Wikiloc.

Desde que hace unos días notificaban que se habían producido nevadas en las cumbres de Alicante, yo tenía el come-come de hacer una caminata por el blanco elemento. Hoy, por fin, y aunque no las tenía todas conmigo, me he dirigido al techo de la provincia con el fin de realizar una ruta y matar el gusanillo.

Llego hasta las inmediaciones de Alcoy, paso por Benifallim y Penáguila, tomo, finalmente, la carretera CV-785 que lleva al Port de Tudons.

Aunque no he madrugado demasiado para no encontrar el asfalto helado, aún me he tropezado, en los últimos tramos de carretera, con alguna que otra placa de hielo.

Una vez en el Port de Tudons, tomo la CV-770, que lleva hasta Alcoleja, y a unos 250 metros, a mano derecha, entro en una pista semi asfaltada (Camí d’Aitana) que me acerca hasta una replana, donde aparco el auto, y es aquí donde comienza mi caminata por la Sierra de Aitana.

Las heladas de la noche me ofrecen todo el alrededor escarchado pero… ni rastro de nieve.

Llego, en mi ascenso, al Corralet de Piscul; en este espacio despejado y alrededor de esta construcción semi derruida se pueden admirar las bellas panorámicas de las serranías de la cara norte de esta montaña.

A medida que se asciende, la pista se encuentra cada vez más embarrada y tan sólo en las cumbres se presentan alguna manchas nevadas.

La verdad es que, hasta la Font de l’Arbre, todo lo que encuentro es fango que hace bastante incómodo el caminar.

Una pequeñísima parada en el área recreativa de la fuente y aprovecho que hay gente para pedir una foto de cuerpo entero, jejeje

Imagino que las personas que han llegado hasta esta zona esperaban encontrarse, como yo, dos cosas… la nieve (de momento, nada de nada) y la fuente (Díos, juro que había una fuente!!!)

Un poco desanimado, la verdad; incluso me llego a plantear dar media vuelta y volver al punto de inicio.

Pero me animo y continúo por la pista que lleva a la Font de la Forata y a la cima.

He hecho bien en tomar esa decisión. Ya comienza la pista a tener los márgenes llenos del blanco elemento. Aquí se nota que en días anteriores han habido excursionistas y visitantes que han hecho sus muñequitos de nieve.

Conforme avanzo y asciendo la nieve ocupa más superficie, tanto en los campos como en el camino.

Ahora sí, esto es una auténtica gozada!!!

Quien me conoce sabe que esto para mi es una pasada total y disfruto como un enano.

Llega un punto en la pista que la nieve se ha convertido en hielo y hace bastante complicado el avance.

Dos o tres resbalones, a punto de caída, me hacen plantearme el no arriesgar a tener una lesión, no llegar hasta la Font de la Forata (que era el fin de trayecto planificado) y dar, ahora sí, media vuelta y regresar al lugar de partida y al coche.

El regreso se hace exactamente por la misma pista del comienzo, llevando un cuidado extremo y evitando que, al ser ahora descenso, no se produzca ningún fatídico resbalón.

Al pasar nuevamente por el área recreativa y la ¿fuente? de l’Arbre, el camino se transforma en un barrizal de enormes dimensiones que llego a pensar qué es más peligroso… patinar por el hielo o resbalar por el lodo?

Realmente hay que decir que esta caminata no tiene ninguna complicación cuando se realiza en condiciones normales.

Paso por el Corralet del Piscul, por el último tramo asfaltado y llego, al fin, al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Vamos, una ruta con nieve? Como para no recomendarla. Por supuesto!!! Han sido 12 kilómetros, con un desnivel de 400 metros y realizada en un tiempo más que aceptable.

2023-02-09 LO QUE TENÍA QUE SER Y NO HA SIDO-GIRO INESPERADO DE LOS ACONTECIMIENTOS.

En este frío, desapacible y lluvioso jueves de febrero, Jesús, Reme, Paco y yo, nos hemos reunido en el punto de encuentro con el fin de dirigirnos al lugar de inicio de la caminata que estaba prevista para este día.

Hemos llegado a la Font de Mariola, en el Parque Natural de la Sierra homónima, emplazamiento donde debía comenzar nuestra ruta.

Aquí, la lluvia arreciaba, el frío era intenso y la pista rezumaba agua por todas partes.

Momentos de gran frustración en los que cambiamos el plan, abandonamos la idea de realizar la ruta estipulada y la dejamos para otro día menos incómodo.

Teniendo la población de Bocairent bastante próxima, decidimos acercarnos hasta la misma y ver qué podíamos hacer una vez llegáramos a ella.



BOCAIRENT.

Llegamos al municipio. El aguacero sigue siendo tan persistente como en la Font de Mariola. Aquí, al menos, podemos guarecernos en alguna cafetería hasta que escampe o mejore.

Dejamos el auto en un pequeño callejón; cerca del Bar Solbes, donde entramos y, esperando que calme, nos hemos hecho un ‘esmorzaret’ (de categoría, tete!!!)

Parece que amaina (bueno, sólo lo parece) y nos decidimos a hacer un recorrido por el barrio medieval.

Pasamos por l’Arc de Bocairent o l’Arc del aigua, un portal de estilo mozárabe que da la entrada a la plaza del ayuntamiento.

Esta plaza es un espacio, aunque pequeño, centro de todas las actividades festivas y culturales de la población; en ella se encuentra el ayuntamiento, la oficina de turismo, la policía local y algunas cafeterías y tabernas. También, desde aquí, se puede disfrutar de la vista de la torre campanario de la Esglesia de l’Assumpció de Santa María.

Subimos por la calle de Mossén Hilario para llegar al mirador, delante de la iglesia, para contemplar la Ermita del Santo Cristo y su vía crucis, en el cerro que la población tiene enfrente.

Ahora, por la calle Abadía llegamos a la Plaza de San Vicente.

Circulando por las calles San Juan, travesía de San Juan, travesía de la Virgen de Agosto, Mirador, Muret, Algibe, Batlle, etc…, por los edificios de la Ermita de Sant Joan, la Iglesia de los Desamparados, la Casa del Poeta Ibm Ruhaim, las casas medievales, etc…

Algunos miradores para observar les Covetes dels Moros.

Diferentes rincones, callejones y numerosas fuentes, con sus decoraciones florales y sus originales puertas, que hacen de este lugar una verdadera joya.

No es que hayamos hecho un recorrido exhaustivo por este barrio medieval pero sí suficiente para llevarnos una muy buena impresión y muchas ganas de volver a profundizar.

A medida que pateamos las calles, la lluvia ha cesado y el día ha comenzado a mejorar.

Ya cerca de las 13:30 hemos abandonado el recinto medieval y nos hemos dirigido al auto y hemos comenzado el regreso a Alicante.

.

Antes de tirar cada mochuelo a su olivo, hemos hecho una parada en el restaurante Xirau, en el Maigmó, para comer.

Hoy ha sido una ruta más turística y gastronómica que senderista (otra vez será!!!)

Valoración 3***

Recomendable: Claro que sí. Hoy no hay ni total de kilómetros, ni desnivel… Pero sí buena compañía y momentos muy agradables.

2023-02-06 PARQUE NATURAL DE LA SIERRA MARIOLA-VÉRTICE SANT JAUME

Parque Natural de la Sierra Mariola-Vértice Sant Jaume, en Wikiloc.

Para este lunes, sexto día del mes, que, a nivel personal, tiene un significado emocional muy fuerte, he optado por una salida en solitario por el extremo noroeste de la Sierra de Mariola.

Una caminata que ha tenido como punto de inicio el aparcamiento del campo de futbol de la población de Bocairent y que me ha llevado, por esta zona de la serranía, a recorrer distintos lugares de interés.

Dejo el auto en el parking y tomo la pista cementada que asciende, entre campos de cultivo, casonas y chalés, hacia el interior del Parque Natural de Mariola.

El cemento da paso a un sendero, más estrecho y, en ocasiones, pedregoso, que me lleva en paralelo a la carretera CV-794, la que comunica Bocairent con Alcoi, y que en algunos tramos también es la GR 7.

Al llegar a la carretera, yo circulo por la senda que va en paralelo a ella y en el kilómetro 2’9 de la misma tomo una entrada, a mano izquierda, que me conduce, por asfalto y en una subida algo más intensa, al vértice geodésico.

A medida que se sube las vistas de los campos y sierras del alrededor se muestran con más claridad; a pesar del día tan nublado, se distinguen las sierras de la Solana, la de Beneixama, de la Fontanella, la peña La Blasca, la peña del Montcabrer, etc…

Finalmente llego hasta el vértice geodésico, Sant Jaume, con sus 956 metros sobre el nivel del mar.

Unos metros más al norte se encuentra La Creueta, una cruz conmemorativa que se eleva entre las rocas y mira hacia la población de Bocairent, mostrando con todo su esplendor la localidad.

Apenas unos minutos en lo alto (cuando he llegado la temperatura era de 2º) y retomo el itinerario marcado.

Deshago mis pasos y vuelvo a la carretera, CV-794, y a la senda que va en paralelo.

Ahora, a unos 600 metros, tomo otro desvío, a mano izquierda, que me lleva hasta la Ermita de Santa Bárbara.

Esta ermita es, de todas las que pertenecen al término de Bocairent, la menos antigua ya que se trata de una construcción de finales del siglo XIX y principios de XX, y está adosada a una casa de estilo señorial.

Unas cuantas instantáneas en los alrededores de esta edificación y comienzo el regreso; esta vez por senderos, en dirección oeste, hacia Bocairent.

Los senderos me llevan, ahora en suave descenso, hasta la Fuente de la Coveta de Bocairent.

Unos minutos para el disfrute de esta fuente que rebosa abundante agua.

Y sigo mi camino en dirección al pueblo; el día se cierra por momentos y parece que comienza a lloviznar aguanieve.

La bajada por esta parte de la sierra me lleva hasta la Ermita de Sant Jaume.

Es una construcción del siglo XVI y sobre la puerta principal se puede contemplar un retablo de azulejos dedicado al santo. La ermita está rodeada de una hermosa arboleda.

Ahora sólo me queda seguir la pista de entrada al pueblo, unos cuantos desvíos, llegar al aparcamiento del campo de futbol y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Sin duda, muy recomendable. Han sido unos 11 kilómetros, con un desnivel cercano a 400 metros y todo ello realizado en un tiempo más que aceptable.

2023-02-02 JÁVEA-CABO DE SAN ANTONIO-LOS MOLINOS DE LA PLANA

Jávea-Cabo de San Antonio-Los Molinos de la Plana, en Wikiloc.

Para este primer jueves de febrero hemos optado por una caminata algo diferente.

Paco, Reme, Jesús y yo nos hemos dirigido hasta la población de Jávea/Xábia, municipio costero en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, para efectuar una ruta por el Cabo de San Antonio, en una mañana extremadamente luminosa, teniendo como telón de fondo el Mediterráneo.

Hemos dejado el coche en uno de los aparcamientos públicos de la población, junto a un mural dedicado a los trabajadores de la mar, nos hemos encaminado hasta la Playa de la Grava, hemos pasado por delante de la lonja y del puerto pesquero.

Llegamos hasta las puertas del restaurante Tangó y, en este mismo sitio, a mano izquierda, comenzamos el ascenso por una estrecha vereda, marcada por los colores de la PR-CV 355, que nos conduce, en un abrupto zigzag, hasta lo alto del Cabo de San Antonio.

El mar, presente en todo nuestro recorrido, le da una luminosidad especial a las instantáneas.

Hay que decir que las aguas que rodean esta lengua de tierra son Reserva Natural de los Fondos Marinos del Cabo de San Antonio.

Llegamos a uno de los muchos miradores de la zona. Desde aquí, además de poder disfrutar de la vista de Jávea y el Mediterráneo, se pueden observar distintas sierras de esta parte de la provincia como la Sierra del Montgó (en un primer e impresionante plano), Sierra de Ferrer, Sierra de Bernia, Peñón de Ifach, Puig Campana, etc…

Llegamos a la altura del faro y distintos miradores nos muestran algunos de los puntos costeros más llamativos, como el Morro Codina, Cap Martí, Isla del Portixol, el Cap Negre, etc… También, en días muy claros, se puede ver la silueta de la isla de Ibiza en el horizonte (se encuentra a 90 kilómetros)

Comenzamos ahora a caminar por la carretera del cabo, en dirección al interior, hacia el Santuario de la Mare de Déu dels Ángels.

Antes, una parada, a mano izquierda, para ver uno de los hornos de cal de la zona.

Llegamos hasta el Santuario. Aquí también una breve parada.

Estamos en el paraje llamado Las Planas; la gran peña del Montgó siempre omnipresente.

Por una pista, a mano izquierda, llegamos hasta la gran familia de molinos que pueblan la ladera suroeste del cabo.

La verdad es que nosotros desconocíamos la existencia de estas edificaciones.

Son un total de 11 molinos, construidos entre los siglos XIV y XVII, y servían para moler el trigo y otros cereales utilizando la fuerza eólica para ello.

Actualmente están en total desuso.

Después de visitar y admirar a estos gigantes, dignos de un Quijote levantino, iniciamos el regreso a Jávea.

Nos toca, con alguna que otra dificultad y despiste, descender por una pequeña y algo complicada senda, la llamada ‘Serpeta’, hasta llegar a las primeras casas del pueblo.

Ahora ya, por entre calles y avenidas, llegamos hasta el vehículo, dejamos los bártulos y, por la hora que es, buscamos un sitio para comer.

En la calle Santísimo Cristo del Mar encontramos un lugar muy agradable donde calmar nuestra hambre y nuestra sed, además de compartir charlas y risas.

Un punto final a esta aventura costera.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Claro que sí. Hoy hemos cambiado las sierras del interior por las vistas del mar. Un recorrido de algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de 315 metros, la sorpresa de los molinos, la compañía de un nuevo senderista y todo ello en un día maravilloso.

2023-01-31 RAMBLAS DE BADALLET, DE CATXULI, DE PUÇA Y DE LA GURRAMA-EL PANTANET

Ramblas de Badallet, de Catxuli, de Puça y de La Gurrama-El Pantanet, en Wikiloc.

En este despejado y luminoso martes, para despedir el primer mes del 2023, he optado por una caminata cercana y relativamente sencilla. Me he dirigido, por la carretera que va de Castalla a Petrer (o viceversa), pasando antes por el Collado del Portell y el Xorret de Catí, hasta la zona del barranco de Badallet y El Pantanet donde, en un claro, he dejado el auto y he comenzado mi ruta en solitario.

Antes de todo, al pasar por el Collado del Portell, he bajado del coche para reflejar en las instantáneas los restos de la última y tenue nevada que cayó en la zona el pasado domingo.

Llego ahora a la altura del barranco de Badallet, aparco el vehículo y comienzo la caminata por estas sierras y ramblas.

Camino unos metros por la carretera hasta llegar a la altura de la Casa del Pantanet y comenzar el ascenso, por estrecha senda (PR-CV 34 y PR-CV 143), que me lleva, por la sierra de Catí, a la pista forestal y, ahora en descenso, al Collado de Amorós.

Antes de llegar al collado, en la parte más elevada, puedo contemplar en esta mañana tan rasa las montañas del alrededor, la Sierra del Cid, la del Fraile, la del Caballo, la de Castellarets, la del Maigmó, etc…

Ya en el Collado de Amorós, un gran cruce de caminos, tomo la opción de la vía pecuaria que discurre, en dirección oeste, entre el barranco de Catxuli y la sierra de Rabosa, y que confluye con la carretera que va al albergue de Rabosa.

Una vez llego a la carretera del albergue, tomo una estrecha senda, al otro lado del asfalto, que me lleva entre campos de cultivo, por la sombra de la sierra dels Castellarets, hasta la zona llamada de Mirabuenos.

Por estos campos no hay resto alguno de nevada pero, al estar en la umbría, sí encuentro la tierra helada; el suelo cruje a mi paso.

El sendero me lleva hasta una construcción en ruinas, imagino que es el Mas de Mirabuenos.

Sigo el itinerario marcado en mi gps y, después de algunos descensos algo pedregosos, conecto nuevamente con la carretera de Castalla a Petrer y entro de lleno al sendero de la Rambla de Puça.

Para mi sorpresa esta rambla casi siempre tiene un cauce de agua, más o menos abundante, y en esta ocasión, imagino que por la falta de lluvias durante el eterno verano que hemos tenido, ahora no tiene ni gota de agua.

En algún momento de este recorrido se oye y se intuye un hilo de agua por entre los arbustos.

Dejo la Rambla de Puça, tomo una subida a la altura de la Casa de la Gurrama, paso por una masía en ruinas y conecto con la senda que fluye en paralelo a la rambla homónima.

El último tramo de mi itinerario es llegar por la Rambla de Gurrama al Pantanet.

Una estrecha garganta me conduce a la zona del Pantanet.

La últimas fotos que se han publicado en internet y han salido en los informativos mostraban esta presa y su canal de desagüe, de forma circular, totalmente lleno de carámbanos por las últimas heladas.

A una semana de las curiosas fotografías, no esperaba encontrar ni rastro de de ello pero…

Aún hay restos del pasado.

Ya me queda, para terminar esta ruta, subir por entre las escarpadas rocas y el muro hasta llegar a la parte alta del Pantanet, caminar unos 300 metros y llegar al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Sin ninguna duda. Han sido cerca de 10 kilómetros, con un desnivel de 315 metros, en una jornada sencilla y agradable.

2023-01-26 SIERRA DE LES FONTANELLES-COVA NEGRA

Sierra de les Fontanelles-Cova Negra, en Wikiloc.

Para este gélido jueves de enero la caminata elegida ha sido la que da comienzo en la Ermita de los Santos de la Piedra, a las afueras de la población de Biar.

Jesús, Reme y yo nos hemos puesto en marcha desde este pequeño templo para hacer un recorrido por la Sierra de la Fontanella.

Comenzamos el ascenso por senda y pista en la llamada Solana de la Campaneta.

Llegamos hasta un cruce de caminos, nosotros seguimos recto por una senda que nos lleva al camino de la Cova Negra.

En lo alto las vistas de las serranías de los alrededores se muestran con todo su esplendor, la Sierra del Fraile, la del Reconco y la de Onil, entre otras, así como la población de Biar y su magnífico castillo.

Seguimos la senda a la Cova Negra (PR-CV 55), dejando en la ladera sur de la sierra el espacio recreativo de Las Lomas de Jara.

En un momento del recorrido tenemos, a mano derecha, el desvío a la Cova Negra que tomamos para acceder a ella.

En este gran abrigo, utilizado en el pasado para el resguardo de los animales, hacemos una breve pausa para refrescarnos y comer alguna fruta.

Las panorámicas que se observan desde este enorme ventanal son realmente hermosas.

Retrocedemos por la senda hasta llegar, nuevamente, al desvío y seguir ascendiendo por la PR-CV 55

En un punto de la subida, después de una gran torre eléctrica, nos encontramos con otro importante cruce. Aquí tomamos la pista de la derecha que nos llevará en un plácido descenso hasta la Casa de Gil.

Desde aquí continuamos hasta llegar la gran pista forestal, también PR-CV 55, que, siguiéndola en dirección suroeste, nos acercará hasta el Espacio Forestal Recreativo de la Cova Negra.

Este es una de las áreas recreativas de estas sierras, donde se efectúan diversas actividades, tanto familiares como escolares.

Seguimos por esta pista en dirección al pueblo de Biar.

Después de pasar por una casa forestal y diversas masías, ya muy cerca de la población, nos topamos con una bifurcación. Tomamos la senda de la derecha, que nos llevará hasta otra de las zonas de esparcimiento, la de la Lomas de la Jara.

Continuamos la pista, pasando por entre algunas de las casas de la zona, hasta acceder al cruce de caminos del inicio, el que nos llevó hasta la senda de la Cova Negra.

Ahora sólo nos queda desandar el camino que utilizamos en el comienzo de nuestra ruta, llegar hasta la Ermita de los Santos de la Piedra y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente recomendable. Ha sido una mañana extremadamente fría, de hecho al pasar por el puerto de montaña de Biar el termómetro marcaba -2º y las carreteras, caminos y sendas estaban congeladas. Han sido 11’50 kilómetros, con un desnivel de unos sencillos 305 metros, unas vistas realmente hermosas y una compañía de 10.

2023-01-23 L’ARCADA-MONVARÍ-TAGUENGA

L’Arcada-Monvarí-Taguenga, en Wikiloc.

Hoy se me han pegado las sábanas y, por unos minutos, he pensado en dejar la caminata para mañana martes pero, teniéndolo todo super preparado, iba a dejarlo para otro día? Pues no, sinceramente.

Así que, me he aseado y vestido a la velocidad del rayo, he desayunado con toda rapidez, he cogido los bártulos y me he lanzado a la carretera para afrontar, aunque algo tarde, la ruta que tenía marcada.

He llegado a las afueras de la población de Onil, concretamente en un claro del camino, frente al Mas de la Arcada, donde he dejado el auto y he comenzado esta ruta.

Es un itinerario que ya he efectuado en varias ocasiones.

La zona comprende el límite oeste de la Sierra de Onil con el comienzo, por el este, del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.

Dentro de este paraje se encuentran las sierras de El Serral y la de Biscoi, así como los barrancos de l’Arcada, Monvarí y Taguenga.

Comienzo ascendiendo, suavemente, por la pista (GR7) que discurre en paralelo al barranco de l’Arcada.

La mañana es despejada y fría. Y los primeros charcos que me encuentro demuestran que, durante la noche, las temperaturas han caído y han congelado las aguas.

La pista se bifurca y tomo el ramal de la derecha, dejando la GR7, teniendo en el frente el Mas de la Capona, y dirigiéndome a la depresión de Monvarí.

Ahora, por pista y por senda, camino por el barranco de Monvarí, lugar donde se encuentran diversos campos de cultivo y, también, el Mas y la fuente homónima.

Hago una breve pausa en esta masía donde también se puede observar que las aguas de su estanque están totalmente congeladas.

Sigo mi ascenso por las pistas, entre hermosos bosques de pinos.

En esta parte de mi recorrido la senda la hago siguiendo el barranco de Monvarí, entre las sierras de El Serral y Biscoi.

La pista me lleva a un cruce de caminos. Ahora me encuentro en el punto más alto del itinerario, 1016 metros sobre el nivel del mar, y tomo la pista de la derecha, retomo la GR7 y me dirijo al Mas del Palomaret.

800 metros después del cruce llega una bifurcación, la GR7 continúa por la izquierda y yo opto por la senda de la derecha, la que, teniendo la sierra de Biscoi a mis espaldas, me conducirá hasta el collado del Xocolater.

Llegado al collado, el camino desciende suavemente en dirección sur para incorporarse a la senda que discurre en paralelo con el tercero de los barrancos, el de Taguenga.

Ahora sólo queda seguir el recorrido de este último barranco y, con él, iniciar el regreso al punto de inicio.

1100 metros de sendero hacia el sur y comienzo a caminar, nuevamente, por la GR7.

Esta depresión, en sus últimos metros, deja ver unos grandes campos de cultivo y el Mas de la Capona en lo alto de una colina.

Termina el barranco de Taguenga y continúa el de la Arcada.

Un kilómetros más tarde llego a la zona donde se encuentra mi coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Claro que sí. Han sido unos 10’5 kilómetros, con un desnivel de 250 metros y hecho todo en un tiempo más que correcto.

2023-01-20 SIERRA DE AGULLENT

Sierra de Agullent, en Wikiloc.

En un primer momento la ruta de hoy tendría que haberse realizado ayer jueves pero, por distintas circunstancias, sobre todo personales, los participantes de dicha caminata se han ido descolgando, uno tras otro, de la actividad y, finalmente, he quedado yo solo para realizarla. Así que, no teniendo ningún compromiso con nadie, he decidido cambiar el día y hacerla hoy viernes.

He optado por un recorrido que, salvo alguna modificación y en otras condiciones, ya se efectuó hace unos 50 días. La sierra elegida ha sido la de Agullent.

Muy cerca del puerto de montaña y la población de Albaida, concretamente en el aparcamiento de Las Casas del Guarda Forestal/Albergue Casa el Clau, he dejado el auto y he comenzado el recorrido de este día.

He tomado la pista, y esta es la primera novedad, que me lleva hasta el Albergue Don Bosco. Este camino se llama ‘Del Alba/Beniarrés/Ontinyent’ o ‘De la Font del Patge’

Es una pista bastante cómoda que, en suave ascenso, me llevará hasta esta conocida fuente, la del Patge.

El nombre de esta fuente nada tiene que ver con lo que podría deducirse, no significa ‘fuente del paje’. Su nombre proviene del romano ‘pace’ (o sea, paz) y con su posterior arabización, quedó como ‘patxe’. Más tarde se valencianizó, llegando a ‘patge’. Realmente nos encontramos ante la Fuente de la Paz.

Continúo ascendiendo, paso por el cruce que lleva hasta Agullent y ahora la pista recibe el nombre de ‘Camino Torrater’; esta es otra de las novedades del itinerario (en comparación con la ruta que se hizo el 1/12/2022).

En el kilómetro 4’5, a mano izquierda, dejo el ‘Camino Torrater’ para entrar en una vereda que sube hasta el ‘Camino a Agres’.

Sigo por este camino, ascendiendo, aunque mucho más suave, y la pista me conduce hasta los ‘Huecos mineros’ y la ‘Foieta dels Carros’.

Después de 1’3 kilómetros llego al ‘Collado de Santa Anna’ y es aquí donde comienza el descenso y el regreso a la zona donde tengo el coche aparcado.

Una vereda estrecha, ‘Senda dels Enguinyers’, me llevará por la ladera norte del extremo este de la Sierra de Agullent o de Filosa hasta el acceso, por pequeña senda a mano derecha , a la CovaAlta.

Yo seguiré en línea recta hasta llegar al ‘Camino de la Umbría’.

Ahora ya la vereda pedregosa se convierte en un fácil pista descendente que, en un kilómetros y medio después, me lleva a las ‘Casas del Guarda Forestal’, su zona recreativa y al automóvil.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de unos 300 metros (+/-), en un día espléndido, aunque fresco y todavía ventoso.

2023-01-16 SIERRA DEL FRAILE

Sierra del Fraile, en Wikiloc.

A las afueras de la población de Biar, en la partida de El Figueral, en un claro de la pista que sube a la Sierra del Fraile, aparco el auto y aquí da comienzo mi caminata en solitario por esta serranía.

Una mañana de lunes, entre nubes y claros, bastante gélida (para que lo diga yo, ya ha tenido que ser fría) y un viento helado con fortísimas rachas que ha supuesto la máxima complicación en esta sencilla caminata.

La ruta se inicia ascendiendo, por pista (PR-CV 155), hasta el llamado Balcón o Mirador de Biar.

En un momento de la travesía se abandona la pista para tomar una vereda, a mano derecha, que me llevará en progresiva subida, por entre pinos y carrascas, hasta el ‘Alt de les Voltes’.

Llego ahora a un enorme claro, un gran cruce de caminos, en el que hay dos pistas y una senda.

Tomo la senda que, nuevamente en ascenso, me acercará hasta el ‘Altet de les Foyetes’, desde donde hay una panorámica espectacular del pueblo de Biar y de las montañas que lo rodean.

La vereda continúa en ascenso y me lleva al ‘Alto Redondo’ y al ‘Contador’, dos puntos muy interesantes por las maravillosas vistas.

En esta parte de la sierra se presentan a la vista las sierras de ‘La Argueña’, ‘Peñarrubia’, ‘Cabrera’ y ‘La Umbría’, entre otras.

Me dirijo por esta misma senda en dirección noroeste, que sigue siendo la PR-CV 155, hasta llegar al vértice de esta montaña.

Entre algún descenso y varios ascenso, llego al punto geodésico, el llamado ‘Sierra del Fraile’, con 1044 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Si durante el recorrido el viento era fuerte, aquí ya se hace extremadamente desagradable, no sólo por su intensidad sino también por lo frío y la baja sensación térmica.

Comienzo el regreso.

En un principio tenía pensado hacerlo rodeando la sierra, por la parte de la umbría, un recorrido total de unos 10 kilómetros, pero teniendo en cuenta el ventarrón y un par de pasos algo delicados que hay en ese itinerario, opto por volver por el mismo camino de la ida, aunque con alguna variante.

Deshago mis pasos, en suave descenso, hasta llegar a una primera bifurcación.

Tomo la senda de la izquierda, ‘cresteando’ unos 400 metros en dirección al ‘Pico del Fraile’, tan sólo por curiosidad, por ver cómo es el camino.

Vuelvo al cruce y cojo el otro sendero, ahora es también el de la izquierda, una bajada importante (antes fue un gran ascenso) que me llevará hasta la segunda ramificación.

Ahora elijo la variante que desciende de manera algo brutal por el ‘Barranc de Santonja’, que es también un tramo de la PR-CV 155 (esta PR, en esta sierra, tiene muchas opciones).

A este descenso se le añade como dificultad el que está lleno de piedra suelta y hay que llevar máximo cuidado para no resbalar.

Llego al ‘Racó de Santonja’ y al ‘Corral del Fraile’, una construcción ahora en ruinas y de la que quedan algunos muros bastante deteriorados.

Siguiendo la PR, 700 metros después, llego al ‘Balcón de Biar’ y, en una última y suave bajada, al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Sin duda, totalmente recomendable. Ha sido una hermosa caminata de 8 kilómetros, con un desnivel de 330 metros y en una mañana bastante inestable y fría.

2023-01-12 CARRASQUETA

Carrasqueta, en Wikiloc.

Según cuentan, el frío en condiciones vendrá a partir de la próxima semana. Esperemos que así sea, ya que si tarda mucho más (o no llega) los almendros ya están a punto de florecer. Así que, para este jueves de invierno primaveral, Reme, Jesús y yo, nos hemos dirigido por la carretera CV-800 a la sierra de la Carrasqueta para efectuar la caminata de este día.

Hemos comenzado aparcando el auto en un claro del km 29’5, cerca del Mas de Sant Ignasi y la carretera.

Siguiendo una vereda en dirección norte, paralela a la pista asfaltada, llegamos hasta el km 30’200, cruzamos la calzada, en dirección oeste, y encontramos en nuestro camino un gran aljibe que, desde luego, llama poderosamente nuestra atención.

Seguidamente, tomamos una de las pistas que asciende a la sierra y, a muy pocos metros del depósito, escondidos entre la vegetación, tenemos los restos de un horno de cal y otro de los pozos de nieve de la zona (ambos en ruinas), el llamado Pozo de Nieve del Mas de la Castellana.

Continuamos la pista hacia arriba, ahora recibe el nombre de Camino Real de Alcoy.

Al final del mismo, en un cruce, tomamos la senda de la izquierda para llegar, a unos 100 metros, a un gran y elaborado hito (mojón) que sirve como señal de la confluencia de los municipios de Alcoy, Ibi y Jijona.

Unas cuantas ‘foticos’ con este pedazo de mojón y… seguimos nuestro itinerario.

El camino, en dirección suroeste, nos lleva hasta el vértice de esta sierra.

Aquí, en el punto geodésico de la serranía, Carrasqueta (1203 msnm) hacemos una pausa algo más larga para beber, tomar fruta y sacar las ya clásicas fotos en lo alto.

Las panorámicas, en este lugar, son realmente espectaculares.

Continúa nuestra caminata, ahora en suave descenso, hasta llegar al Refugio dels Esbarzerets (en valenciano, zarzas)

Seguimos, primero por pista, después por senda, para dejar atrás la sierra de la Carrasqueta y comenzar nuestro camino por la umbría de la sierra del Cuartel.

2 kilómetros después, con un par de descensos algo brutales, pasamos, por una estrecha vereda, a la cara sur de este macizo, a la altura de la Peña Pina.

Una vez en la pista, llamada ‘camino de Vivens’, comienza realmente el regreso al coche; aunque aún nos quedan algo menos de seis kilómetros para ello.

Esta gran pista, entre suaves ascensos y descensos, nos lleva, por hermosas arboledas de pinos, donde florecen los brezos (Erica multiflora), el romero (Salvia rosmarinus) y el tomillo (Thymus vulgaris), entre otras plantas, nos lleva hasta el barranco del Trisinal desde donde podemos contemplar la sierra de la Librería y el Alto de la Martina.

Llegamos, en primer lugar, al Mas de Don Francisco y su pozo; una construcción, de momento paralizada, de corte moderno aprovechando los muros de la antigua casa.

Seguimos en la pista y, antes de llegar a la segunda de las masías de la zona, nos desviamos a mano izquierda, en ascenso algo ‘tocahuevos’, hasta llegar a otra de las cavas de la sierra, el Pou de Neu del Carrascó.

Una construcción, de acceso complicado, que todavía conserva gran parte de los muros que rodean su foso.

Dejamos este pozo, descendemos de manera algo complicada y llegamos hasta la Casa de Miralles, otra de las masías de esta pista, algo destartalada.

A nuestro paso, el cruce con la senda que sube directamente al refugio de Esbarzerets, el Mas de Brossa (próximo a la pista) y el Mas de Sant Ignasi.

Esta última casona tuvo que tener una gran importancia en el pasado, la edificación es muy grande y sólida, además tiene un pozo, un aljibe, la casa del ‘nevater’ y otra de las cavas de la zona, el Pou de Neu del Carrascó de d’Alt.

Después de este último encuentro, dentro de los puntos de interés en nuestro itinerario, nos dirigimos hasta el auto, que queda a escasos metros, y regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente, por supuesto. Han sido algo más de 12 kilómetros, con un desnivel de unos 350 metros, un montón de puntos de interés, una jornada muy agradable y una compañía espectacular.

2023-01-09 PORT DE CONFRIDES-LA SERRELLA

Port de Confrides-La Serrella, en Wikiloc.

Para este lunes de enero, entre nubes y claros, temperatura inferior a 10º y con viento del noroeste, con rachas de más de 20 km/h, la ruta elegida ha sido la que, comenzando en el Port de Confrides, me ha llevado, por pista, hasta el Recingle Alt y su vértice geodésico, en plena Sierra de Serrella.

Llego, por la autovía A7, hasta Alcoy, y aquí tomo la CV-70 que me conduce a Penella, Benilloba, Benasau, Ares del Bosque y al puerto de montaña de Confrides, donde aparco el auto en un pequeño claro.

Comienzo mi recorrido en la pista forestal que hay frente a la zona donde dejé el vehículo y que está señalizada como ‘camino al depósito de agua contra incendios’, también llamado ‘Camí de Serrella’.

La ruta de hoy no tiene mayor complicación, es una caminata de cinco kilómetros en ascenso, por pista, con una dificultad media o moderada, una llegada al punto más alto (1359 msnm) y un descenso de otros 5 kilómetros por la misma pista de la subida.

Hasta la llegada al depósito contra incendios, paso por la zona llamada ‘El Pinar’, por el ‘Cauet de la Rabosa’ y el cruce de caminos ‘Benasau-Quatretondeta’.

Al pasar por el Coll de la Caseta del Retor, donde se encuentra el depósito, las nubes están tan bajas que una espesa niebla cubre el recorrido y a mi paso me llevo encima toda el agua de las mismas.

La pista sigue en ascenso, una subida suave que se torna algo complicada cuando se tienen las fuertes rachas de viento de cara.

Ahora llego a la zona del ‘Bancal del Clot’ donde un hermoso bosque de pinos le da al itinerario un toque especial; la llegada al punto más elevado está ya muy próxima.

En estas alturas, y también gracias al fuerte viento, las nubes circulan a gran velocidad y se abren grandes claros que muestran, por fin, el cielo azul y los rayos de sol.

Una última subida, por una senda muy bien señalizada, me acerca al macizo rocoso donde se encuentra la caseta del guarda forestal y el vértice geodésico, Serrella, con sus 1359 msnm.

Desde este punto las vistas son realmente acojonantes, prácticamente todas las sierras importantes de la provincia de Alicante están a mis pies. También es de extrema gravedad el fortísimo viento que hace en esta atalaya; debo llevar un cuidado extremo para evitar que me arrastre hacia el vacío de sus precipicios.

Me refugio unos minutos en una de las paredes de la caseta del guarda para, muy brevemente, beber un poco de agua.

Comienzo ahora el retorno al punto de salida.

De nuevo paso por el ‘Bancal del Clot’.

Ahora que la niebla se ha esfumado, se pueden observar con más claridad los paisajes de los alrededores.

El paso por el depósito de agua contra incendios en el Coll de la Caseta del Retor.

La bajada por la pista es mucho más cómoda, teniendo en cuenta que el viento ahora lo llevo a favor. Tampoco debo confiarme demasiado… que algunas ráfagas son tan fuertes que pueden arrastrarme.

Llego al cruce con el camino de Benasau-Quatretondeta.

Dos kilómetros después, en suave descenso, llego a la carretera CV-70 y al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente recomendable. No es una ruta para nada complicada pero sí con unas panorámicas absolutamente espectaculares. Han sido 10 kilómetros, con un desnivel de 460 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en un día con muchos contrastes.

2023-01-03 EL DESPENYADOR

El Despenyador, en Wikiloc.

Después de estar secuestrado en mi casa durante cinco días por un constipado de nivel 5, hoy, que por fin he despertado sin fiebre y con síntomas leves, he preparado mi mochila y me he largado a la sierra para efectuar la primera salida del 2023.

Tenía unas ganas locas, aunque he tenido que ser prudente y no hacer una caminata demasiado dura.

Me he dirigido a la carretera CV-837, la que va desde Petrer a Castalla, y la altura del Pla del Pí, por donde pasa también la PR-CV 85, he aparcado el auto y he comenzado esta corta y sencilla ruta.

A los 300 metros, en ascenso, por asfalto, llego al Collado del Portell (1097 msnm), en la base de la elevada mole rocosa que compone El Despenyador.

Desde aquí, por senda pedregosa y más o menos ascendente, circulo por otra Pr, PR-CV 141, que me conduce directamente hasta el vértice geodésico de esta serranía, ‘Despenyador’ con sus 1261 msnm.

En este punto, hago un alto en mi itinerario para beber, comer una fruta y relajar el espíritu con las maravillosas panorámicas de los alrededores.

Muchas de las sierras de la provincia se encuentran a mis pies…

Sierra del Carrascalet, el Maigmó, la Penya Migjorn, Cabeçó d’Or, Puig Campana, Aitana, Serras d’Onil, del Reconco, de Biar, de la Font Roja, de Castalla, del Cid, etc…

En este momento, después de un tranquilo descanso, comienzo el retorno al punto de inicio… pero lo realizo por la cara noroeste de esta sierra (la sierra del Flare).

Continúo por pista muy pedregosa, ahora en descenso, por momentos sencillo, en otros complicado.

Llego a una bifurcación. Por la izquierda seguiría por la PR-CV 141 en dirección a les Penyes del Soldat y tomando la pista de tierra de la derecha (que es la que elijo) me lleva, en descenso, hasta la carretera CV-837.

Antes paso por unas enormes formaciones rocosas, desde las que (intuyo) se practica escalada, también me topo con un pozo, al borde del camino, y más adelante, ya muy cerca del asfalto, con unas ruinas de una antigua construcción (vivienda o corral).

Un kilómetro después, asciendo por carretera, llego al Pla del Pí y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Claro que sí, muy aconsejable. Ha sido una caminata de cerca de 8 kilómetros, con un desnivel de 350 metros que me he tomado con muchísima calma; después de los días pasados en cama, he comenzado a caminar como pollo sin cabeza y pato mareado pero… des-pa-ci-to, poquito a poquito, he logrado hacerme con esta ruta.