MUNICIPIOS DE L’ALCOIÁ

COMARCA DE L’ALCOIÁ

ALCOY.

Alcoy es el municipio y la ciudad, capital de la comarca de L’Alcoiá. Cuenta con una población de 58.994 habitantes (censo 2019), es una de las ciudades más importantes de la Comunidad Valenciana, con especial relevancia tras la Revolución Industrial, especialmente en el sector textil. Conocida también, por su peculiar orografía, como la ciudad de los puentes.

Historia:

Nos remontamos al paleolítico medio (hace unos 40.000 años) para situar los primeros testimonios de presencia humana en el término de Alcoy. El yacimiento de El Salt, gracias a los trabajos arqueológicos, es uno de los mejores documentados. El estudio de los instrumentos tallados de sílex, de los restos de fauna y de otros restos evidencian la presencia humana, sugiriendo que este fue un campamento temporal, revisitado por estos grupos durante miles de años.

Al final de las glaciaciones del Cuaternario, y coincidiendo con el período epipaleolítico, comienza en la zona la introducción de la agricultura primitiva. En el abrigo de la Falguera se reconocen dos grandes tecnocomplejos culturales, el microlaminar y el complejo geométrico. En los abrigos próximos a la Sarga se encuentran pinturas rupestres prehistóricas con escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos. Otros restos de época Neolítica y de la Edad de los Metales, atestiguan la ocupación prehistórica en el término municipal.

Hacia el 3000-2500 a.C. (período eneolítico), se abandonan la cuevas como vivienda, utilizándose como corrales o lugares de enterramiento, y se generaliza la vida en las llanuras.

Se establecen poblados fortificados en las cimas de las montañas como la Mola alta de Serelles, el Mas del Corral, el Mas de Menente y el Puig que desarrollan economías cerealistas evidenciadas por la abundancia de dientes de sílex y molinos de mano.

En los inicios del primer milenio, durante el período de bronce final, llegaron a estas tierras diversas influencias foráneas que produjeron transformaciones en el sustrato indígena, como la incineración de cadáveres, la aparición del hierro, el torno cerámico y la diversificación de la población que daría lugar al desarrollo de la cultura ibérica, desarrollada entre los siglos VI y I a.C.. Ésta es el resultado del desarrollo social de las comunidades del bronce final, sobre las cuales actúan otras influencias de culturas mediterráneas: fenicias, y griegas. Los poblados ibéricos constituyeron la antigua región de la Contestania, dentro de las actuales comarcas de L’Alcoiá y el Condado de Cocentaina.

Durante la época romana, estas comarcas fueron un espacio rutal de la periferia de las principales ciudades, que se situaban en la costa, como: Dianium (Denia) o Lucentum (Alicante), o próximas a las vías de comunicación principales, como: Saetabis (Játiva). Este territorio se caracterizó por algunos asentamientos de carácter nómada, las denominadas villae, que se desarrollaron principalmente entre los siglos II y IV d. C. La presencia de restos de la romanización, aunque escasos, fueron hallados en pequeños poblados denominados alquerías, cuyos topónimos persisten en la actualidad (Uixola, Benisaidó, Polop, Barxell, etc.), los cuales dependían, entre los siglos X y XIII, de la fortificación en el Castellar.

A partir del siglo VIII se produjo la conquista andalusí de estas tierras, que quedaron integradas en el Sharq Al-Andalus. Los andalusíes se estructuraron a partir de centros rurales de tipo clánico que dieron lugar a formas de ocupación caracterizadas por las típicas alquerías, en torno a las cuales se desarrollaron espacios agrarios irrigados. Las alquerías se organizaban en torno a un castillo fortificado emplazado en altura que les servía de refugio y defensa, como es El Castellar d’Alcoi.

En el momento de producirse la conquista cristiano-feudal por Jaime I de Aragón, Alcoy era un distrito territorial formado por diez alquerías que dependían del centro fortificado de El Castellar.

Fruto del afán de colonizar y asegurar la frontera meridional del Reino de Valencia, Jaime I somete pacíficamente, mediante tratados, los territorios árabes de Valencia, su huerta y los de ‘más allá del Júcar’, entre los que se encuentran los Valles de Alcoy y los Valles de Alcalá, Zeta y Travadell.

Una vez expulsados la mayor parte de los musulmanes y despobladas muchas alquerías, se fundó, en marzo de 1256, la villa de Alcoy: un núcleo urbano nuevo, centralizado y fortificado, destinado a acoger a los repobladores que se asentaban en el término. El cierre del recinto amurallado finalizó en los últimos años del siglo XIII.

Sin embargo, no todos los señores árabes estaban de acuerdo con este sometimiento y entre los años 1248-1276 se inician una serie de revueltas por parte del señor de la Vall d’Alcalá, el caudillo Al-Azraq. A consecuencia de estas revueltas, el rey Jaime I, manda construir una serie de castillos en la entonces línea fronteriza del reino, Alcoy, Sax, etc…

Las últimas revueltas de Al-Azraq, en el año 1276, fueron finalmente sometidas (muriendo el propio caudillo mientras sitiaba la ciudad de Alcoy) y estos hechos determinaron definitivamente el poder cristiano sobre la actual provincia de Alicante.

En 1291 el rey Jaime II de Aragón donó Alcoy al almirante Roger de Lauria, no volviendo la villa al poder de los reyes hasta 1430. En este año, a consecuencia de la sublevación del entonces señor de Alcoy, Federico de Aragón, Conde de Luna, la villa pasó a poder real, y desde 1447 el rey Alfonso el Magnánimo le confirmó el privilegio de tener representación en las Cortes Valencianas.

Durante la Guerra de Sucesión (1705-1707) los alcoyanos defendieron la causa del archiduque Carlos, por lo cual la villa estuvo sitiada y padeció ataques, la abolición de privilegios locales, multas, etc. Todo este conjunto de factores provocaron que la población menguara de forma considerable. No obstante, años más tarde, el rey Felipe V concedió a la villa la supresión de los gravámenes y otorgaría privilegios a la Real Fábrica de Paños de Alcoy.

En el siglo XIX comenzó una fuerte desarrollo industrial que provocó importantes movimientos obreros. En 1821 se produjo en Alcoy el primer episodio ludita ducomentado en la historia de España. En 1844 la villa recibió el título de ‘leal ciudad’ otorgado por Isabel II, por su lealtad durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

La ciudad desempeñó un importante capítulo de su historia durante la Primera República al protagonizar la llamada Revolución del Petróleo. El día 9 de julio de 1873, mientras el alcalde republicano Agustín Albors negociaba con una comisión de obreros declarados en huelga general, en demanda de mejoras salariales, la guardia urbana, por orden del alcalde, abrió fuego sobre los trabajadores que se encontraban en la plaza del ayuntamiento. Éstos, encolerizados, asaltaron el edificio, matando al alcalde y mutilando su cadáver. Alcoy, ese día, se declaró independiente y fue gobernada por un ‘comité de salud pública’, hasta la llegada de las tropas federales, el 13 de julio.

Con la industrialización, Alcoy se convirtió en un nudo importante de comunicaciones y llegó a contar con la presencia de varias líneas de ferrocarril. Desde finales del siglo XIX funcionaron los trayectos entre Villena-Alcoy-Yecla y el de Alcoy-Gandía. En 1904 entró en servicio la línea Xátiva-Alcoy.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil Española, la ciudad se convirtió en una plaza fuerte del socialismo y el anarcosindicalismo.

A partir de los años 50 del siglo XX, Alcoy atrajo un importante número de inmigrantes. A las industrias textiles, papeleras y metalúrgicas se les unió la alimentaria (dulces, licores, aceitunas, etc…) y más adelante la industria cosmética.

Patrimonio, Monumentos y lugares de interés:

* Yacimiento arqueológico de la Serreta.

* Yacimiento arqueológico de El Puig.

* Restos arqueológicos ‘La Mola de Serelles’.

* Restos arqueológicos ‘El Castellar y El Salt’.

* Torre de Na Valora. Torre medieval del siglo XIII.

* Torre N’Aiça. Siglo XIV.

* Arco de San Roque. Siglo XVIII.

* Torre-portal de Riquer, Siglo XIV.

* Castillo de Barxell. B.I.C.

* Plaza de España.

* Casa Consistorial. Edificio de los años 1846-1863.

* Lonja de San Jorge.

* Plaza de Dins. Siglo XIV.

* Palacete de Albors.

* Banca Vicens. Edificio señorial de 1881.

* Banco de España.

* Teatro Principal de Alcoy. Edificio de 1838.

* Teatro Calderón de Alcoy.

* Cine Goya. Edificio de estilo art decó valenciano.

* Hospital Civil de Oliver. Edificio de 1877.

* Hospital Sueco-Noruego.

* Escuela de Artes y Oficios de Alcoy.

* Barrio La Sangre.

* Círculo Industrial de Alcoy. Edificio modernista.

* Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy. Edificio modernista.

* Casa del Pavo. Edificio modernista.

* Casa Laporta. El edificio introductor del modernismo en Alcoy.

* Casa del Escaló. Edificio modernista.

* Casa Vilaplana. Edificio modernista.

* Casa Mataix. Edificio modernista.

* Casa Sant Nicolau 29. Edificio modernista.

* Casa Sant Nicolau 35. Edificio modernista.

* Casa País Valenciá 30. Edificio modernista.

* Viviendas Bartolomé José Gallardo, 1, 3 y 5. Conjunto de edificios modernistas.

* La Glorieta. Parque público del año 1836.

* Parque de bomberos. Edificio de estilo art nouveau.

* Cementerio de San Antonio Abad. Destacan panteones de estilo modernista y neogótico.

* Iglesia arciprestal de Santa María.

* Iglesia de San Jorge. Estilo neobizantino.

* Monasterio del Santo Sepulcro. Estilo barroco del año 1598.

* Iglesias de San Mauro y San Francisco.

* Iglesia de San Roque y San Sebastián.

* Iglesia de la Virgen de los Desamparados. Siglo XIX.

* Ermita de San Antonio Abad. De los siglos XVII y XVIII.

* Ermita de Polop. De los siglos XVII y XVIII.

* Capilla de San Miguel. Construida en el año 1790.

* Convento de San Agustín de Alcoy.

* Puente de la Pechina. Del año 1863.

* Puente de las Siete Lunas.

* Puente de San Roque. Del siglo XIX.

* Puente de María Cristina. Del primer tercio del siglo XIX.

* Viaducto de Canalejas.

* Puente de San Jorge.

* Puente de Fernando Reig.

Museos:

* IVAM Centre d’Art d’Alcoi.

* Museu Alcoiá de la Festa.

* Museo Arqueológico Camil Visedo.

* Refugio-Museo de Cervantes.

* Museo de Bomberos del Consorcio Provincial de Alicante.

* Museo de Interpretación Turística de Alcoy.

MUNICIPIOS DE LA MARINA BAJA

COMARCA DE LA MARINA BAJA

VILLAJOYOSA.

Este municipio costero es la capital de la comarca de la Marina Baja, cuenta con una población de 34.673 habitantes (censo 2019) y pertenecen a él las pedanías de La Ermita, Plans y Torres.

Historia:

Los primeros pobladores de Villajoyosa se sitúan en la Edad de Bronce; el cerro donde hoy día se encuentra el casco antiguo fue un poblado ibérico.

En la época romana toda la zona experimento un gran auge siendo Villajoyosa, según muchas hipótesis, la ciudad de Alone/Alonis. Se han encontrado en el centro de la vila restos de termas y de un asentamiento bélico.

En la Edad Media el lugar estaba despoblado. La fundación como ciudad cristiana, con el nombre de La Vila Joiosa (Villa Alegre), se produjo en el año 1300 por el almirante de Jaime II de Aragón, Bernardo de Sarriá, con la finalidad estratégica de controlar el ataque marítimo de los musulmanes. Después, La Vila pasó por varias familias nobles. En el año 1443 obtuvo el privilegio de pasar a ser villa real.

En el siglo XVI tuvo un papel muy importante en la defensa de la costa alicantina de los numerosos asaltos de los piratas berberiscos. Es por ello que el rey Felipe II mandó construir una nuevas murallas, ocultando las que ya existían, y que son las que hoy día se encuentran en pie. Con el cese de los ataques corsarios (finales del siglo XVII) la urbe tuvo un considerable crecimiento extramuros.

En el año 1911, Alfonso XIII concedió a Villajoyosa el título de ciudad.

Patrimonio, Monumentos y lugares de interés:

* Conjunto histórico-artístico de la Vila (en el caso antiguo). Murallas renacentistas y la Iglesia/fortaleza de la Asunción, declaradas Bien de Interés Cultural.

* Torre de Aguiló, del siglo XVI.

* Torre de Dalt.

* Torre del Baix o de Xauxelles.

* Torre del Charco.

* Torre de la Torreta.

* Torre Simeón.

* Villa Giacomina.

* Torre de Sant Josep, del siglo II

* Santuario de la Malladeta, santuario íbero y romano (siglos IV a.C.- I d.C.).

* Termas públicas monumentales de Allon.

* Sus playas: Paraíso, El Bol Nou, La Caleta, Centro, Racó del Conill, del Torres, Estudiantes, del Varadero, del Tío Roig, del Esparelló, del Charco, Puntes del Moro.

Museos:

* Vilamuseu. Museo de la ciudad con importante colección arqueológica, etnográfica, paleontológica, etc…

* Museo del chocolate de Villajoyosa.

* Casa Museo la Barbera dels Aragonés.

MUNICIPIOS DE LA MARINA ALTA

COMARCA DE LA MARINA ALTA

DÉNIA.

Se trata de la capital de la comarca de La Marina Alta, también conocida como ‘Marquesado de Dénia. Según censo del año 2019 cuenta con 42.166 habitantes, pero en verano esta población puede llegar a quintuplicarse, alcanzando los 200.000. Al municipio pertenecen tres pedanías: Jesús Pobre, La Pedrera y La Xara.

Historia:

Aunque hay indicios arqueológicos ibéricos, el origen de esta ciudad es romano, situándola en el siglo I antes de Cristo. En la época romana disfrutó de periodos de gran esplendor. Con la llegada de los musulmanes Dénia será la capital de la taifa, creada en 1010 por el amiri Muyahid al-Amiri al-Muwaffaq que, anexionándose la Baleares, convertirá el reino en un importante centro marítimo y comercial (con moneda propia) hasta la invasión almohade. La taifa perdió su independencia en 1076 y pasó a ser parte de la taifa de Zaragoza hasta la llegada de los almorávides.

La conquista cristiana, en 1244, llevó a esta ciudad a una severa despoblación y un serio retroceso en su desarrollo. Pasó, durante años, por distintos dominios, casas y coronas, siendo villa, condado y, finalmente, marquesado. El duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, quinto marqués de Dénia y favorito del rey Felipe III, proporcionó a la villa importantes privilegios y el título de ciudad. Impulsó la expulsión de los moriscos (1609-1613) y 25.000 de ellos embarcaron en el puerto de Dénia con destino al norte de África. Después de este éxodo el marquesado sufrió una grave ruina económica.

En el siglo XVIII, la ciudad participó abiertamente en la guerra de Sucesión (1701-1713) y fue la primera en proclamar rey al archiduque Carlos. Dénia sufrió una gran crisis tras esta guerra y las posteriores represalias. Los borbónicos la ocuparon en el año 1708. El castillo de la ciudad, que estaba seriamente dañado, se hundiría definitivamente durante la guerra de la Independencia Española (1808-1814). Ya en el siglo XIX Dénia experimenta un gradual crecimiento . El floreciente comercio de la pasa hizo que apareciera una burguesía y atrajo empresas extranjeras. Con todo ello aumentó la población a prácticamente el doble.

Patrimonio, Monumentos y lugares de interés:

* Castillo de Dénia.

* Antiguos Astilleros (siglo XVI, modificados en el XVIII)

* Ayuntamiento, de estilo Neoclásico.

* Barrio Baix la mar, antiguo barrio de pescadores.

* Barrio Les Roques, junto al castillo.

* Casa fortificada de Benitzaina, declarada B.I.C.

* Caseta del Pare Pere, arquitectura rural del siglo XVII

* Convento de las Agustinas, siglos XVI y XVII

* Iglesia de la Asunción, Barroco valenciano del XVII

* Iglesia de San Antonio, siglos XVI y XVII

* Iglesia y Convento de Nuestra Señora de Loreto, del siglo XVI

* Iglesia de Jesús Pobre

* Iglesia de San Mateo de La Xara

* Yacimiento de la Almadraba, villa marítima romana, siglos I al IV d.C.

* Yacimiento del Alto de Benimaquia, poblado ibérico, siglos VI al III a.C.

* Yacimiento Pico del Águila, poblado ibérico, siglos IV al I a.C.

* Ermita de San Juan.

* Ermita de Santa Paula.

* Ermita de Santa Lucía, del siglo XV

* Torre de la Almadraba.

* Torre del Gerro (Jarrón), del siglo XVI. Destaca el escudo de armas de Carlos I.

Museos:

* Museo Arqueológico. Recorrido por la historia de la ciudad, desde sus orígenes hasta el siglo XVIII

* Museo Etnológico. Dedicado al siglo XIX en Dénia y al comercio de la pasa.

* Museo del Juguete. La industria del juguete desde 1904 hasta 1960.Centro de Arte ‘La Estación’.

* Centro cultural con distintas exposiciones temporales.

CASTILLOS DE LA MARINA ALTA

CASTILLOS DE LA COMARCA DE LA MARINA ALTA (ALICANTE)

01 – Castillo de Benissili:

También conocido como Castillo de Al-Azraq. Se encuentra en pleno Vall de Gallinera, en el norte de la provincia de Alicante y muy cerca de la población de Benissili. Está declarado como Bien de Interés Cultural y más que por su nivel de conservación destaca, sobre todo, por su impresionante ubicación y por su historia. Se encuentra sobre una peña rocosa, llamada Peña Grossa, y realmente es una fortaleza inexpugnable. Su construcción data del siglo XII, aunque fue en tiempos de Al-Azraq cuando consiguió su mayor explendor. Este caudillo musulmán, en tiempos de la Reconquista, se enfrentó con Jaime I El Conquistador, en varias insurrecciones, causándole bastantes problemas y defendiendo con ahínco los valles de la Montaña Alicantina. En los siglos XVI y XVII el castillo participó en los levantamientos de los moriscos que acabaron con su expulsión de la península en el año 1609.

02 – Castillo de Alcalá de la Jovada:

Este castillo se encuentra dentro de la población que lleva su nombre, en pleno Vall d’Alcala, otro de los valles feudo del caudillo musulmán Al-Azraq. También esta fortaleza participó de las revueltas contra Jaime I El Conquistador. Finalmente, después de varias rebeliones, el caudillo murió en Alcoy en el año 1276. El castillo, en la actualidad, ha sufrido muchísimas modificaciones. Aunque aún conserva alguna de sus paredes originales, fue parcialmente derribado para construir viviendas y también se le adosó una iglesia cristiana.

03 – Castillo de Ambra (Pego):

Está situado en el término municipal de Pego. Se trata de un castillo árabe construido a principios del Siglo XIII que se sitúa sobre una cresta rocosa de la montaña de Ambra, en la sierra de Migdia, desde la que se domina el marjal de Pego. También en este caso, esta fortaleza, ayudó a las revueltas de Al-Azraq contra Jaime I. Aunque lo que queda del castillo se encuentra en relativo buen estado, la intensa tarea de abancalamiento y la acción erosiva de los agentes atmosféricos han castigado mucho esta construcción.

04 – Castillo de Ráfol de Almunia:

Se encuentra en la población con el mismo nombre. También de origen árabe, como los anteriores, contribuyó a las sublevaciones del caudillo contra Jaime I. Pasó a manos de varios propietarios de gran linaje y después de la expulsión de los moriscos, en el año 1609, se volvió a repoblar y, desde entonces, la fortaleza, que al parecer era una construcción militar menos, no se vió envuelta en ningún conflicto y comenzó su prácticamente desaparición por construcciones anexas, quedando apenas restos de ella.

05 – Castillo de Segaria:

Este castillo, de la época islámica, está situado sobre una gran peña, con más de 50 metros de caída, de la imponente Sierra de Segaria. Es una construcción que está asociada a la importante Taifa de Dénia que desde esta atalaya dominaba gran parte de la Marina Alta y el Golfo de Valencia. Posteriormente, los conquistadores cristianos, aprovecharon su construcción y situación para la vigilancia y defensa de la zona. Prueba de ello son unas bóvedas ojivales, seguramente góticas, que todavía se pueden apreciar. Actualmente quedan aún diferentes restos de esta edificación que se encuentra en una parte de la sierra de complicado acceso.

06 – Castillo de Dénia:

Esta magnífica construcción de origen musulmán andalusí se remonta a los siglos X y XI, y en sus laderas se han encontrado vestigios de la Dianium romana. El castillo fue la alcazaba o residencia del gobernador de Madînat Daniya, y fue en el siglo XI cuando alcanzó su estructura y diseño con el doble recinto de la alcazaba y el albacar y con arquitecturas de fortificación relevantes. Durante la segunda mitad del siglo XII se realizaron importantes obras de refuerzo. Tras la conquista de Dénia por Jaime I en el año 1244, los espacios del recinto cambian de uso. A partir del siglo XVI, la piratería berberisca obliga a mejorar la fortificación de los recintos del Castillo para hacerles frente y sobre el año 1600 el palacio renacentista construido por el Marqués de Dénia. Lo que en su día fue el Palau del Governador y hoy la sede del Museo Arqueológico de la ciudad. Pese a momentos puntuales de conflictos y abandono, el Castillo de Dénia ha ido creciendo en belleza y se ha convertido en una parte importante y esencial de la ciudad.

07 – Castillo de Ondara:

Este castillo se sitúa en el centro de la población de Ondara, junto a su mercado central. El origen, tanto del pueblo como del castillo, es musulmán y, según las crónica, fue desde esta fortaleza donde el Cid Campeador, que la ocupó durante un tiempo, amenazó en 1089 a la ciudad de Dénia. Ondara sufrió en 1125 el ataque de Alfonso I el Batallador, en 1244 la anexión al Reino de Valencia por parte de Jaime I, siendo después propiedad de reyes y particulares hasta que en 1323 el rey Jaime II se la dio a su hijo Pedro, infante de Aragón. En el siglo XVI se vio envuelta en la Guerra de Germanías. En el año 1609, con la expulsión morisca, la población desapareció casi en su totalidad. Tras una larga recuperación, en el siglo XVII, se tuvo que enfrentar a la peste bubónica y a la Guerra de Sucesión, siendo saqueada y quemada por el bando vencedor. Con todas estos acontecimientos, la población y, evidentemente, su castillo se vieron terriblemente afectados. En la actualidad sólo queda en pie una de las cuatro torres que lo componían. Torre muy modificada a la que se le ha añadido un anexo con un reloj y un campanario.

08 – Castillo de Pop (Murla):

Los orígenes de esta construcción, actualmente iglesia parroquial de Sant MIquel, se remontan a los primeros siglos del Islam en la península. Su estratégico emplazamiento, en las cercanías del río Pop o Jalón, era paso obligado para las comunicaciones entre las comarcas de L’Alcoià y La Marina. El castillo fue muy posiblemente reconstruido por el Cid Campeador en sus correrías por estas tierras, según relata la Gesta Roderici Campidoti. Señorío de los Martorell, hasta su permuta con el señorío de Xaló, posteriormente propiedad de los Duques de Gandía y Condes de Oliva. En el siglo XVI, las piraterías y ataques de los corsarios de Barbarroja, que incendiaron el templo parroquial, hizo que los Duques de Gandía cediesen el castillo convirtiéndolo en iglesia parroquial, quedando muy modificada su antigua fisonomía. Las últimas obras en el templo han permitido sacar a la luz algunos de los elementos de esta antigua fortificación. La caída del campanario, en mayo de 1990, ubicado sobre una de sus dos torres gemelas, permitió reconstruirla y devolver al monumento su aspecto original.

09 – Castillo de Awraba (Orba):

Este castillo, llamado también el Castellet d’Orba, está situado en una pequeña elevación rocosa entre las poblaciones de Murla y Orba, perteneciendo a esta última. A finales del siglo XII se construyó esta fortaleza para guardar a la población de los ataques cristianos. Perteneció a los territorios del caudillo Al-Azraq y tras su muerte pasó a manos cristianas y, durante siglos, fue propiedad de varios nobles. Después de la expulsión de los moriscos, en 1609, el castillo entró en desuso y ha llegado a nuestros días en el estado ruinoso en el que se encuentra. Aún resalta un muro de la torre del homenaje y alguno de los lienzos de la muralla.

10 – Castillo de Ocaive (Pedreguer):

Ocaive viene del árabe «Al-Uqayba», que significa altura y águila. El Castell de l’Ocaive de Pedreguer es una peña de las águilas. Construido en el siglo XII como castillo inexpugnable. La fortaleza islámica es hoy una ruina. El castillo, después de muchos siglos de abandono, tras una ardua tarea arqueológica sale hoy día a la luz. Este castillo dominaba una zona muy amplia de un territorio que estaba salpicado de alquerías islámicas. También servía para controlar uno de los accesos principales entre la costa, donde florecía la medina de Daniya (hoy Dénia), y el interior. Hoy esa vereda de antaño es la carretera de la Llosa de Camatxo, que conecta Pedreguer con Alcalalí y la Vall de Pop.

11 – Torreó de la Peça (Calpe):

Entre los siglos XIII y XIV se amuralla la alquería de Calp para protegerla de los ataques musulmanes. Su situación costanera hizo que la población sufriera continuos ataques de piratas, por lo que en el s. XVI Carlos V ordenó que se repararan dichas murallas. Posteriormente la fortaleza tuvo que afrontar numerosos ataques de los piratas berberiscos. Actualmente, aunque quedan muchos restos por toda la población, es este torreón, llamado de la Peça por la pieza de artillería que defendía a los cristianos de los ataques, el símbolo más emblemático de esta fortaleza.

CASTILLOS DE L’ALCOIÁ

CASTILLOS DE LA COMARCA DE L’ALCOIÁ (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE BANYERES DE MARIOLA:

Conocido también como Castillo del Tossal del Águila. Es una fortaleza almohade de finales del siglo XII y principios del XIII construido sobre el centro geográfico de la población de Banyeres, a los pies de la Sierra de Mariola y muy cerca del río Vinalopó. Población y castillo fueron conquistados en 1248 por Jaime I. La fortaleza pasó por varias manos hasta el año 1381 que, junto a la población, pasó a ser propiedad de la villa de Bocairent. En el siglo XVII el rey Felipe IV decide su separación. En la Guerra de Sucesión Banyeres tomó parte por el monarca Felipe V resistiendo con valentía los ataques enemigos por lo que el rey otorgó, en 1708, el título de Villa Real. El conjunto arquitectónico ha sufrido varias reformas en el siglo XIX y una profunda restauración en el XX por lo que presenta actualmente un impecable estado. Fortaleza de grandes dimensiones, de planta poligonal irregular, en la que el elemento más representativo es la sólida torre del homenaje, coronada por almenas, que sobresale notablemente sobre el resto del conjunto. Esta torre es de planta cuadrada, de 8 metros de lado, y tiene tres plantas.

02 – CASTILLO DE BARXELL (ALCOY):

Situado en las cercanías de la ciudad de Alcoy. Se trata de una fortificación cristiana creada para controlar la población mudéjar de los alrededores. Aunque desde siempre se creyó que la edificación pertenecía a la época musulmana, recientemente ha aparecido documentación del año 1264 que ha certificado su construcción ya bajo dominio cristiano. El castillo aún conserva todo el recinto amurallado, un albacar, restos de aspilleras y dos puertas. Su función principal era alojar a la población de las alquerías vecinas en los tiempos de peligro. En 1850 se convirtió en una masía a la que se le hicieron algunas remodelaciones, siendo abandonado en el año 1964 y desde entonces se ha ido deteriorando progresivamente. En el año 1996 se declaró Bien de Interés Cultural y en los últimos años ha cambiado de propietario varias veces sin que se llegue a realizar la rehabilitación exigida por el Ayuntamiento de Alcoy por parte de sus propietarios. En julio de 2014 la situación del castillo da un vuelco al ser adquirido por el periodista y empresario alcoyano Xavi Martínez Caravaca. Desde entonces se llevan a cabo obras de consolidación y restauración.

03 – CASTILLO DE PENÁGUILA:

Fortaleza árabe del siglo VIII construida sobre restos romanos. Durante el reinado de Pedro IV el Ceremonioso sufrió importantes reformas y fortificación. Desde entonces su importancia como fortaleza fue decreciendo, no participando en ninguna de las contiendas posteriores. Su última reconstrucción data del siglo XVI. El castillo está situado sobre un cerro escarpado de la vertiente oeste de la sierra de Aitana, junto a la población de Penáguila. Actualmente se halla en ruinas, pudiendo observarse tan sólo algunos restos de sus murallas.

04 – CASTILLO BERMEJO (IBI):

Construcción de arquitectura islámica en el municipio de Ibi. Se encuentra situado en la parte más alta sobre el cerro de Santa Lucía, prácticamente aislado, de 816 metros de altitud. El castillo fue perdiendo protagonismo tras la Reconquista, hasta caer en el completo abandono y ser finalmente desmantelado. Son muy escasos los restos que quedan de esta fortificación, pues sobre sus cimientos se construyó la ermita de Santa Lucía, en cuyos muros se pueden apreciar algunos elementos constructivos del castillo. También se pueden ver los restos de un aljibe rectangular que pertenecía a la fortaleza.

05 – CASTILLO DE BENIFALLIM:

Construcción de origen medieval realizada por los cristianos en el siglo XIII, después de su conquista por Jaime I y se encuentra en la cumbre de un cerro rocoso y escarpado, a un kilómetro del casco urbano de Benifallim. Actualmente, a pesar de su estado ruinoso, aún conserva la majestuosa torre del homenaje, grande y de planta cuadrada, así como importantes restos de lienzos de murallas y algunos basamentos de otras torres.

06 – CASTILLO DE CASTALLA:

Fortaleza de origen islámico construida en el siglo XI, sobre restos del neolítico y época íbero-romana, con reformas posteriores cristianas de los siglo XIV a XVI. Está situada sobre un cerro sobre la población de Castalla y próxima al curso del río Verde. En 1245 Jaime I el Conquistador cambia a Ximén Pérez D’Arenós, yerno del rey musulmán de Valencia Abu Zayd, el castillo de Castalla por las poblaciones valencianas de Cheste y Villamarchante, por lo que el castillo es ocupado sin resistencia y anexionado al Reino de Valencia. En 1362 el rey de Aragón Pedro IV El Ceremonioso se lo entrega al noble Ramón de Vilanova i Lladró, creando a tal fin la baronía de Castalla. El objetivo de esta entrega es que lo refuerce y lo defienda ante los ataques del rey de Castilla Pedro I, en la conocida Guerra de los dos Pedros. Será en este momento del siglo XIV cuando se realicen la mayoría de las reformas que hasta nosotros han llegado, así se construye el «Palau» y el «Pati d’Armes». La conocida como «Torre Grossa» (Torre Gruesa) fue la última construcción realizada pero ésta ya sería realizada en el siglo XVI como refuerzo y atalaya de vigía del castillo, ante los continuos ataques de los piratas del norte de África. Durante la guerra de Sucesión a la Corona Española (1701-1713), la comarca toma partido por el bando de Felipe V de Borbón, y al finalizar la guerra el rey concedería los títulos de Muy Noble, Fiel y Leal. En 1729 el castillo es heredado por los Marqueses de Dos Aguas que ostentaran la propiedad hasta principios del siglo XX. Cabe resaltar que en 1890 la Reina Regente María Cristina en nombre del Rey Alfonso XIII le otorgó el título de Ciudad. Posteriormente en el año 1989 pasa a propiedad municipal. En plena Guerra de la Independencia tuvieron lugar dos batallas en Castalla (1812 y 1813). Tras esta última los franceses comienzan su repliegue en la zona (también en tierras valencianas). Después de estas contiendas el castillo quedaría abandonado y poco a poco fue deteriorándose. Los vecinos del pueblo empezaron a usar sus piedras como elementos constructivos de sus casas e incluso se excavó el castillo en busca de supuestos tesoros moros que nunca existieron. El castillo quedó arruinado. A finales del siglo XX el castillo empezó a ser rehabilitado para uso turístico.

07 – CASTILLO DE TIBI:

Castillo de origen almohade en el que se efectuaron posteriormente transformaciones y reformas, y que se sitúa en la Loma de las Monjas, a un kilómetro del municipio de Tibi. Se construyó en el siglo X durante la dominación islámica, y perteneció hasta el año 1240, al Rey almohade Zayt-Abu-Zayt. Tras la conquista de este territorio por Jaime I de Aragón, Tibi paso a formar parte de la Corona de Aragón y en el año 1244, según el Tratado de Almizra, celebrado entre Alfonso X y Jaime I, se trazo la frontera entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, que partía de Biar y pasaba por Tibi y Busot hasta el mar, y así este Castillo, junto con el de Biar y Busot formaron la línea que separaba ambos reinos. Actualmente en estado de ruina, aunque aún pueden verse algunos restos sobresalientes, entre los que destacan varios lienzos de muralla, así como una torre de base cuadrada y con talud, que debió ser la de Homenaje.

CASTILLOS DE EL COMTAT

CASTILLOS DE LA COMARCA DE EL COMTAT (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE PERPUTXENT (LORCHA):

Edificación situada en el término municipal de Lorcha, a un kilómetro del núcleo urbano y en una situación estratégica desde donde se domina parte del curso del río Serpis. La fortaleza, de origen musulmán, se construyó a finales del siglo XII y principios del XIII. Está ubicado sobre una enorme roca de forma singular junto a la Sierra de la Solana desde donde se domina todo el Valle de Perputxent. Este castillo, junto con otros de la comarca, fue un lugar importante en la resistencia y revueltas del caudillo Al-Azraq. Cuando pasó a manos cristianas sufrió una gran remodelación con la construcción de nuevas torres que lo convirtió en un castillo feudal según los modelos de la época. Con el paso de los años esta fortaleza cambió numerosas veces de propietario. Fue a partir del siglo XV cuando empezó su abandono y comenzó entonces la degradación de esta fortaleza. En la actualidad, la fortificación ha mantenido un muro en la vertiente Este y Sur y otro en forma poligonal que protege la parte alta del cerro. En el interior del Castillo se aprecian vestigios de planta rectangular y un aljibe, donde se ubicaba la zona habitable en época musulmana. La fortaleza tiene otras tres torres en esquema de “L”. La torre del oeste es la denominada del “Homenaje”.

02 – CASTILLO DE GAIANES:

En la vertiente sur de la Sierra de Benicadell, a unos dos kilómetros de la población que lleva su nombre, se encuentra el Castillo de Gaianes. Se le atribuye su construcción al siglo XII y, no siendo una fortaleza de grandes dimensiones, su función fue la de vigilancia de la cuenca del río Serpis, que comunica la comarca de El Comtat con la de la Safor. En la actualidad se conservan pocos restos de la edificación, tan sólo parte de la torre principal y algunos tramos de sus murallas. Nunca ha sido rehabilitado y su estado es de completa ruina.

03 – CASTILLO DE AGRES:

Esta fortaleza islámica, se alza sobre una prominencia rocosa del Racó Vedat, en la vertiente norte de la Sierra de Mariola, junto al Santuario de la Mare de Deu, cerca de la localidad de Agrés. El castillo propiamente dicho se sitúa en la misma cresta del cerro, sobre una superficie de forma triangular. La construcción data de finales del siglo XII, aunque se han localizado diseminadas por los alrededores cerámicas que se han fechado entre los siglos X y XI. Buena parte de las reformas corresponde a la época cristiana. El castillo se convierte en moneda de cambio y pasa por bastantes manos. Fue en el siglo XVI cuando sufre una reforma para instalar el Santuario de la Mare de Deu, así como el Convento de los Padres Franciscanos. Actualmente aún pueden verse en él restos de un aljibe, torres y murallas y se conservan casi en su totalidad los muros que definen el contorno exterior. También hay que señalar que el zócalo del santuario pertenecía a la antiguo albacara del castillo.

04 – CASTILLO DE PLANES:

El Castillo de Planes se alza sobre el cerro que domina la población que lleva su nombre. En él se aprecian dos fases de construcción, una de origen musulmán (siglos XII-XIII) y otra de estructura feudal posterior a la Reconquista. Su función era controlar los pasos del río Serpis. Tras la conquista por parte de Jaime I, allá por el año 1244, tanto el castillo como la población cambiaron de propietarios en numerosas ocasiones, dependiendo en una de ellas al condado de Cocentaina. En el año 1425 alcanzó la categoría de baronía, segregándose entonces de la ciudad de Cocentaina. En el 1609 obtuvo el título de villa después de haber colaborado con el rey para la expulsión de los moriscos. La fortaleza, de grandes dimensiones, preside el municipio con sus ocho torres de planta rectangular y gran aljibe adosado en la muralla este. Actualmente se encuentra en fase de rehabilitación y consolidación.

05 – CASTILLO DE COCENTAINA:

Situado en el cerro de San Cristóbal y presidiendo la localidad de la que lleva el nombre y los valles de Travadell y de Seta, es un edificio de estilo gótico valenciano militar. Construido a finales del siglo XIII y principios del XIV, sobre los restos de otras construcciones defensivas anteriores de origen musulmán. En la revuelta mudéjar de 1303 fue saqueado e incendiado. Se trata de una gran torre cuadrada de 13,5 metros de lado por 12 metros de altura sentada sobre un talud de sillería. Tiene dos plantas, la primera consta de patio de luces con un aljibe y dos aspilleras, una habitación cuadrada y otra rectangular. En el primer piso se repiten las estancias pero con ventanas geminadas al exterior. La parte alta es todo una terraza. Recientemente ha sido completamente restaurado y en su interior se ha ubicado una muestra de restos arqueológicos encontrados en esta zona.

06 – CASTILLO DE TRAVADELL (MILLENA):

En la ladera suroeste de la Sierra de la Almudaina, en un cerro escarpado y rocoso, a unos dos kilómetros de la población de Millena, y llevando el nombre del valle que ocupa, se encuentra este castillo. Construcción musulmana de entre los siglos XII y XIII, aunque se han encontrado restos de la Edad de Bronce. Los restos de la actual torre indican que posteriormente tuvo modificaciones cristianas. Tras la reconquista los musulmanes continuaron en la zona, a pesar de que en el año 1243 se repoblará con cristianos, hasta la expulsión de los moriscos. La fortaleza pasó por varios propietarios hasta que en el siglo XV empezó un gradual abandono. En un estado de ruina progresiva apenas conserva restos de su pasado.

07 – CASTILLO DE LA COSTURERA (BALONES):

A muy pocos kilómetros de la población de Balones se encuentra el Castillo de la Costurera, llamado también Castillo de Seta por el valle en el que se encuentra. Fortaleza de origen musulmán, del siglo XII, aunque a los pies del mismo se han encontrado indicios de la Edad de Bronce y de la época romana, siglos II y III. También hay muestras de reformas posteriores, después de la reconquista, por parte de los cristianos. Pasó por varios propietarios hasta quedar en el abandono después de la expulsión de los moriscos. Fortaleza sin grandes dimensiones pero sí con una situación estratégica importante de la que actualmente quedan restos de paredes y murallas, así como dos torres, una de planta cuadrada y otra circular, bastante desmochadas. Su estado actual es de abandono y ruina progresiva.

08 – CASTILLO DE PENELLA (COCENTAINA):

Fortaleza situada en Penella (Peniella) sobre un peñón calizo a muy pocos kilómetros de la localidad de Benilloba y a 7 de Cocentaina, a la que pertenece esta pedanía. A finales de la segunda mitad del siglo XIII, Jaime I el Conquistador llegó a las tierras de la actual comarca del Comtat. La situación fronteriza de esta zona con el reino de Al-Andalus motivó el reforzamiento de antiguos castillos musulmanes y la construcción de otros nuevos, entre los que se encuentra éste. En 1271, Jaime I otorgó a Guillem Pons de Villafranca licencia para construir un castillo en la roca de Peniella, asignándole un territorio entre los dominios de Alcoy y Penáguila, comprendido entre las alquerías de Peniella y Forminyà. El castillo tenía un marcado carácter defensivo y de control territorial. Su ubicación le permitía controlar cualquier incursión armada o revuelta provocada por las comunidades sarracenas que resistían en la Vall de Seta, de Travadell, de Gallinera, de Guadalest… Del castillo quedan en pie, una torre y varios muros. La torre mayor es prismática de planta cuadrada, y alcanza aproximadamente unos quince metros de altura.

CASTILLOS DE LA MARINA BAJA

CASTILLOS DE LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE LA ALCOZAIBA Y CASTILLO DE SAN JOSÉ (GUADALEST):

El Castillo de la Alcozaiba es una fortaleza musulmana del siglo XI que se encuentra situada en el dominio de la antigua Casa Orduña. En la actualidad, sólo queda una torre en ruinas. El Castillo de San José, al igual que el anterior, es una fortaleza musulmana del siglo XI que se encuentra situada sobre la roca en la parte más elevada del municipio de Guadalest. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna, gracias a su situación estratégica. Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura que sufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron los culpables de su destrucción.

02 – CASTILLO DE TÁRBENA:

Muy próximo a la población de Tárbena, sobre el cerro Segué, se alza este castillo de origen musulmán. Tárbena fue conquistada por el infante Pedro de Aragón en nombre de Jaime I. Formó parte del territorio dominado por Al-Azraq. En 1274 pertenecía a Sibila de Saga y a Bernat de Sarrià. Después pasó a los marqueses de Aitona, y por último a los condes de Orgaz. Lugar de moriscos dependiente de Ondara y tras su expulsión en 1609 el lugar fue repoblado con mallorquines. Actualmente en ruinas, aunque aún pueden verse, principalmente, importantes tramos de su amurallamiento.

03 – CASTILLO DE ALJOFRA (CONFRIDES):

En el término municipal de Confrides, y sobre un escarpado cerro de 1,100 metros de altitud, se encuentra esta fortaleza musulmana del siglo XIII, siendo el castillo a mayor altura de la provincia de Alicante. Construcción no muy grande pero tremendamente estratégica desde la que se domina todo el valle Guadalest hasta el mar. Tras su conquista por Jaime I, el castillo tuvo varios propietarios como la familia Sarriá, el infante Pedro y las familias Cardona y Ariza. Tuvo un destacado papel durante las revueltas de los moriscos oponiendo fuerte resistencia ante su expulsión en 1609. Actualmente, a pesar de encontrarse en un estado ruinoso, se pueden observar diversos elementos, algunos lienzos, una torre cuadrada, otra circular, parte de una muralla almenada, un arco de medio punto, etc…

04 – CASTILLO DE BENIMANTELL:

Construcción situada en un montículo rocoso a 580 metros de altura. Benimantell fue una alquería de origen musulmán que tras la reconquista pasó a depender de Guadalest. El castillo musulmán de Benimantell servía de enlace entre los vecinos de Guadalest y Aljofra. El castillo es de reducidas dimensiones, tiene planta de forma irregular, cuyas murallas se adecuan el perímetro de la cima que ocupa. Actualmente la puerta de acceso al recinto es inapreciable debido al derrumbe parcial de las estructuras y en el interior apenas quedan restos de muros, algunos de ellos de diferentes épocas, todos de factura medieval. Todo él se encuentra en un estado de ruina progresiva.

05 – CASTILLO DE BARIZ O GARX (BOLULLA):

Castillo islámico situado en una peña cercana a la población de Bolulla, pequeña alquería o finca de la época. Construido a mediados del siglo XII. El lugar fue conquistado en 1269 por las tropas de Jaime I y posteriormente pasó a ser propiedad de algunos nobles y grandes señores. En la actualidad se encuentra en un estado de ruina progresiva aunque todavía se aprecian restos de murallas y de torre.

06 – CASTILLO DE SANTA BÁRBARA (SELLA):

Esta fortaleza árabe del siglo XII se encuentra en lo alto de un monte que domina la población de Sella. Este municipio, como muchos en la zona, fue una importante alquería musulmana. Finalizada la Reconquista constituyó un importante núcleo de moriscos dependiente de Cocentaina, y tras su expulsión en 1609 fue repoblada con mallorquines. Su jurisdicción fue detentada por la familia Calatayud, y en el siglo XVIII perteneció a los condes de Cirat. El castillo de Santa Bárbara conserva gran parte de sus murallas y algunos restos de la torre mayor. En el interior de su recinto existe una ermita restaurada.

07 – CASTILLO DE POLOP:

Este castillo musulmán se construyó a principios del siglo XII y está situado en un cerro junto a la población de Polop. Fue una importante fortaleza, con un importante valor estratégico en la región, pero a causa de los conflictos de los que fue protagonista, fueron derribadas las construcciones de su interior, aprovechándose también sus materiales para la edificación de la vecina ermita. En la actualidad se conservan numerosos tramos de las murallas que conformaban su doble recinto, ambos de pequeño tamaño. Del exterior quedan escasos restos de su estructura original, ya que se utilizó como acceso al viejo cementerio. El interior conserva restos de un aljibe próximo a las ruinas de una torre cuadrada de mampostería, que debió ser el núcleo original de la fortaleza musulmana.

08 – CASTILLO DE BERNIA:

El castillo de Bernia, también llamado Fuerte de Bernia, está situado entre los acantilados y al pie de las crestas de la Sierra de Bernia, en el término municipal de Callosa d’Ensarriá. Se trata de una construcción militar renacentista, de estilo italiano, realizada por orden del rey Felipe II en el año 1562 para defender las costas de los ataques otomanos. En 1612, el rey Felipe III ordenó su demolición para evitar que fuera utilizado por los moriscos rebeldes. En la actualidad, se pueden contemplar todavía los restos de su planta, el foso y el sistema de acceso, así como parte de las estructuras de habitación.

09 – CASTILLO DE RELLEU:

El Castillo se alza sobre el cerro que domina la localidad de Relleu. Esta población fue una de las tantas alquerías musulmanas de la región conquistada por las tropas de Jaime I. A finales del siglo XVI pertenecía al duque de Osuna, y dependía de Cocentaina. Tras el decreto de expulsión de los moriscos, éstos se rebelaron, haciéndose fuertes en sus montañas. Fue también propiedad de Bernat de Sarrià, de los condes de Anna y, por último, de los de Cervellón. El castillo de Relleu debió ser una fortaleza de considerables dimensiones, a tenor de los importantes restos que han llegado hasta nosotros. Se han conservado partes de varias torres, entre las que destaca la torre mayor, de planta cuadrada. Existen también numerosos tramos de muralla.

10 – CASTILLO DEL MORO (ORXETA):

Esta construcción almohade, también conocida como ‘Castellet dels Moros’, data del siglo XII y se encuentra sobre un monte cercano a la población de Orxeta. El castillo y sus dependencias fueron conquistados por las tropas de Jaime I y entregados en 1270 a Berenguela Alfonso. Desde el siglo XIV hasta el XIX perteneció a la encomienda de Santiago. Más que un castillo, debió tratarse de un pequeño puesto avanzado o de vigía de otras fortalezas más importantes de la región. Su estado actual es de total abandono, necesitando una urgente reparación para conservar los pocos restos que quedan.

CASTILLOS DE L’ALACANTÍ

CASTILLOS DE LA COMARCA DE L’ALACANTÍ (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE JIJONA:

Esta fortaleza almohade del siglo XII, aunque existen indicios de ser anterior a la ocupación árabe, también conocida como torre Grossa, se alza sobre una colina de 570 metros de altura, presidiendo la población de Jijona. El conjunto disponía de doble recinto amurallado y de una extensa planta alargada que cubría la parte más inexpugnable de la cima. La torre del homenaje, de planta cuadrada y con más de 15 metros de altura, es su resto más representativo. Además de una buena parte del primer recinto amurallado, se han conservado otras tres torres que lo protegían, denominadas, dos de éstas, Santa Catalina y Atalaya. Uno de los castillos más importantes de la provincia por su privilegiada y estratégica ubicación. Jaime I recuperó el castillo y la ciudad en el año 1.258. En 1.337 Jijona ya era una villa y tenía representación en las cortes valencianas de Pedro II. Además sería este rey quien realizaría importantes reformas y restauraciones en el castillo sobre el año 1.338. Pedro el Cruel lo conquistó en el año 1.364, siendo recuperado más tarde para la corona de Aragón. Durante la Guerra de Sucesión, principios del siglo XVIII, el castillo, que participó muy activamente en la contienda, fue prácticamente destruido. Al finalizar el conflicto, y motivado por la fidelidad demostrada por la villa, el rey Felipe V le otorgó el título de ciudad. Entre otros privilegios se contó con la donación del castillo y sus propiedades al ayuntamiento de la localidad. A partir de ese momento la construcción entró en un periodo de abandono y ruina progresiva.

02 – CASTILLO DE AGOST:

La construcción de esta fortaleza se remonta a los primeros años de la ocupación musulmana. Situado sobre la loma que preside la población de Agost. El castillo sufrió diversas vicisitudes que fueron paulatinamente deteriorándolo. Las últimas referencias escritas datan de finales del siglo XVII, en que la población de Agost se segrega definitivamente del municipio de Alicante, pasando el castillo a ser posesión de los caballeros de Vallebreras, últimos propietarios del mismo, y que dejaron se fuera desmoronando sin hacer tipo alguno de obra para su reconstrucción. En la actualidad ha desaparecido casi en su totalidad, quedando tan solo un lienzo reconstruido toscamente en la zona sureste de la construcción, incluso con almenado.

03 – CASTILLO DE BUSOT:

El Castillo de Busot se alza sobre un cerro situado al norte de la localidad de la que tiene su nombre. La fortaleza es de origen musulmán, y se estima que se construyó al mismo tiempo que se fundó el pueblo, lo que nos remonta al siglo XII. Tras la conquista cristiana de la plaza por el rey Jaime I el Conquistador, en 1.252 se incorporó al término de Alicante por decreto del rey Alfonso X el Sabio cuando este territorio pertenecía al reino de Castilla. Durante el reinado de los Reyes Católicos, el castillo y villa pertenecieron a la familia de nobles de Pedro Martínez de Vera. Con el devenir de los siglos, el castillo fue paulatinamente abandonado por sus dueños, hasta que quedó en ruinas, siendo totalmente inservible para los posteriores avatares de la historia de estas tierras, lo que le supuso no intervenir en los sucesos de relevancia acaecidos con posterioridad, especialmente en la Guerra de Sucesión. Hace pocos años se inició un proyecto de recuperación urgente, restaurando partes esenciales de la fortificación que se encontraban muy dañadas.

04 – CASTILLO DE SAN FERNANDO (ALICANTE):

En la ciudad de Alicante, en la zona del monte Tossal y el cerro de San Francisco, no muy lejos del Castillo de Santa Bárbara se encuentra este castillo. Edificado entre los años 1809 y 1812 con motivo de la Guerra de la Independencia. Su finalidad era la de completar la línea defensiva de la ciudad e impedir un hipotético desembarco francés en la ensenada o un ataque por la zona de San Blas. Se ideó como prisión, pero no se llegó a estrenar como tal porque los franceses no pudieron invadir esta ciudad. Al ser una construcción realizada en tan poco tiempo fue el centro de muchas críticas. Además, al poco tiempo de su uso, la fortaleza comenzó a mostrar deficiencias, creciendo aún más las dudas que existían sobre ella. Actualmente está en situación de abandono y el paraje se ha convertido en un lugar sucio e inseguro. Deberíamos darle a este castillo el reconocimiento que se merece. No es un lugar cualquiera, en las laderas del monte Tossal está la ciudad deportiva de Alicante, además del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá, el instituto 8 de Marzo, el instituto Jorge Juan y la escuela de Hostelería.

05 – CASTILLO DE SANTA BÁRBARA (ALICANTE):

En el centro de la ciudad, sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 167 m de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres, encontramos este espectacular castillo. Aunque en sus laderas se han encontrado restos de la Edad de Bronce, Ibéricos y de la época romana, la fortaleza pertenece al siglo IX, bajo la dominación musulmana. En 1248, el infante Alfonso de Castilla, el que sería el rey Alfonso X el Sabio, tomó la ciudad a los árabes, un 4 de diciembre, día de Santa Bárbara. De ahí viene el nombre de esta fortaleza. En 1296 pasó a pertenecer a la corona de Aragón y se comienza una remodelación del castillo. Fue bajo el reinado de Felipe II, siglo XVI, cuando se produce la gran reforma de esta construcción. Posteriormente, con los bombardeos de 1691, durante la Guerra de Sucesión, entre los años 1706 y 1709, las acciones militares de la primera república en 1873, etc… afectaron gravemente todo el recinto del castillo. Durante la Guerra Civil Española la fortaleza sirvió para recluir tanto a prisioneros de un bando como del otro y estuvo funcionando como campo de concentración franquista hasta el año 1939. Después, y hasta el año 1963, estuvo en total abandono. A partir de ese año se le hicieron remodelaciones y mejoras y se abrió al público.

CASTILLOS DE L’ALT VINALOPÓ

CASTILLOS DE LA COMARCA DEL ALT VINALOPÓ (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE BENEJAMA:

El Castillo de Benejama se encontraba ubicado dentro del casco urbano de esta localidad, antigua alquería musulmana. Se trata, por tanto, de una construcción de finales del siglo XII y principios del XIII de la que apenas quedan algunos restos de su primitiva muralla.Se sabe poco de esta fortificación pero como hecho relevante, según las crónicas, se cuenta que Jaime I pasó algún tiempo en ella, es muy posible que en su camino al Castillo de Almizra para la firma del famoso Tratado, en 1244, con el infante Alfonso de Castilla, el futuro rey Alfonso X el Sabio. Negociación entre las coronas de Aragón y Castillo, fijando los límites del Reino de Valencia. Actualmente poco queda de este castillo, apenas los restos de una torre de planta cuadrada, utilizada hasta hace poco como corral.

02 – CASTILLO DE LA ATALAYA (VILLENA):

Este magnífico castillo se levanta sobre una estribación del monte de San Cristóbal, en la localidad de Villena, al noroeste de la provincia de Alicante. Construido por los árabes, y según algunas teorías sobre un asentamiento romano, antes del 1172. Conocido como Castillo de la Atalaya, se encuentra próximo a los límites de las provincias de Albacete, Valencia y la Región de Murcia, supuso la línea fronteriza entre Castilla y Aragón. Para los musulmanes fue una importantísima plaza que defendieron en tres ocasiones ante los asedios de Jaime I. Finalmente, en 1240, se tomó el castillo, pasando a manos de la Orden de Calatrava. Esto supuso la violación del Tratado de Cazorla por el que Villena pertenecía al Reino de Castilla. Volvería a pertenecer a ese reino después del Tratado de Almizra. Pasó a ser propiedad de Manuel de Castillo, señor de Villena. A su muerte el castillo pasó a manos de su hijo, el escritor Don Juan Manuel, príncipe de Villena. Después del linaje de los Manueles, fue Alfonso de Aragón el Viejo quien poseyó la fortaleza, siendo el primer marqués de Villena. En el año 1476, y alentados por los Reyes Católicos, los habitantes de Villena se sublevaron con el marqués Diego López Pacheco en una sublevación que costó la vida a miles de judíos y conversos. El marquesado quedó, desde aquel momento, como un título honorífico. Posteriormente la fortaleza tuvo un papel muy importante en las Revueltas de Germanías (siglo XVI), más tarde en la Guerra de Sucesión (siglo XVIII) y también en la Guerra de la Independencia (siglo XIX). A partir de entonces, el castillo quedó abandonado, No solo eso, sino que además las casas que fueron surgiendo a partir del siglo XIX alrededor utilizaron en muchas ocasiones materiales tomados de la fortaleza. Las primeras obras de restauración, de 1958, se centraron en la reconstrucción de las cubiertas de la torre del homenaje y de las torrecillas que la coronan. Durante los años 60 se restauraron las murallas que rodean el patio de armas, y en 1971 se reconstruyeron los dos cubos que flanquean la puerta de entrada al castillo. Desde entonces, y hasta la actualidad, se han ido llevado a cabo obras de pequeña envergadura con cierta periodicidad.

03 – CASTILLO DE SALVATIERRA (VILLENA):

Esta fortaleza, conocida popularmente como ‘El Castillico’ está situado sobre el repliegue de la Sierra de la Villa, en la localidad de Villena. Se construyó en el siglo X y tuvo su actividad hasta el siglo XIV, cuando fue abandonado en beneficio del Castillo de la Atalaya. Actualmente la edificación está en ruinas y sólo se conserva una pequeña parte de ella. Posiblemente el castillo cumplía funciones estratégicas de vigilancia y control de la vía de paso del Vinalopó así como lugar de luchas hasta el siglo XIV. Actualmente se encuentra en estado ruinoso, pues dada su situación elevada y difícil de acceder no se ha efectuado ningún tipo de restauración.

04 – CASTILLO DE ALMIZRA:

El Castillo de Almizra se encuentra en el Cerro de San Bartolomé, un monte próximo a la localidad de Camp de Mirra, al norte del valle de Biar. Es una fortificación islámica construida en el siglos XII. El castillo de Almizra dependió del castillo de Biar hasta bien entrado el siglo XIII. El 10 de agosto de 1243 el caballero cristiano Llorens d’Escals conquistó el castillo, venciendo al alcaide Ab-Albah Marhop. Un año más tarde fue escenario del histórico pacto entre el monarca Jaime I el Conquistador y el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio, por el que se establecían las primeras fronteras del antiguo Reino de Valencia, alcanzándose la paz entre ambos reinos delimitando sus conquistas y zonas de influencia en la zona. Este pacto entre Jaime I y el infante Alfonso se conoce como Tratado de Almizra. Actualmente se halla en completa ruina y sólo pueden apreciarse escasos vestigios de sus amurallamientos y algunos elementos auxiliares.

05 – CASTILLO DE BIAR:

Se trata de una fortaleza árabe del siglo XII que se construyó sobre el cerro que domina la localidad de Biar. Tras la conquista cristiana de Biar por Jaime I en febrero de 1245, el castillo mantuvo una gran importancia en el sistema defensivo de la frontera meridional valenciana, dada la destacada situación estratégica desde el punto de vista político y militar de Biar frente al reino de Castilla. En 1287 pasó a ser villa real con voto en las Cortes. Dada su situación fronteriza tuvo importante participación en la Guerra de los Dos Pedros (siglo XIV), librada entre Pedro I de Castilla y Pedro II de Aragón, la fortaleza de Biar volvió a ser objeto de acciones bélicas, pero a pesar de los intentos castellanos por tomarla, siguió bajo el dominio de la corona de Aragón. Durante la Guerra de Sucesión (siglo XVIII), la población se declaró partidaria de la causa borbónica y resistió a los ataques de las fuerzas austríacas, manteniéndose durante todo el conflicto en los dominios de Felipe V. En la Guerra de la Independencia (siglo XIX), la fortaleza siguió manteniéndose en una posición estratégica, librándose en sus inmediaciones numerosos combates con las tropas napoleónicas. A partir de entonces, y el igual que ocurrió en otras fortificaciones defensivas de la región, su importancia fue decreciendo. Cayó en desuso y comenzó un estado de ruina pero tuvo después varias reformas e importantes restauraciones por lo que hoy en día se encuentra en buen estado de conservación. Actualmente es uno de los grandes atractivos de este municipio declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico en el año 1931, perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.

06 – CASTILLO DE SAX:

El Castillo de Sax se alza sobre un cerro al norte de la localidad del mismo nombre, dominando gran parte del valle del Vinalopó. Los vestigios más antiguos hallados en la Peña del Castillo son íberos y romanos, aunque el origen de la actual fortaleza es probablemente almohade (siglo XII). Es una de las tres grandes fortalezas del Alto Vinalopó, juntos con las de Villena y Biar. A finales del año 1239 fueron los caballeros de la Orden de Calatrava los que lo conquistaron. Su posesión fue transferida a Alfonso X de Castilla, por tratarse de territorio que los convenios habían asignado a la dominación castellana. Quedó integrado en el señorío de Villena, hasta que en 1480 fue incorporado a la Corona por los Reyes Católicos. Durante la Guerra de Sucesión (siglo XVIII) la guarnición del castillo era adicta a Felipe de Anjou; sitiada por las tropas del archiduque Carlos de Austria, se retiraron de la fortaleza. En 1764 Carlos III nombró alcaide del castillo al duque de Arcos. En 1782 pasó al duque de Maqueda. Actualmente el castillo es de propiedad municipal desde 1980 y se halla completamente restaurado.

CASTILLOS DEL VINALOPÓ MITJÁ

CASTILLOS DE LA COMARCA DEL VINALOPÓ MITJÁ (ALICANTE)

01 – CASTILLO-PALACIO DE ELDA:

Fortificación almohade construida entre los siglos XII y XIII en la localidad de Elda. En el año 1172, la derrota almohade en la Batalla de Huete (Cuenca), y el peligro del avance cristiano, llevaron al reino taifa de Murcia a favorecer la llegada de población y a fortificar enclaves estratégicos en el valle del Vinalopó, entre ellos la primitiva fortaleza de Elda, un alcázar emplazado en un pequeño cerro junto al río, construido y mantenido por los almohades entre los años 1172 y 1243, y que protegía la comunidad que iría conformando la Elda islámica. Después de la Reconquista, mediados del siglo XIII y principios del XV, la fortaleza pasó por un período turbulento, cambiando frecuentemente de propietarios, modificando su estructura y fisonomía dependiendo de la época y acontecimientos, dado el carácter militar de la edificación. Entre los siglos XIV y XV sufrió una importante modificación, dándole mucho más sentido defensivo. Siendo propiedad de los condes de Cocentaina, los Corella, en el año 1513, y por necesidades económicas, vendieron Elda, Petrer y Salinas a Juan de Coloma, de origen judío. La residencia de la familia Coloma en estas tierras durante todo el siglo XVI y parte del XVII, dio lugar a la transformación definitiva de la fortaleza militar medieval en Palacio Condal. Los cambios fueron absolutamente notables. La expulsión morisca debilitó la economía de la familia Coloma, dejando el castillo para trasladarse a Valencia. Comenzó así el declive de esta construcción. En el siglo XVIII, debido a los profundos cambios políticos de la época, la fortaleza se vio inmersa en un abandono total. Actualmente, con un estado ruinoso, se están promoviendo pequeñas trabajos de reconstrucción.

02 – CASTILLO DE PETRER:

Se trata de una fortaleza musulmana, construida entre los siglos XII y XIII, situada en lo alto de una elevación en la zona norte del casco urbano de Petrer. Su función era principalmente estratégica y de dominio del territorio, para controlar el paso entre la meseta castellana y el litoral mediterráneo. Fue tomado por los moriscos, durante las revueltas de 1265, y el rey Alfonso X de Castilla, para recuperarlo, recurrió a la ayuda de Jaime I, quien lo reconquistó. Posteriormente, Alfonso X cedió al Señor Jofré de Loaysa la tenencia del castillo; sus herederos mantuvieron su señorío hasta principios del siglo XV. Tras el Pacto de Elche, en 1.305, Petrel pasó a pertenecer al Reino de Valencia. Durante el siglo XV fue propiedad de los Pérez de Corella, cuyos descendientes vendieron la baronía a D. Juan de Coloma, Conde de Elda. Felipe II creó a finales del siglo XVI el condado de Elda, al que Petrel perteneció hasta la abolición de los señoríos. En la Guerra de Sucesión luchó a favor de Felipe V y formó parte de la Unión de Castalla, por lo que le fueron otorgados diversos privilegios por su lealtad. Durante los siglos XVIII y XIX el castillo sufrió un gran deterioro por el aprovechamiento de sus piedras para la construcción de muchas casas y edificios de Petrer. Actualmente presenta un impecable aspecto, después de las obras de reconstrucción terminadas en el año 1982 y una nuevas remodelaciones en el 2010.

03 – CASTILLO DE MONÓVAR:

Construcción de la época almohade, finales del siglo XII y principios del XIII, que se usó como castillo hasta principios del siglo XVII. Se levanta sobre una de los dos colinas que dominan la localidad de Monóvar. Con el Tratado de Almizra, Monóvar quedó dentro de la zona castellana, aunque bajo el reinado de Jaime II se rectificaron los límites entre los reinos de Murcia y Valencia, quedando Monóvar incluida en el reino valenciano. En 1328 Alfonso III donó la villa a su consejero Gonzalo García, cuya familia detentó el señorío hasta que en 1471 se vendió a Pedro Maza de Lizana. A finales del siglo XVI pasó a propiedad de Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, quien en 1611 otorgó nueva carta de población tras la expulsión de los moriscos. Posteriormente el señorío pasaría al ducado de Híjar. Durante la Guerra de Sucesión fue partidaria de Felipe V, por lo que éste la recompensó con el título de villa. En 1901 recibió el de ciudad. Actualmente el Castillo de Monóvar se encuentra en ruinas y solo conserva parte de una torre, restaurada recientemente.

04 – CASTILLO DE LA MOLA (NOVELDA):

Este castillo de origen almohade se construyó en el siglo XII sobre una antigua fortificación romana. Situado en el cerro que le da el nombre, a unos 4 kilómetros de la localidad alicantina de Novelda. Se trata de un recinto poligonal de gruesos muros. Se conservan las ruinas de la muralla, con una puerta de acceso enmarcada de sillares y con arco de medio punto. También se mantiene en pie una torre cuadrada, sin ventanas y entrada con arco de medio punto. El elemento destacable de esta fortaleza es su torre triangular, situada al fondo del patio de armas, construida porteriormente, en la mitad del siglo XIV. Se la conoce como Torre de los Tres Picos y es la única en su clase de toda Europa. Tras la rectificación de fronteras de 1296 pasó al Reino de Valencia. Jaime II la cedió a su esposa Blanca d’Anjou y posteriormente pasaría por numerosos y sucesivos propietarios, la mayoría de ellos pertenecientes a la casa real. Posteriormente, las incursiones costeras de los piratas berberiscos hacen que se creen torres defensivas de costa, por lo que los castillos de interior van poco a poco abandonándose, caso del de la Mola, y sus habitantes se trasladan al núcleo poblacional del valle en las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII. Junto al castillo se encuentra el Santuario de Santa María Magdalena, patrona de Novelda, construcción finalizada en 1946, de inspiración modernista. La fortaleza se encuentra en estado de ruina consolidada y fue declarado Monumento Nacional en 1931.

05 – CASTILLO DE NOMPOT (MONFORTE DEL CID):

Este castillo se encontraría ubicado en lo que es en la actualidad la Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de las Nieves, en la localidad de Monforte del Cid. Es posible que la fortaleza perteneciera a la ocupación almohade de los siglos XII y XIII. El resto más visible de su existencia es la torre del campanario de la iglesia, restaurada de la antigua Torre del Homenaje del castillo original.

06 – CASTILLO DEL RÍO (ASPE):

El Castillo del Río se encuentra a 4 kilómetros de la localidad de Aspe, sobre un montículo cerca de la confluencia del río Tarafa y el río Vinalopó. Construcción de origen almorávide, concretamente de principios del siglo XII. En sus inmediaciones también se han encontrado restos de la época Ibérica. El recinto amurallado, formado por 12 torreones, carece de torre del homenaje y actualmente está semiderruido. El lugar fue conquistado en 1265 por el infante don Pedro, quien lo cedió a Alfonso X. Por un breve periodo de tiempo perteneció al infante Juan Manuel, hasta que durante las guerras con Castilla fue ocupado por los aragoneses en 1296 y confiado al ‘raïs’ de Crevillente. En virtud de la sentencia de Torrellas de 1304 Aspe quedó definitivamente incorporada al Reino de Valencia. Conoció diversos señores pertenecientes a la Casa Real, hasta que a finales del siglo XV pasó a los condes de Cocentaina. Con la expulsión de los musulmanes Aspe quedó deshabitada, por lo que el marqués de Elche, su nuevo señor, otorgó carta puebla en 1611 a favor de 157 repobladores cristianos. Se encuentra en estado de ruina, pero actualmente quedan restos notables de las murallas y de las bases de sus torres cuadradas.

CASTILLOS DEL BAIX VINALOPÓ

CASTILLOS DE LA COMARCA DEL BAIX VINALOPÓ (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE SANTA POLA:

Situado en la Plaza de la Glorieta, en pleno centro de Santa Pola, se encuentra este castillo-fortaleza. Construido en el año 1557, de estilo renacentista. Su finalidad fue la de defender y proteger a los marineros de los ataques de los piratas. Tuvo, después, dos reformas importantes, en los siglos XVIII y XIX. En el interior de la fortaleza se encuentra el patio de armas y el aljibe, la Capilla de la Virgen de Loreto (patrona de Santa Pola), el Museo del Mar y el Museo de la Pesca.

CASTILLOS DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA

CASTILLOS DE LA COMARCA DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA (ALICANTE)

01 – CASTILLO DE AYALA (COX):

Sobre un pequeño cerro rocoso, denominado ‘El Portichuelo’, a los pies de la Sierra de Callosa, se encuentra el Castillo de Cox, también llamado de Santa Bárbara o de Ayala. Es una construcción del año 1466, de reducidas dimensiones pero de aspecto muy sólido, cercana a la localidad de la que lleva el nombre. Se distinguen en él dos zonas bien diferenciadas, el recinto amurallado poligonal y la casa señorial fortificada, de planta rectangular. Además contiene una pequeña ermita. En el año 1.572, el municipio de Cox y su territorio obtendrían la independencia de Orihuela siendo entonces, cuando el castillo deja de ser habitado por sus dueños y cae en un paulatino abandono. Su estado fue razonablemente bueno hasta medios del siglo XX, cuando las sucesivas expoliaciones lo dejaran en un estado ruinoso.

02 – CASTILLO DE ORIHUELA:

El Castillo se encuentra en el monte de San Miguel de la localidad de Orihuela. Esta fortaleza ya debió existir en la época de Teodomiro (siglo VIII) cuando los normandos lo atacaron y consiguieron tomarlo. Según la leyenda, Teodomiro se refugió en sus murallas ante el avance musulmán, y disfrazando a las mujeres de la ciudad de soldados, hizo creer a Abd al-Aziz que había recibido refuerzos, consiguiendo condiciones favorables para lo que sería el Tratado de Teodomiro. Sin duda se trató de una gran fortaleza, de gran importancia a lo largo de toda su historia por su valor estratégico. Fue reformado en numerosas ocasiones, especialmente tras la Reconquista. Está documentado que distintos monarcas asignaron partidas para su mantenimiento y re fortificación. Durante la Guerra de Sucesión (siglo XVIII), una gran explosión provocada por la caída de un rayo sobre el polvorín destruyó la mayor parte del castillo, ordenándose su demolición por considerarse irrecuperable. El terremoto de 1829 también causó graves daños. Construcción en siete círculos, estando reservado el superior para los altos cargos militares. Actualmente se pueden ver aún grandes tramos de sus murallas, así como restos de algunas torres. También pueden distinguirse los distintos elementos incorporados en sucesivas épocas. Aunque actualmente se encuentra en estado de ruina.

03 – CASTILLO DE CALLOSA DE SEGURA:

La referencia documental más antigua del castillo de Callosa se remonta al año 924, cuando el señor local Al Saij-Al Aslami se rebeló contra el califato de Abd Al-Rahman III. Por tanto, su origen se remonta al menos al siglo X, siendo así una de las fortificaciones más antiguas de la zona. Esta fortaleza árabe se alza sobre la parte más alta de un abrupto cerro situado en las proximidades de la localidad de Callosa de Segura. Tras la conquista cristiana y por encontrarse en zona fronteriza con el Reino de Murcia, el rey Jaime I deseaba conservar el control directo sobre la plaza, cediendo su gestión a la Orden de Santiago, que extendió su dominio hasta finales del siglo XVI, momento en que la villa y el castillo se independizan del municipio de Orihuela por un privilegio otorgado por el rey Felipe. Será el rey Felipe IV quien le concederá el título de villa en el año 1.638, con derecho a voto en las Cortes Valencianas, y finalmente, el rey Alfonso XII le otorgó el título de ciudad en 1.925. Aún pueden verse partes de su prominente torre del homenaje, así como algunos lienzos de muralla, y a pesar del pequeño tamaño del recinto que ha llegado hasta nuestros días, debió ser una fortaleza de respetables dimensiones, ya que los arqueólogos han encontrado vestigios de torres, murallas y construcciones auxiliares por toda la montaña donde se asienta. Se encuentra en estado de ruina consolidada. Fue restaurado en 1989 tras intensivos trabajos, en los que tuvieron que intervenir helicópteros para transportar los materiales.

04 – CASTILLO DE GUARDAMAR DEL SEGURA:

Este castillo del siglo XII se encuentra en un cerro rocoso cercano a la localidad de Guardamar, de la que lleva el nombre. Fue conquistada la fortaleza árabe en 1.264 por las tropas de Jaime I el Conquistador, siendo el origen de la ciudad amurallada de finales del siglo XIII, cuando en 1.271 Alfonso X el Sabio funda la ciudad como villa real. Jaime I llevó hasta ella repobladores catalanes para tal fin. La etapa de dominio castellano fue corta, ya que en el año 1.296 Jaime II anexiona Guardamar y su castillo a la corona de Aragón. Durante el siglo XIV, la villa de Guardamar se convierte en el puerto y plaza fuerte litoral de Orihuela. En 1.331 es saqueada e incendiada por Raduán y, finalmente, en 1.368, durante la guerra entre castellanos y aragoneses, fue reducida a la categoría de aldea bajo la jurisdicción de Orihuela, de la que obtendría su independencia a partir de principios del siglo XVII. La construcción cuenta con un recinto alargado dividido en dos secciones. La parte superior corresponde al castillo propiamente dicho, de planta poligonal y del que quedan pocos restos, ya que fue destruido durante el terremoto de 1829. La parte inferior es la de mayor tamaño y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI. La zona de más valor arqueológico es el denominado Baluarte de la Pólvora. Actualmente se encuentra en estado de ruina consolidada, ha sido parcialmente rehabilitado, y se siguen realizando excavaciones arqueológicas.

05 – CASTILLO DE MONTEMAR (ALGORFA):

El castillo se sitúa al Sur del término municipal de Algorfa. Se trata de una casa señorial construida a finales del siglo XVIII. Desde entonces, y durante casi 150 años, perteneció a la familia de los condes de Casa Rojas. El primer Conde de Casa Rojas, y posiblemente el primer dueño de este Castillo, fue José de Rojas y Recaño de la Torre. Este caballero fue el primero que tuvo la dignidad de capitán general del departamento de Cartagena. Durante todo el siglo XIX, el castillo de Montemar siguió perteneciendo a sus sucesores. Al finalizar la guerra civil, la familia de Rojas tuvo que vender la finca y el Castillo que contenía. Tras pasar por varios propietarios, el Castillo fue adquirido en el año 1970 por sus actuales dueños, y fue objeto de una importante restauración que lo salvó de desaparecer, y lo adaptó interiormente como vivienda privada, uso que sigue teniendo en la actualidad. Este castillo nunca tuvo utilizaciones militares, generalmente fue utilizado como residencia veraniega de los sucesivos dueños. Su estilo es algo afrancesado. Tiene dos torres cuadradas y dos circulares con las esquinas de sillares. La torre principal que podemos llamar «del homenaje», tiene garitones en sus esquines, y almenas con sus coronaciones inclinadas hacia el exterior. Posee un patio cuadrado rodeado por una galería situada en la primera planta. Los techos de las torres son planos y accesibles, aunque durante el siglo pasado tuvieron cubiertas a cuatro aguas hechas con pizarra. La vista que se tiene desde estas terrazas justifica sin duda alguna el nombre de este

2020-03-11 SERRA D’ONIL

Esta ruta en Wikiloc.

Miércoles y, como ya es habitual, los colegas y yo nos hemos dirigido a una de las sierras alicantinas para hacer nuestra caminata semanal.

En esta ocasión, José, Jesús, José (Pequeño), Toni, José Luis, Fabián, Pedro y yo, hemos ido a la población de Onil y, desde la misma localidad, ha comenzado nuestro recorrido. A la altura de la gasolinera que hay a la salida, en la carretera CV-802, hemos aparcado los autos y por la senda que hay en el Mas del Tormo hemos iniciado la andadura.

Una tarde de auténtico verano, con un calor nada propio de este mes. Un ascenso, en principio, bastante acusado hasta la llegada a la Lloma Negra.

Los primeros 2’6 kilómetros de subida unidos al bochorno me han jugado una mala pasada. Me ha entrado un agobio y una lipotimia que he tenido que parar y refrescarme hasta que ha pasado el sofoco, retrasando al grupo en minutos que son necesarios para finalizar la ruta sin temer a la caída de la noche.

Llegamos a la zona del Mas de Fontalbres y la Font del Xorro. Aquí hemos hecho una parada para el refresco y, sinceramente, a mi me ha venido genial.

Seguimos el ascenso hasta llegar al cruce con las rutas PRCV-55 y la PRCV-90. Tomamos la segunda que nos lleva hasta Onil, pasando por el Mas de la Fondoma y desviándonos por una senda estrecha que nos conduce a El Somo, un área de pequeños chalets y a la Cruz. Entrando al pueblo por la zona del Pou de Neu de Onil.

Una vez llegados a la localidad, callejeando, accedemos a la gasolinera del inicio y a los coches.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Pase lo que pase, una salida a la sierra es siempre recomendable. Han sido, entre unas cosas y otras, algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de 445 mts. y, a pesar de todo lo ocurrido, hecho en un tiempo bastante aceptable.

2020-03-09 PEQUEÑA CAMINATA: PLAYA DE MUCHAVISTA-EL CAMPELLO-PUERTO

Esta caminata en Wikiloc.

Hoy también día de pequeña caminata.

Esta tarde nos hemos acercado, Julia y yo, a la Playa de Muchavista, nuevamente a las proximidades del Bar-Cantina-Popeye, para comenzar un recorrido por el paseo marítimo de esta parte de la costa.

Nos dirigimos, primeramente, hacia el puente que atraviesa el Ríu Montnegre o Ríu Sec para llegar…

hasta El Campello y sus playas, la del Trajo y la del Carrer del Mar, para seguir, después, hasta el Puerto y contemplar, desde allí, la Torre de la Illeta de l’Horta.

Tomamos el camino de vuelta deshaciendo nuestros pasos… las playas del pueblo, el puente del Río Seco, el paseo de Muchavista y llegada hasta el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Absolutamente sí. Han sido 9’33 kilómetros, sin apenas desnivel y hechos en un tiempo más que aceptable.

2020-03-08 PEQUEÑA CAMINATA: BENALÚA-PUERTO DE ALICANTE-PLAYAS DEL POSTIGUET Y COCÓ

Esta caminata en Wikiloc.

Fabuloso domingo de marzo en el que Julia y yo hemos hecho una caminata por la ciudad de Alicante.

Concretamente hemos comenzado en el barrio de Benalúa para seguir en dirección a la nueva Estación de Autobuses y al Centro Panoramis, pasando antes por el bulevar de reciente construcción que hay en la avenida de Elche, entre el edificio de Harinas de Bufort y la antigua Estación de Murcia.

Hemos seguido por el Puerto Marítimo de la ciudad, con sus hermosas vistas de los barcos, veleros y yates amarrados, dejando a mano izquierda el Paseo de la Explanada y la presencia del Castillo de Santa Bárbara, los dos grandes símbolos de Alicante.

Llegamo a la fuente de la Puerta del Mar y, a continuación, la Playa del Postiguet y por último la del Cocó. El mar tranquilo y el paseo lleno de gente disfrutando de la estupenda mañana.

Damos media vuelta y entramos ahora por la itinerario que hay en los bajos del Meliá Alicante para continuar por la Zona de Ocio de la ciudad.

Vuelta de nuevo al puerto hasta llegar a la estatua y los jardines de Canalejas, con sus árboles centenarios.

Seguidamente, por el sector de Plaza Galicia, tomamos la Avenida del Catedrático Soler para llegar hasta el coche.

Regreso a casa.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Hacía muchísimos años que no recorría la ciudad y hoy ha sido una ruta urbana muy agradable. Cerca de 9’5 kilómetros, hechos sin apenas desnivel y en un tiempo y con un tiempo divino.

2020-03-06 BOCAIRENT, PASSEIG PEL BARRI MEDIEVAL I UNA VOLTA PEL POU CLAR D’ONTINYENT

Hoy, viernes, hemos decidido hacer una visita a uno de los pueblos, para mi gusto, más bellos de la Comunidad Valenciana, Bocairent.

Carmen, Pilar y yo nos hemos dirigido a esta localidad para disfrutar, sobre todo, de su barrio medieval, de sus callejuelas, de sus vistas.

La Villa de Bocairent es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca de la Vall d’Albaida.

Los primeros restos hallados en el término de Bocairent datan del Neolítico, como los de las cuevas del Vinalopó y de la Sarsa. Existieron también varios poblados iberos diseminados por las pequeñas lomas de la zona. De la época romana datan algunas villas repartidas por la llanura.

El enclave actual surgió en la época musulmana con el nombre de Bekirent (بُكَيران) y, tras la disolución del califato de Córdoba, acabó perteneciendo a la taifa de Denia. En 1245 la tomaron las tropas de Jaime I de Aragón y pasó a formar parte del Reino de Valencia.​ En 1418 recibió el título de Villa Real.

La actividad económica del municipio está basada en la industria, con la producción más destacada y tradicional la fabricación de mantas. Actualmente funcionan también industrias de carpintería metálica y PVC, teniendo también tiene mucho peso el sector servicios, gracias al turismo.​

El más destacable Patrimonio Cultural de la Villa:

*La Iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción se trata del símbolo más visible de Bocairent, edificada en 1516 sobre el solar del antiguo alcázar andalusí.

*Las Cuevas de Los Moros son un grupo de cuevas artificiales del siglo X u XI con orificios en forma de ventana, situadas en mitad de una pared de roca vertical. Existen diversas interpretaciones sobre su uso y construcción, pero lo más probable es que se utilizaran como granero fortificado.​

*El Pozo de nieve de San Blas que data del siglo XVII y se ubica al norte del casco antiguo.

*La Plaza de toros  fue inaugurada en 1843, es las más antigua de la Comunidad Valenciana y tiene además la particularidad de estar íntegramente excavada en piedra.

*El Monasterio rupestre, de mediados del siglo XVI, se trata de un antiguo convento subterráneo de monjas de clausura.

*La Ermita de San Juan es la más antigua de la villa, edificada sobre el solar de la antigua mezquita.​

*La Ermita de la Virgen de Agosto.​

*La Ermita de la Virgen de los Desamparados.​ El Barrio de la Villa de Bocairent, que constituye el núcleo antiguo medieval de dicha ciudad, ocupa la parte alta del cerro donde se asienta la localidad.

Hemos disfrutado plenamente del paseo urbano, a pesar del viento y el frío que ha hecho en este viernes de marzo. Terminando en uno de los bares de la localidad, El Sifó, donde, además de una buena comida, nos hemos encontrado con Manoli, una gran amiga, residente en la población. Sobremesa de cafés y risas para concluir esta estupenda visita.

Ahora, hemos cogido el coche, y nos hemos dirigido al paraje del Pou Clar, a la entrada de Ontinyent. Alucinantes pozas de agua, lugar ideal para el baño en los meses de calor, aunque en el frío día de hoy hemos encontrado algunos muchachos que han optado por un buen baño.

Terminamos este fabuloso día entrando en el Barranc dels Taronjers para ver la Font y volviendo a los alrededores de Bocairent para contemplar su imponente skyline.

Vuelta al coche y regreso a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Ha sido una jornada totalmente recomendable. Un lugar hermoso y una compañía estupenda hacen que la salida haya merecido la pena 100%.

2020-03-04 SERRA DE BETIES

Esta ruta en Wikiloc.

Miércoles?… Sí. Eso significa caminata con los colegas por esas montañas de Alicante.

En esta ocasión, Jesús, Romero, José Luis, Fabián, José, Pedro, José (Pequeño) y yo, nos hemos acercado, desde la población de Novelda, hasta las proximidades del municipio de Monóvar para efectuar nuestro sendero semanal.

Hoy le ha correspondido a la Serra de Beties, macizo limítrofe entre esta dos poblaciones.

Esta sierra pertenece al término municipal de Monóvar, el 5º más extenso de la provincia, después de Orihuela, Villena, Elche y Alicante.

Monóvar, la tierra de Azorín, es una de las localidades con más importancia histórica, cultural e industrial de la comarca a la que pertenece, el Medio Vinalopó o Vinalopó Mitjà. Destacable su industria de calzado, mármol y vino, entre otros productos. Rodeada por los términos de Salinas, Villena, Novelda, La Romana, Elda y Pinoso. Y por montes y macizos como la Sierra de Salinas, Serra de la Sima, Sierra de la Cumbre, Serra de les Pedrisses, Serra del Reclot, Serra de la Taja y la Serra de Beties, que es la que nos ha traído hasta aquí.

Comenzamos en una zona de chalés en la ladera norte de la sierra, tal y como está marcado en el gps. Seguimos un pequeño sendero que nos lleva a una pista y a una estrecha senda después, que nos acerca hasta la Lloma Llarga y al Coll de Beties.

A partir de aquí, y siguiendo la señal del gps, por una pequeñísima vereda, pero bien visible, ascendemos de manera brutal a las cimas de esta sierra.

Pasamos por El Penjat para llegar después hasta el vértice geodésico, Beties, con sus 695 m.s.n.m.. Ahora comenzamos el regreso, pasando por El Coscollar, el Alt de Pina y el Alt de Pere.

Desde este punto comienza un descenso bastante pronunciado que nos dirige hasta la pista que nos conduce al paraje llamado El Monumento, al Alt de les Penyes y al cruce con el camino inicial. Algo menos de dos kilómetros después llegamos hasta los vehículos.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Han sido algo más de 9 kilómetros, con un desnivel de 413 metros, con dos despistes sin importancia y todo ello hecho en un tiempo bastante aceptable, aunque por muy pocos minutos casi nos pilla la noche.

2020-03-03 ASPE-ERMITAS DE LOS CIPRESES Y DE LA SANTA CRUZ-PARQUE CANTAL DE ERAES Y VÉRTICE

Esta ruta en Wikiloc.

También hoy el día ha amanecido bastante nuboso pero el viento ha calmado casi totalmente. Yo he aprovechado y, en este primer martes de marzo, me he animado a fotografiar uno de los muchos vértices geodésicos de la provincia que todavía me faltan por visitar; el ‘Cantal’, en el Parque Cantal de Eraes, de Aspe.

Aspe es un municipio del interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. El núcleo principal de población está a 238 metros sobre el nivel del mar y a orillas del río Tarafa, principal afluente del Vinalopó.

Hasta esta población llego, aparcando el coche justo en la puerta de la Ermita de Nuestra Señora de Fátima, llamada también de Los Cipreses por el barrio en que se encuentra. Es un pequeño edificio, construído en 1.955, de planta rectangular, con fachada rematada en espadaña con campana, y de la que destaca un relieve con el escudo de Aspe. En su interior podemos encontrar varias imágenes religiosas, entre las que destaca Nuestra Señora de Fátima que preside la Ermita. 

Empiezo aquí esta ruta, que la considero más un sendero urbano que uno rural, ya que en un alto porcentaje discurre por calles y caminos asfaltados.

Desde aquí me dirijo a otra de las muchas ermitas de Aspe, la de La Santa Cruz. Situada en un montículo cercano al casco urbano a la que se accede a través de la calle Pasos, en cuya vía se sitúan un conjunto de 14 pilares que contienen paneles cerámicos representando el Vía Crucis.

Frente a la ermita de la Santa Cruz, encontramos una explanada con la Santa Cruz, rodeada de otros 7 pilares similares a los de la calle Pasos, que en esta ocasión representan los 7 Dolores de la Virgen María.

Se desconoce la fecha de construcción de la Ermita, que fue restaurada en 1952 tras encontrarse en estado ruinoso. Tiene una estructura cuadrangular con fachada que imita al estilo barroco, rematada por una espadaña con campana. Ésta alberga la imagen del Cristo de la Agonía.

Una vez visitados estos dos templos, me dirijo, por los caminos del sur de Aspe, Camino de Morera y Camino de Vistahermosa, hacia el Parque Rural Cantal de Eraes. Esta zona, antes de llegar al parque está poblada de casas de campo, algunas magníficas y otras muchas auténticas chozas… Y los campos, en su mayoría, están baldíos y los caminos llenos de escombros, plásticos y suciedad de todo tipo. La verdad, un recorrido bastante deprimente y nada aconsejable.

Llego, por fin, al parque en cuestión. Bueno, tengo que decir que no dudo que en Aspe haya parques magníficos pero, éste en concreto, está falto de atención y mantenimiento, por muy rural que sea el sitio. Sinceramente podría ser un muy buen paraje para realizar pequeñas rutas de senderismo o de bicicleta.

A través de pistas bastante deterioradas llego hasta el vértice geodésico, Cantal (347 m.s.n.m.), el punto que ha motivado esta caminata.

Comienzo ahora el regreso. Siguiendo en descenso las pistas que aparecen en mi gps llego hasta la calle Ermita que me lleva directamente a la Ermita de Los Cipreses y al coche.

Valoración: 2**

Recomendable: Bueno, sí. Básicamente ha sido una ruta urbana con el único aliciente de visitar dos ermitas y un vértice geodésico, pero no mucho más. Han sido 5’650 kilómetros, con un desnivel nada destacable y un recorrido hecho, sin prisa pero sin pausa, en un tiempo más que aceptable.

2020-03-02 PEQUEÑA CAMINATA: PLAYA DE MUCHAVISTA-PLAYA DE SAN JUAN

Esta caminata en Wikiloc.

Para este primer lunes de marzo, desapacible y amenazante, Julia y yo hemos elegido un recorrido distinto a las anteriores ‘pequeñas caminatas’ y, casi con toda seguridad, mucho más atractivo.

Hemos llegado al punto de partida de esta ruta, los aparcamientos cercanos a la Cantina-Bar Popeye, en plena Playa de Muchavista, perteneciente al ayuntamiento de El Campello.

Desde este punto hemos iniciado nuestro camino en pleno paseo marítimo, en una playa castigada por un fortísimo viento y prácticamente solitaria.

Nuestro propósito ha sido llegar hasta el final del paseo de la Playa de San Juan, a la altura del ‘Monumento a los Pensionistas’, pasando antes por las otras dos estatuas, la de los ‘Niños jugando a la pídola’ o ‘saltando el potro’ y la de la ‘Madre con niño’.

El regreso ha sido con una mayor velocidad ya que las negras nubes y el ventarrón han comenzado a descargar agua en incómodas ráfagas.

Sin demasiado problema hemos llegado hasta el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido 7’570 kilómetros, sin ningún desnivel y en un muy buen tiempo. La pena ha sido la llovizna y el viento. Sin duda volveremos a repetir este recorrido.

2020-02-28 PEQUEÑA CAMINATA: PARQUE JUAN PABLO II-SAN AGUSTÍN-RABASA-DIVINA PASTORA-TÓMBOLA

Esta caminata en Wikiloc.

Hoy, Julia y yo, en este viernes brumoso, hemos hecho una caminata por algunos de los barrios de la periferia. Hemos comenzado dejando el coche en los alrededores del Parque Papa Juan Pablo II para, siguiendo uno de los muchos carril-bici de la ciudad, llegar hasta las proximidades del Decathlon-Alicante, en pleno barrio Divina Pastora. Pasando por las barriadas de Rabasa, Tómbola y San Agustín.

Recorrido de ida y vuelta, prácticamente, por el mismo sitio, sin apenas dificultad alguna.

Además, hay que añadirle que el hecho de ir entre risas y charla todo el camino se ha hecho mucho más ameno y sencillo.

Llegamos de nuevo hasta el Parque del Papa Juan Pablo II, tomamos un café y un té en un bar cercano, volvemos al coche y… cada mochuelo a su olivo.

Valoración: 1*

Recomendable: Han sido unos 6’5 kilómetros que son, de todas todas… recomendables.

2020-02-26 EL CANTAL DE LA MOLA-VÉRTICE LÁZARO-COVA MILHÓMENS

Esta ruta en Wikiloc (importante las anotaciones de la ruta).

Para este miércoles despejado y algo ventoso, José, Fabián, Romero, Jesús, José (Pequeño), Toni, Pedro y yo, hemos optado, como es habitual, por una salida a la sierra alicantina.

En esta ocasión nos hemos acercado al área que se limita entre las poblaciones de Aigües de Busot, Relleu y Orxeta. Zona nada conocida por mi pero, imagino, que alguno de los compañeros la habrán visitado en alguna ocasión.

Llegamos a Aigües por la CV-775 y después de atravesar la población, a un kilómetro y medio, en la bifurcación donde se encuentra la finca de turismo rural Bilou, tomamos la carretera de la derecha, que lleva hasta el Embalse de Amadorio y Orxeta.

Tres kilómetros y medio después llegamos al inicio de esta ruta, a la altura del Racó de Margantoli, donde damos comienzo nuestra caminata.

Aunque este punto pertenece a la población de Orxeta, el recorrido se realiza prácticamente en su totalidad en el término municipal de Villajoyosa, en la comarca de La Marina Baixa.

Una vez que hemos dejado los coches, comenzamos el ascenso por la senda que no lleva hasta el Cantal de la Mola, una enorme y espectacular mole de roca calcárea que se eleva hasta los 495 metros de altura, con diversas fracturas que la hacen mucho más atractiva.

Después de admirarla por todos sus costados, tomamos una casi imperceptible senda que nos lleva hasta otra de las cumbres de esta Sierra del Cantal. Aquí las ya habituales fotos en las alturas de las sierras.

Ahora descendemos para volver a subir después a otra de las cimas, la que tiene en lo alto el vértice geodésico de la ruta, Lázaro, con sus 488 m.s.n.m.

Regresamos hasta la primera cumbre para seguir la senda que nos acerca hasta un mirador y la pista forestal. Esa bajada es especialmente jodida pero terriblemente hermosa.

Comenzamos ahora el camino por la pista forestal, desviándonos en un punto marcado en el gps, prácticamente campo a través, en busca de la Cova Milhómens. Nos ha costado un poco pero, finalmente, hemos llegado a ella.

Tomamos la senda que no comunica con la pista forestal, ascendiendo por ella con unas terribles cuestas y, por fin, nos volvemos a ver con el Cantal de la Mola y el sendero que nos acerca hasta los coches.

El sol hace rato que se fue y la luz nos ha durado, milagrosamente, hasta llegar a los autos.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente sí. Nos ha encantado, no es una ruta demasiado larga pero tiene mucho encanto, muchas subidas y bajadas con dificultad, unas vistas de las sierras de los alrededores espectaculares (Puig Campana, Aitana, Cabeçó d’Or, etc…), poblaciones cercanas (Relleu, Benidorm, Villajoyosa, etc…) y el Mediterráneo. También he de decir que esta zona de Alicante era novedosa para todos.

2020-02-25 TORRE DE REIXES Y VÉRTICE GEODÉSICO

Esta ruta en Wikiloc.

Para este último martes de febrero he preparado una caminata en solitario por un sendero de muy corto recorrido que me acerca a una de la muchas torres vigías que pueblan la costa alicantina.

Salgo de casa y me dirijo por la autovía A-70 dirección norte para enlazar, pasada la población de El Campello, con la carretera nacional N-332 y, llegado el momento, giro a la derecha entrando en la zona de la Urbanización El Poblet y Pueblo Acantilado. Aquí, y siguiendo las instrucciones marcadas por el gps, dejo el coche en el punto de inicio de esta ruta.

Una senda en suave ascenso y bien señalizada que me lleva hasta el primer punto de interés; la Torre de Reixes o Torre de Aigües.

Ésta es una de las torres vigía construidas en el siglo XVI en las costas mediterráneas de España para defenderlas de los ataques de los piratas berberiscos. Se sitúan principalmente en la provincia de Alicante, en la Región de Murcia y en las provincias de Almería, Granada y Málaga, así como en la vertiente atlántica andaluza, en las provincias de Cádiz y Huelva. Algunas de ellas tienen su origen en construcciones anteriores, especialmente nazaríes. En siglos posteriores se construyeron algunas torres más de refuerzo, así como algunas torres interiores para comunicar la costa con las principales ciudades del interior. La mayoría de estas torres estuvo en uso hasta el siglo XIX.

En la costa alicantina se han catalogado 34 torres vigías. Algunas de ellas desaparecidas y de las que sólo queda su constancia a través de escritos y crónicas de la época y otras en bastante mal estado, y es una verdadera pena, debido a la dejadez de las instituciones y al vandalismo de la ciudadanía.

La visitada en el día de hoy es la Torre de Reixes.

También llamada Torre del Barranc d’Aigües, situada en el término municipal de Aigües de Busot, en la partida denominada Lomas de Rejas. Es una torre almenara de planta circular con base alamborada y morfología troncocónica. Carece totalmente de cimentación, levantándose sobre una plataforma de roca natural. La torre cuenta con un aljibe situado en el sector norte, de planta rectangular, construido en mampostería local. La referencia más antigua de esta torre data del año 1.561, fecha en la que el italiano Giovanni Baptista Antonelli la incluye en el memorial sobre la defensa de la costa del Reino de Valencia. Debió de erigirse con las Ordenanzas del Duque de Maqueda, en el año 1. 554. Su estado es aceptable y presenta todo su alzado aunque también tiene grandes fracturas que, de no cuidarla y restaurarla, pueden conducir a su ruina.

Recomendable visitar el fabuloso trabajo realizado por José Luis Menéndez Fueyo sobre ‘Las Torres de Defensa y de La Huerta de Alicante’ en la página…

https://www.marqalicante.com/contenido/genericas/centinelasenlacosta.pdf

con el patrocinio y el apoyo de la Excelentísima Diputación de Alicante y el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

Sigo, después, la pequeña senda que asciende hasta el vértice geodésico, Reixes (200 m.s.n.m.), desde donde se pueden observar las espectaculares vistas de la costa mediterránea y las sierras de los alrededores.

Vuelvo sobre mis pasos y, sin demasiado esfuerzo, llego hasta el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente. Una muy pequeña ruta pero llena de extraordinario encanto.

2020-02-24 PEQUEÑA CAMINATA: BARRIO SAN GABRIEL-PARQUE EL PALMERAL-CIUDAD DE LA LUZ

Esta caminata en Wikiloc.

Una tarde de lunes perfecta en la que Julia y yo nos hemos animado a hacer una pequeña caminata.

Hemos comenzado desde la barriada alicantina de San Gabriel, al sur de la ciudad, y siguiendo el recorrido marcado por el carril bici nos ha acercado al Parque de El Palmeral.

Este parque  está ubicado en la avenida de Elche, destaca su situación privilegiada frente al mar Mediterráneo y tiene su origen en un antiguo palmeral con estructura de huertos semejante al Palmeral de Elche y el Palmeral de Orihuela.

Perteneció en sus orígenes a la finca El Carmen. A finales del siglo XIX se degradó con la inauguración del ferrocarril a Murcia (1884) y el aumento del puerto hacia éste, empezaron a instalarse fábricas y almacenes a lo largo de la playa de Babel. El ferrocarril y la carretera no solamente afectaron al palmeral directamente disminuyendo sus dimensiones, sino que lo separaron y aislaron del mar mediante una sólida barrera rompiendo la relación directa que tenía antes. La creación y extensión del barrio de San Gabriel entre 1910 y 1930 y la instalación de una industria de aluminio entre 1952 y 1956 supusieron dos nuevos perjuicios para la extensión y pervivencia del Palmeral. Todo ello lo mantuvo al margen de la ciudad, en un estado de total abandono que llevaron casi a la total degradación y pérdida de los restos del Palmeral que todavía existían.

En 1997 se inauguró el nuevo parque de El Palmeral. En él se crearon accesos y aparcamientos, se rodeó con un muro de piedra, y se intervino en su interior introduciéndole elementos como columpios, kioskos, un circuito para bicicletas y un circuito artificial de agua bombeada desde el mar emulando un río, un lago con barcas y una cascada para transformarlo en algo completamente alejado del original. A pesar de la irrespetuosa intervención, que no respetó los huertos agrícolas a los que las palmeras daban sombra, se logró salvar un lugar que estaba a punto de perderse.

Después de darle un pequeño paseo por el interior de este parque no hemos dirigido hasta la Ciudad de la Luz, pasando por las naves de Inespal y el barranco de Agua Amarga. Desde aquí, y rodeando los edificios, hemos vuelto al El Palmeral donde hemos terminado de hacer todo su recorrido.

Hemos regresado al barrio San Gabriel y al auto.

Vuelta a casa.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Han sido unos siete kilómetros y medio con muy poco desnivel, en una tarde espectacular y visitando un parque que, seguro, para muchos es un gran desconocido.

2020-02-21 PLANES-ERMITA DEL SANTO CRISTO-BARRANCO DE LA ENCANTADA-GORG DEL SALT

La actividad del Barranco y del Gorg en Wikiloc.

Hoy hemos tenido una jornada familiar, visita a una población del interior de la provincia para contemplar algunos de sus puntos de interés y comer en algún restaurante local.

Carmen, Eva y yo nos hemos dirigido a la población de Planes de la Baronía,  municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca del Condado de Cocentaina.

Planes de la Baronía es un pueblo de titulación señorial, asentado a los pies de un castillo musulmán de recios muros de los siglos XII y XIII cuyo dominio y control fue del caudillo Al Azraq hasta la reconquista emprendida por el rey Jaime I. Planes es un bonito pueblo con una estructura urbana de calles empinadas, escaleras en graderío y fuentes de agua fresca. Destaca por su accidentada demarcación que se tiende al sur del río Serpis sobre las laderas septentrionales de la sierra de Almudaina y la sierra de la Albureca. Profundos barrancos drenan la complejidad topográfica de su relieve. Detrás se encuentra la sierra de San Cristóbal, con la particularidad de que posee un vía crucis que conduce a la Ermita del Santo Cristo, muy bien cuidada y de recia construcción. Integra al mismo tiempo las pedanías de Benialfaquí, Catamarruch y Margarida.

Nada más llegar nos hemos acercado hasta la Ermita del Santo Cristo desde donde se pueden apreciar, en panorámica, las sierras del alrededor, Cantalar, Albureca, Cantacuc, Almudaina, Benicadell, Mariola-Montcabrer, etc… así como el impresionante Embalse de Beniarrés.

Después volvemos al pueblo, aquí un pequeño recorrido por sus calles hasta llegar al lavadero municipal y a su Acueducto Medieval.

Hemos hecho la parada para comer en el Bar Cafetería Centro Social donde con unas cervezas, buen vino, pan con all i oli y tomate, ensalada, embutidos de la zona, patatas, huevos fritos, un rico postre y un café, hemos quedado, incluyendo el simpático chaval que nos ha servido, muy satisfechos.

Ahora nos quedaba ‘bajar’ un poco la comida. Para ello hemos tomado el coche y nos hemos acercado hasta la entrada al Barranco de la Encantada. Allí hemos comenzado a caminar encontrando en el recorrido un montón de barro y charcos que hacían bastante intransitable y arriesgada la marcha. Un pequeño incidente, sin apenas consecuencias, nos ha hecho avanzar muy poco más hasta un punto en el que hemos decidido dar media vuelta. Ha faltado muy poco para llegar hasta el Molí de la Encantada, que era mi intención.

Después nos hemos dirigido al Gorg del Salt. Hoy estaba verdaderamente hermoso y con una cantidad de agua en su caída bastante aceptable. Unas cuantas fotos para inmortalizar el momento y hemos iniciado el regreso a casa. Antes hemos hecho una última parada en la atalaya que hay cerca del cementerio donde se contempla una buena panorámica de Planes.

Vuelta a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Estas salidas son bastante especiales. Buena conversación y muchas risas que nos acercan y generan excelente sintonía.

2020-02-19 AGOST-CRUZ Y VÉRTICE CASTELLANS-CASTELLET DE LA MURTA

Esta ruta en Wikiloc.

Una tarde con un tiempo muy desapacible y amenazante pero nosotros, Jesús, José, Romero, Fabián, José (Pequeño), Pedro y yo, hemos hecho nuestra ruta habitual de los miércoles.

Nos hemos dirigido a la localidad de Agost para, desde el Parque Municipal Concepción Vicedo, comenzar esta caminata.

Agost es un municipio de la provincia de Alicante. Ubicado a unos 18 km al oeste de la ciudad, en la comarca del Campo de Alicante.

El núcleo más antiguo se distribuye por la parte más alta del cerro que ocupa el pueblo, y parece ser de época ibera, como lo demuestra el hallazgo entre otras piezas, de la Esfinge de Agost, figura exenta que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. También hay yacimientos de época romana.

Fue en la época árabe cuando comenzó a alcanzar cierto desarrollo, gracias a sus yacimientos de arcilla que, con el tiempo, dieron lugar a una importante artesanía alfarera. Con la conquista cristiana permaneció integrada al reino de Castilla bajo el reinado de Alfonso X de Castilla, posteriormente, en 1296, Jaime II de Aragón adscribió definitivamente la localidad al Reino de Valencia y la Corona de Aragón.

En el año 1681 pasó a ser propiedad de los caballeros de Vallebrera. Se segregó de Alicante, término al que pertenecía desde 1252, a finales del siglo XVIII. Durante la década de 1960, y con el auge del sector de la construcción, se crearon diversas empresas orientadas a este sector.

Ruta que nos ha llevado por sendas, caminos y pistas hasta, en un primer punto, el vértice geodésico y la Creu dels Castellans. Continuando por la cresta de la sierra para llegar al cruce que nos acerca al Castellet de la Murta

Volvemos sobre nuestros pasos, de nuevo hasta el cruce, y aquí tomamos otra senda, ahora en descenso, para llegar hasta la Carrasca Centenaria de Agustí, a la población de Agost y a nuestros coches.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Eso siempre. El tiempo ha respetado nuestro camino y no ha llovido. Han sido entre 10 y 10’5 kilómetros, 360 mts. de desnivel y todo ello hecho en un tiempo bastante aceptable.

2020-02-14 PEQUEÑA CAMINATA: VÍA PARQUE TORRELLANO-ALICANTE

Esta caminata en Wikiloc.

En este despejado viernes, Julia y yo, hemos hecho un sencillo recorrido que nos ha llevado por una parte de la Vía Parque que une Elche con Alicante, concretamente desde Torrellano, a la altura del camino de la Platanera, hasta la rotonda que lleva al Hotel del Club de Golf ‘El Plantío’ de Alicante.

Un trayecto sin ninguna complicación que nos ha hecho caminar sin apenas desnivel durante 6 kilómetros.

Éste ha sido el primero de otros que vendrán alrededor de la ciudad de Alicante y que tienen el propósito de tonificar y fortalecer nuestras piernas.

Valoración: 1*

Recomendable: Absolutamente recomendable. El ejercicio es la base de una vida saludable.

2020-02-12 L’ARENAL DE L’ALMORXÓ-L’AVAIOL

Esta ruta en Wikiloc.

Aunque la tarde estaba entre nubes y brumas, la temperatura era ideal para hacer la ya clásica caminata de los miércoles.

En esta ocasión, Jesús, José Luis, Fabián, José (Pequeño), Romero, Pedro y yo, hemos llegado, por la A-31, a las poblaciones de Petrer y Elda. Hemos tomado la salida ‘Elda-Hospital’ para acceder a la zona del Polígono Industrial de les Pedreres y a la Rambla de la Arconal donde hemos aparcado los vehículos y, desde este mismo punto, damos comienzo la ruta.

Es aquí mismo donde se encuentra el Arenal de l’Almorxó.

El Paraje Natural Municipal «Arenal de l’Almorxó» es un espacio protegido definido gracias a su singularidad biológica y geológica, situado en el municipio de Petrer. Se trata del arenal de interior activo más grande de la península. Las Crestas están formadas por calcarenitas (fragmentos de rocas y restos de fósiles marinos). La vegetación del Arenal es excepcional, pues encontramos especies típicas del litoral a 30 km de la costa, como la tamarilla de arenal o la palomilla. De las 7 figuras de protección de espacios naturales que define la ley valenciana, el Arenal posee tres: está declarado Paraje Natural Municipal, está incluido dentro del Paisaje Protegido de la Sierra del Maigmó y del Sit y en el Arenal se encuentra una de las microrreservas de la Comunidad Valenciana. Todo ello es debido a la importancia y fragilidad de este enclave.

FAUNA: La fauna asociada a estos ecosistemas está representada por la presencia de numerosos reptiles como las lagartijas cenicienta y colirroja, o como el eslizón ibérico, endemismo ibérico que habita en este ecosistema, muy similar a una lagartija pero con unas patas minúsculas. Algunas de las aves más significativas son el vistoso abejaruco y el avión zapador, que establecen sus colonias de cría en taludes de tierra. La comadreja, el más pequeño de los carnívoros ibéricos, deambula inquieta en busca de roedores, pequeños reptiles e insectos. Dentro de los insectos existen en el arenal escarabajos endémicos.

FLORA: La vegetación del Arenal es excepcional, pues se encuentran especies típicas de litoral a más de 30 km de la costa. Destaca la vegetación denominada psamófila, adaptada a los sustratos arenosos, que es la más singular, aunque también se encuentra formaciones de matorral y pinar de pino carrasco. El Arenal de l´Almorxó alberga una microrreserva de flora en su interior lo que pone de manifiesto la importancia de la vegetación que contiene. Esta microrreserva, de poco más de 1 ha, cuenta con las siguientes especies declaradas como prioritarias para su conservación: Helianthemum arenarium, Linaria arabiniana y Linaria depauperata subsp. hedelmaieri.

Seguimos sin mucho esfuerzo la senda y la pista que nos lleva, desde este magnífico paraje, hasta las cercanías del Campamento de Caprala.

Aquí comenzamos, a través de pequeña y tortuosa senda, el ascenso por la Umbría de Rutllo hasta el camino que nos conduce al espectacular paraje de l’Avaiol.

L’Avaiol se encuentra situado en el término municipal de Petrer, en un pequeño valle que da nombre al Espacio, totalmente rodeado de montañas, creando un paisaje de gran belleza, con desniveles que van desde los 650 m en lo más profundo del valle hasta más de 900 m en las cumbres. L’Avaiol es el primer espacio natural adaptado integralmente de la provincia y de la Comunidad Valenciana. Su desarrollo responde al objetivo de acercar la naturaleza a todos, creando un espacio sin barreras, en que pueda realizarse también una labor educativa y desarrollar terapias que mejoren la calidad de vida de las personas discapacitadas, todo ello en un entorno único, bien conservado y de enorme valor ambiental y paisajístico.

Ahora ya sólo nos queda iniciar el regreso. La tarde está cayendo y las sombras comienzan a apoderarse del paisaje. Tomamos la pista que nos acerca hasta las Casas de Caprala y al Campamento con el mismo nombre.

Dos kilómetros más de senda y pista nos llevan hasta los coches.

La noche está en su comienzo y nosotros regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de 10 kilómetros, con un desnivel de 300 mts. (+/-), muy acusado sobre todo en un primer tramo, y todo ello hecho en un tiempo muy razonable.

2020-02-10 IBI-MAS Y POU DEL CANYO-MAS DE FOIADERETES-BARRANC DEL MOLINS

Esta ruta en Wikiloc.

Espectacular lunes, ideal para salir a caminar por esas montañas alicantinas.

Hoy me he acercado a la población de Ibi y en su salida norte por la carretera CV-801, la que lleva al municipio de Banyeres de Mariola, he dejado el coche. Desde este punto he comenzado la semana senderista con esta ruta en pleno Parque Natural de la Font Roja.

Ibi ha contado desde hace al menos 4 siglos con una tradición del comercio de la nieve, sin duda facilitada por las condiciones físicas de su entorno y la accesibilidad a los pozos de nieve.

Dicha tradición se debe a su privilegiada posición geográfica ya que se encuentra enclavada en el interior de la Hoya de Castalla, rodeada por montañas y asentada sobre la cuenca del Montnegre en la provincia de Alicante; con una cota media de 850 m.s.n.m. queda posicionado como el municipio más alto de toda la provincia, confiriéndole también un clima mediterráneo matizado de continentalidad.

En el caso de Ibi, se trata de una actividad que además de dejar testimonios arqueológicos emplazados en su territorio derivó en otra posterior a la que en algún grado queda vinculada: el helado, y de la que sus habitantes se sienten orgullosos, valorándola y considerándola como parte de su historia y su cultura, y siempre asociada a la explotación primera y consumo de nieve.

El municipio de Ibi se caracterizó por ser proveedor de este producto en prácticamente toda la parte sur de lo que hoy se conoce como la Comunidad Valenciana.

Mi recorrido, en un acusado ascenso, me ha llevado, por el ‘Camí dels Gelaters’, hasta el Mas del Canyo y su Pou de Neu, uno de las tantos que hay en la zona, espectacular cava totalmente reformada y conservada.

Retrocedo para volver al Mas del Canyo y tomar ahora la senda que me acerca a dos de las casas de la zona, el Mas de Foiaderes y Mas de Foiaderetes. Ésta última en un estado bastante ruinoso.

Sigo ahora la pista que desciende y me lleva hasta el Barranc dels Molins y su Área Recreativa.

Zona emblemática del municipio que representa parte de una ruta por el interior de la provincia de Alicante. Es un lugar por donde pasear y a la vez estar en contacto con la naturaleza, además cuenta con un manantial de agua y varios Molinos de Papel que antiguamente eran importantes para la localidad.

Ya sólo me queda, una vez finalizado el recorrido del barranco, caminar unos cientos de metros por asfalto hasta llegar al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente recomendable. Han sido unos 12 kilómetros, con un desnivel de 511 mts. hechos en un tiempo de tres horas y cuarto.

2020-02-07 OTOS, EL PUEBLO DE LOS RELOJES DE SOL

Esta caminata en Wikiloc.

Para este primer viernes de febrero, Carmen, Eva y yo, nos hemos hecho una caminata/paseo por una localidad que, ella sola, merece una jornada para disfrutarla; Otos, el pueblo de los relojes de sol.

Tomando la autovía A-7 en dirección a la población de Albaida, ya en la provincia de Valencia, nos hemos desviado para llegar a Adzaneta de Albaida, Carrícola y Otos, nuestro destino.

Hemos aparcado el coche en la avenida de Benicadell, frente a L’Horta del Tío Bruno donde ya podemos contemplar el primero de muchos relojes de sol que salpican este municipio.

Otos se sitúa en la vertiente norte de la Sierra de Benicadell (paisaje protegido), lindando con la provincia de Alicante. Su término es estrecho y alargado, constituido por dos porciones de territorio.

El clima difiere mucho entre la sierra y el llano. Es un clima mediterráneo bastante húmedo.

El topónimo Otos proviene del íbero y significa ‘aliaga’, arbusto esclerófilo muy extendido a lo largo de su territorio.

Durante la dominación árabe, Otos fue una alquería de la que, cuando la conquista cristiana, el rey Jaime I dio tierras a varios caballeros el 2 de mayo de 1248.

Sus monumentos:

Castillo de Carbonera. Antigua fortaleza situada en el Tossal de Carbonera en la sierra del Benicadell a 630 m de altitud. Esta construcción musulmana, dotada de un doble muralla, ocupaba una extensión superior a 3.500 m2 y en el siglo XV ya estaba destruida. Todavía conserva parte de sus murallas y el aljibe, así como la distribución de su interior.

Iglesia Parroquial. Está dedicada a la Purísima Concepción y se edificó en la primera mitad del siglo XVIII. Es de estilo jesuítico y cuenta con tres naves, crucero y cúpula encamonada. Dañada durante la Guerra Civil, posteriormente ha sido restaurada en varias ocasiones.

Ermita de la Virgen de los Dolores. (s.XVIII y remodelada en el siglo XIX y en 2005). Situada en la zona alta del casco urbano muestra en sus bóvedas interesantes pinturas al fresco de estilo romántico, seguramente de la escuela de Muñoz Degrain.

Palacio del Marqués de Sant Josep. (Siglo XVIII). Edificio señorial que presenta la estructura característica de los palacios de la Corona de Aragón, con tres alturas destacando en la superior una lonja formada por 18 ventanas de medio punto. Tras constantes cambios de uso y de propietarios, el edificio fue rehabilitado entre 1996 y 2002. En la actualidad alberga la sede del ayuntamiento y de otros servicios públicos como la biblioteca municipal, la sala de exposiciones y una colección etnológica, además de un interesante jardín.

Ruta de los relojes de sol. Serie compuesta por más de 30 relojes de sol (en constante ampliación) repartidos a lo largo de todo el casco urbano. Algunos de ellos son obra de reconocidos diseñadores y artistas plásticos como Andreu Alfaro, Antoni Miró, Arcadi Blasco, Artur Heras o Manolo Boix, entre otros. De hecho, es el municipio europeo que cuenta con una mayor densidad de relojes de sol.

A la mitad de nuestro recorrido hemos parado a comer en ‘Ca les Senyoretes’, un hotel rural con restaurante, en el centro del pueblo, donde hemos disfrutado tanto de la comida como de su decoración, todo ello con un trato y una calidad/precio destacable. Muy recomendable.

Terminamos nuestra visita admirando algunos de los últimos relojes que nos quedaban por ver y de la ermita de la Virgen de los Dolores.

Volvemos al coche y comenzamos el regreso, no sin antes acercarnos hasta el depósito de aguas de Otos, a unos dos kilómetros del municipio, en el comienzo del sendero que sube al Castillo de Carboneras, para ver el último reloj de sol que nos queda.

Camino de Alicante, en Adzaneta de Albaida, tomo la pista que nos acerca al paraje de la Font Freda. Aquí contemplamos y admiramos toda la belleza de la Vall d’Albaida.

Ahora ya sí, regresamos a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Absolutamente recomendable, ha sido un día muy especial en un lugar digno de visitar.

2020-02-05 SERRA DE LA CABRERA

Esta ruta en Wikiloc.

La semana empezó con un tiempo primaveral y hoy han caído las temperaturas y ha hecho un frío propio de invierno. Nosotros, José Luis, Fabián, Jesús, Romero y yo, hemos hecho la ya habitual caminata de los miércoles.

En esta ocasión nos hemos dirigido a la población de Sax, municipio alicantino de la comarca del Vinalopó Alto, y tomando la carretera en dirección al paraje de El Plano. Antes de llegar al mismo, en un desvío a la derecha y pasando el puente de la línea ferroviaria, a las faldas de la sierra hemos dejado el auto y hemos comenzado nuestra ruta.

La sierra en cuestión es la de Cabrera, también conocida como Los Picachos de Cabrera, es una alineación montañosa compuesta por una serie de cerros de cumbres escarpadas cuyo punto más alto corresponde al vértice geodésico (Cabrera, 873 m.s.n.m.) que sirve además de mojón divisorio entre las poblaciones de Villena, Sax y Salinas.

El primer kilómetro y medio ha sido el que nos ha llevado hasta la cumbre en un ascenso brutal. Llegados al vértice, con un frío que pela, hemos hecho una breve parada y unas fotos, inmediatamente después hemos iniciado el descenso y el regreso.

El regreso nos ha llevado, por sendas y pistas, descendiendo en dirección suroeste hacia la población de Salinas.

En un punto del camino, a la altura de la Casa de Rivelt, cambiamos nuestra dirección y tomamos la pista norte que pasa por los barrancos de Trespicos, de la Tomasa y del Collado. Aquí llegamos hasta las proximidades del Peñón del Rey y por la pista cementada hasta el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente. Por fin me he quitado la espinita de esta ruta que la he intentado realizar en otras ocasiones sin éxito. Han sido unos 8’50 kilómetros, con un desnivel de 360 mts. y, a pesar de haberse hecho de noche, la hemos terminado en muy buen tiempo.

2020-02-03 COLLADO DEL PORTELL-ALT DE GUISOP-PLANISSES

Esta ruta en Wikiloc.

Con esta salida a la montaña doy comienzo la semana y las caminatas del mes de febrero. Un día espectacular en el que podríamos usar la frase ‘Spring is coming’, aunque para esta estación aún quedan siete semanas.

Me he dirigido, por la carretera CV-837, la que une las poblaciones de Castalla con la de Petrer, al Collado del Portell. En este punto he dejado el auto para iniciar la ruta de hoy, efectuado en bastantes ocasiones, y que me ha llevado, entre otros sitios de interés, al Alt de Guisop para regresar después al coche pasando por Planisses.

Comienzo el ascenso para llegar al Pou de Neu y continuar hasta lo alto de esta primera subida, el Alt del Carrascalet (1.245 m.s.n.m.)

Ahora el sendero me lleva en ligero descenso hasta grandes campos de cultivo y, en un desvío a la derecha, a la Cova de Mossen Francés. Desde esta atalaya se puede admirar el precioso paisaje que ofrece el paraje del Catí.

Tomo las pistas que conducen al Alt de Guisop, siempre con la imagen de la cumbre del Maigmó como guía. Entre descensos y ascensos, algunos de ellos muy acentuados, se llega al Alt de Guisop. Aquí se puede contemplar en una visión de 360º gran parte de las montañas alicantinas.

El regreso comienza ahora prácticamente por el mismo camino, solo que, en un punto concreto, cojo una pequeña vereda que me desvía hasta las Casas de Planisses, sus campos de cultivos y su Pou de Neu.

De nuevo la vista del Maigmó y las sierras que lo rodean, esta vez desde otro ángulo, no por ello menos hermoso.

Ya tomo la pista que me llevará al coche, aunque en un punto de la misma me desvío por una senda que me conduce a la Cova del Tío Melchor, una pequeña oquedad en mitad de la sierra no siempre fácil de encontrar. Hoy tengo suerte.

Vuelvo a la pista y en poco más de un kilómetro llego al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Es una caminata muy agradable y bastante sencilla. Han sido cerca de 11 kilómetros, con un desnivel de 427 mts., hechos sin prisa en un tiempo aceptable.

2020-01-29 SIERRA DE COLMENARES (DESDE CLUB DE GOLF)

Esta ruta en Wikiloc.

Último miércoles de enero y el grupo, todos los que se han podido apuntar, hemos hecho una caminata bastante sencilla muy cerca de la ciudad.

Jesús, José (Pequeño), Pedro, José, José Romero, José Luis y yo hemos llevado los coches hasta el parking del hotel del Campo de Golf El Plantío. Desde este punto ha comenzado la ruta que ha recorrido gran parte de la Sierra de Colmenares, concretamente la zona del este de la misma.

Una caminata que, a través de pistas, sendas y algo de campo a través, nos ha hecho pasar por todos los miradores que hay instalados y desde los cuales hemos podido admirar las hermosas vistas tanto de la ciudad de Alicante como de las sierras que la rodean y el mar.

Sencillo trazado sin otra dificultad que la de cuestionar entre algunos si es mejor una senda u otra, un desvío u otro… ya que esta es una sierra bastante conocida. No ha llegado la sangre al río, jejeje!!!

Ruta circular de algo más de siete kilómetros, con un desnivel nada destacable, que nos ha llevado sin problema hasta los coches.

Regreso a la ciudad.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Esperemos la llegada de las tardes con más luz para hacer rutas algo más complejas y lejanas.

2020-01-24 DÍA FAMILIAR: CASTILLO DE LA MOLA Y SANTUARIO DE LA MAGDALENA EN NOVELDA Y BARRANC DELS MOLINS EN IBI.

Castillo de la Mola y Santuario de la Magdalena, en Wikiloc.

Barranc dels Molins de Ibi, en Wikiloc.

Para este viernes hemos organizado una salida familiar por algunos puntos del interior de la provincia de Alicante.

Carmen, Julia y yo nos hemos dirigido a la población de Novelda, municipio situado en el interior de la provincia de Alicante, concretamente en la comarca del Medio Vinalopó. Conocido por su producción de uva y el comercio de especias y mármol.

A tres kilómetros, al norte, por la carretera CV-832, bordeando el río Vinalopó, se encuentran el Castillo de la Mola y el Santuario de la Magdalena, dos lugares emblemáticos que hemos visitado.

El Castillo de la Mola: Fortaleza de origen islámico que fue construida a finales del siglo XII. Su planta es poligonal con ocho cubos cuadrangulares en saliente, de los que actualmente sólo quedan cuatro. A finales del s. XIV, ya en manos cristianas, el castillo sufre una reforma de su estructura, construyéndose una torre de base triangular única en la península. Se ​​accede a ella por una puerta de medio punto orientada al noroeste y situada en altura, de fábrica de sillería. Tiene dos plantas y su iluminación interior se realiza a través de varias aspilleras. Desde 1931 está declarado Bien de Interés Cultural.​

El Santuario de Santa María Magdalena: Edificio religioso situado a muy pocos metros del Castillo de la Mola. Fue construido a partir de un proyecto diseñado por el ingeniero noveldense José Sala Sala, ​​con cierta inspiración en el estilo modernista de Antonio Gaudí. Su construcción, comenzada en 1918, necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1946. 

Después de esta interesante visita nos hemos dirigido a la población de Ibi, situada también en el interior de la provincia de Alicante, en la Hoya de Alcoy, es la más grande de la comarca geográfica de la Hoya de Castalla.  Municipio donde las industrias se reciclan continuamente para adaptarse a los nuevos mercados. Desde el siglo pasado, el negocio del helado ha generado muchos puestos de trabajo. También es conocida por su producción de juguetes que en los años 70 y 80 centraban a casi toda la población activa. Actualmente Ibi es una de las localidades más industrializadas de la provincia, pero las empresas de juguetes están siendo reemplazadas por fábricas de metal y de plástico en general, aumentando también el sector de importación y exportación.

Hemos hecho un alto en el camino para comer en uno de sus restaurantes. Buen servicio, generosa comida y local muy recomendable por su calidad/precio.

Para bajar los efectos de la comida y la bebida nos hemos acercado a las afueras de la población, concretamente al inicio del Barranc dels Molins, para hacer una sencilla caminata por el estrecho sendero hasta llegar a una pequeña zona de recreo. Un lugar, este barranco, que nos ha mostrado la belleza de sus construcciones y nos ha regalado los sonidos de las aguas a su paso.

Regresamos al coche y volvemos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Una mañana disfrutando de la familia, de hermosos e interesantes lugares y de una muy agradable comida siempre es recomendable.

2020-01-22 BIAR MOUNTAIN, SMALL WALK WITH SNOW

Esta ruta en Wikiloc.

Llegó ‘Gloria’ y nos ha hecho cambiar los planes de esta semana.

El temporal ha pasado por la provincia dejando un reguero de calamidades… fuertes vientos, lluvias torrenciales, un increíble temporal marítimo y nieve en cotas muy bajas por todas la montañas.

La caminata, por tanto, de este miércoles ha estado condicionada por la búsqueda del blanco elemento. Pedro, José Luis, Fabián, José (Pequeño), Jesús, José, José Romero y yo nos hemos acercado a las proximidades de la localidad de Biar para, desde la zona recreativa que hay tras la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, comenzar nuestro recorrido.

En este punto da inicio la PR-CV 55 y aquí hemos empezado a caminar. Caminar por una gran extensión de nieve casi sin apenas ver el sendero marcado. Las nevadas de los últimos días han dejado en esta sierra espesores que han superado, en muchos tramos, los 25 centímetros.

Nuestra intención inicialmente era la de llegar hasta el vértice geodésico del Reconco pero, ante tanta dificultad en el sendero, hemos dado media vuelta a poco de llegar al depósito contra incendios quedando en casi cinco kilómetros el recorrido final.

Llegada a los autos y regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Eso ni se duda!!! jejeje Aunque han sido pocos los kilómetros, la dificultad del espesor de la nieve ha hecho que el ascenso haya costado el doble, así como la precaución que hemos tenido que tomar a la hora del descenso. Hay que añadir a esta dificultad el hecho de que nos ha estado lloviendo y granizando gran parte del recorrido. Han parecido el doble de kms.

2020-01-17 TORRELLANO-VÍA PARQUE-POLÍGONO INDUSTRIAL-TORRELLANO, IDA Y VUELTA EN BICI

Esta ruta en Wikiloc.

El recorrido de hoy, viernes, ha sido bastante sencillo. He comenzado esta ruta desde la población ilicitana de Torrellano, he seguido por el carril bici de la Vía Parque, en dirección a la ciudad de Elche y he llegado al Parc Industrial d’Elx.

En este punto, entrando en el polígono y dando una vuelta por sus calles y avenidas, he llegado hasta la entrada de una de las naves para saludar a algunos de mis colegas del antiguo curro.

Un rato de charla con ellos y… regreso a la Vía Parque.

Tomo, en una de sus rotondas, la carretera que conduce a Torrellano y una vez en el pueblo accedo al lugar donde tengo aparcado el auto.

Vuelta a casa.

Valoración: 1*

Recomendable: Hacer un par de horas de ejercicio al aire libre es recomendable siempre. Ver a los compañeros también. Han sido unos sencillos 17 Kms. (+/-) hechos con un tiempo perfecto. Un día fresco y estupendo de enero.

2020-01-15 LLOMA DE SANTA ANNA-SERRA GROSSA (SAN JULIÁN)

Esta ruta en Wikiloc.

Primera caminata grupal del 2.020.

Jesús, José, Toni, Paco, José Luis, Fabián, Pedro y yo hemos optado por una ruta próxima a Alicante. Una de las sierras emblemáticas de la ciudad: La Serra Grossa o Sierra de San Julián.

La Serra Grossa​ también llamada Sierra de San Julián,​ con 161 metros de altura está situada en el municipio de Alicante, frente al  Mediterráneo. La sierra está compuesta por dos cerros, siendo el más occidental y pequeño, el conocido como el Molinet, donde existió una ermita dedicada a Santa Ana derruida en 1823 y cuyos restos todavía pueden apreciarse.​

Junto al Benacantil y el Tossal, la Serra Grossa constituye un hito geográfico decisivo en la configuración y desarrollo de Alicante, como así lo atestiguan la existencia en ella de yacimientos de la Edad del Bronce.

Reconozco que del grupo de senderistas yo he sido uno de los pocos que no conocía este recorrido. Basta que tengamos las cosas cercanas para que no las visitemos.

Las vistas de la ciudad, del mar y de las montañas fabulosas.

Y me ha sorprendido enormemente. Hemos seguido uno de los tantos recorridos que rodea esta sierra hasta completar un total de siete kilómetros y volver al punto de partida, en las proximidades del apeadero de La Goteta.

Despedida y vuelta a casa.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Salvo alguna pequeña trepada ha sido todo el recorrido bastante sencillo.

2020-01-14 ALICANTE-SAN VICENTE-CANYADA DEL FENOLLAR, IDA Y VUELTA EN BICI

Esta ruta en Wikiloc.

Después de siete meses sin coger la bici, hoy por fin me he lanzado por esos carriles alicantinos.

Decir que estaba oxidado sería algo, jejeje… Era un auténtico gato de escayola; absolutamente pétreo.

Un recorrido bastante sencillo que me ha llevado desde el barrio de San Agustín, en la ciudad de Alicante, pasando por la Universidad, San Vicente del Raspeig y llegando, por la carretera de la Alcoraya (CV-824), hasta La Canyada Baix del Fenollar.

Después el regreso ha sido más sencillo todavía; volver por el mismo carril bici hasta el lugar donde he dejado el auto.

Vuelta a casa.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Casi diecisiete kilómetros fáciles y significativos. Ha sido un reencuentro con la bicicleta tras muchos meses y, espero con toda mi alma, que haya supuesto una vuelta a la actividad.

2019-12-18 LAS PUNTAS DE GOSÁLVEZ SL-CV93

Esta ruta en Wikiloc.

La caminata de este miércoles ha sido un recorrido tan corto y sencillo que casi no tiene grandes comentarios.

El grupo hoy ha sido numeroso: Jesús, Fabián, Romero, José, Antonio, Paco, José Luis, Pedro y yo.

Nos hemos acercado hasta las afueras de la población de El Campello, concretamente a la carretera CV-777, la que conduce a Busot, para, en el km. 1, a la entrada del Barrio Bonny, dejar los autos e iniciar la caminata por la ruta SL-CV 93, la llamada de Les Puntes de Gosálvez.

Hemos comenzado por asfalto en el Barrio Bonny, hemos seguido por pistas y senderos por las zonas de La Lleona, Requinovat y Racó de Bernabéu hasta llegar a Les Puntes de Gosálvez. Desde este punto comenzamos el regreso, en descenso, por El Ramellat llegando al Barrio Bonny y a los coches.

Hemos hecho una parada en El Campello para tomar unas cervezas y unos refrescos, celebrando así la llegada de las fiestas navideñas y despidiéndonos hasta después de Reyes. Volveremos con las rutas ya en el nuevo año.

Vuelta a Alicante.

Valoración: 1*

Recomendable: Siempre, salir al campo, respirar aire puro y compartir el camino con amigos siempre es recomendable. La ruta: una M como una catedral, nada destacable, corta de cojones (6,19 kms.) y sin apenas desnivel.

2019-12-11 WALK AROUND THE LIGHTHOUSE

Esta ruta en Wikiloc.

Un miércoles más de caminata. La semana pasada, por diversos motivos, entre ellos el mal tiempo, no hubo ruta senderista. Pero hoy, en una tarde con viento y nubes y claros, nos hemos lanzado por la sierra alicantina.

Jesús, Fabián, Romero, Pequeño, José Luis y yo nos hemos dirigido hasta la carretera que sube a Gran Alacant y, en un claro de la Avenida del Mediterráneo, hemos dejado los autos para iniciar nuestro recorrido.

Una ruta muy parecida a la que yo hice en solitario el día 26 de noviembre, aunque con alguna variación a fin de recortar kilómetros y hacerla más asequible a las pocas horas de luz.

Comienzo por pista hasta tomar el sendero que lleva a la Cova, en el Barranco del Salt. Desvío después para volver a otra pista que nos dirige directamente al vértice geodésico, los refugios, los bunkers y los miradores del faro de Santa Pola.

Absolutamente bella la panorámica de la costa alicantina, el mar y la isla de Tabarca.

El retorno por los senderos y las pistas, desandando nuestros pasos, hasta llegar a los vehículos.

Regreso a casa.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido, entre dos o tres despistes, algo más de 8’50 kilómetros, un desnivel que no merece el comentario y hecho todo en un muy buen tiempo, A pesar de todo nos ha pillado la noche. Es difícil que no lo haga con las pocas horas que hay de luz para esos recorridos.

2019-11-27 PARAJE NATURAL LOS ALJEZARES DE ASPE

Esta ruta en Wikiloc.

Una tarde de miércoles estupenda y, nosotros, hemos hecho nuestra caminata grupal de entre semana.

Jesús, Fabián, Romero, Pedro y yo nos hemos acercado a las proximidades de la población de Aspe, concretamente a la carretera CV-847 en el punto en el que pasa el río Vinalopó y cruza la vía del AVE.

En un claro de la vía aparcamos el auto y es, desde este punto, donde da comienzo la ruta que llaman del Paraje Natural Los Aljezares de Aspe.

Un recorrido que desciende por el margen derecho del río y pasa por algunos de los puntos de interés del mismo, El Molí Pavía, varios miradores, El Puente de los Cinco Ojos, etc… En el otro margen podemos observar el Castillo del Río.

En la población de Aspe, entre el Vinalopó y el Tarafa, su afluente, convierten esta zona, desde tiempos prehistóricos en núcleo importante de acontecimientos. Sus yacimientos y explotaciones de yeso dan el nombre de Aljezares al lugar y el cauce del río da pie a la creación de molinos, incluso de una pequeña central eléctrica, en sus riberas.

En paneles informativos nos muestran algunas fotografías antiguas de lugareños disfrutando de los encantos de la zona.

Después del Puente de los Cinco Ojos, pasamos al margen izquierdo atravesando el río por un pequeño sendero.

Aquí la tarde ya ha avanzado y el camino, atravesando un túnel, desaparece. Comienza ahora una recorrido campo a través con el inconveniente de que ya se ha ido el Sol y la noche está al caer.

Momentos de apuro, sobre todo cuando llega la noche y aún no hemos encontrado la pista que nos llevará de vuelta.

Desgraciadamente doy un traspié y caigo de bruces por un terraplén. Dolorido y sin apenas luz llegamos a la pista y, ahora ya un poco más tranquilos, al coche.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Eso siempre. Aunque el tramo final ha sido un poco agobiante.

2019-11-26 SIERRA DE SANTA POLA

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy la mañana, aunque todavía fresca, ha sido espectacular.

Me he animado a hacer una caminata por la sierra. En esta ocasión me he decidido por la Sierra de Santa Pola. Una ruta sin demasiada dificultad de unos 11 kilómetros y con un desnivel mínimo.

Llego por N-332 a la entrada de Gran Alacant y en un pequeño descampado de la Avenida del Mediterráneo aparco el coche. Desde aquí inicio la caminata que me lleva, a través de pista en casi todo el recorrido, al Faro, a las Pasarelas/Miradores (Desde aquí se puede contemplar con esplendor la Isla de Tabarca), a los Refugios/Bunkers, al Vértice Geodésico (Santa Pola, 147 m.s.n.m.).

Varios kilómetros después, también por pista, se accede a los barrancos de Paco Mañaco y del Salt para regresar al punto de partida y al auto.

Regreso a casa.

Valoración: 2**

Recomendable: Claro que sí. No es una ruta de las más increíbles que hay pero hacer unos cuantos kilómetros con la visión del mar y la isla de Tabarca en un día absolutamente espectacular ya hace que sea totalmente recomendable.

2019-11-25 SERRA DE LA ARGÜEÑA

Esta ruta en Wikiloc.

En este fresco lunes de noviembre me he animado a hacer una caminata por la Sierra de la Argüeña.

En primer momento la intención era comenzar desde la Font de la Carrasca y, tras un recorrido por sus pistas y caminos, llegar al vértice geodésico de esta sierra, La Replana.

Dejo el auto en las cercanías de la Font y tomo la senda que sube hasta la Casa del Carrascal, extensa y magnífica finca, cuidada hasta la perfección.

Sigo la pista que lleva al Pou de Neu, perteneciente a la misma propiedad.

Ahora, después de unos minutos disfrutando de las hermosas vistas, me dirijo, también por pista, hacia el Collado de las Hermosas para llegar, más tarde al vértice geodésico.

Encuentro en la pista de ascenso cientos de pinos amontonados dificultando el camino. Intento, campo a través, sortearlos y recuperar la pista pero la acumulación de árboles es tanta que no tengo más remedio que intentar encontrar una salida a tanta dificultad.

Encuentro, en otra pista que desciende, al equipo de trabajadores que están realizando trabajos de limpieza y mantenimiento de la sierra. Me indican que no podré llegar a la cumbre, que están todos los accesos llenos de árboles y ramas. Así que decido volver al coche, en esta ocasión accedo de nuevo a la entrada de la Casa de la Carrasca y rodeando Cabezó Paella llego hasta el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Sí, claro. A pesar de no completarla, el hecho de pasar unas horas en la sierra, con hermosas vistas y aire puro ya merece la pena.

2019-11-20 RÍO VERDE-PLA DE LA MAGDALENA-PINARES DEL MECLI

Esta ruta en Wikiloc.

Por fin, después de 16 días de inactividad por culpa de un trancazo de cojones, del que aún quedan algunos coletazos, me apunto a las caminatas por las sierras y campos alicantinos.

En esta ocasión, unido al grupo de las caminatas de los miércoles, nos decidimos por un recorrido bastante corto y sin ninguna complicación, no sin ello exento de belleza.

Jesús, Fabián, Pequeño, Paco, Toni, José, Pedro y yo componemos el grupo de hoy.

Nos acercamos , desde la A-7 y la CV-810, a la entrada de la población de Tibi. En un pequeño claro del camino dejamos los autos para iniciar el recorrido, remontando su curso, por el Río Verde.

En un punto concreto, pasando por la Casa del Reconco y el Barranco de Torrosella, tomamos el desvío que nos conduce, por pista, hasta El Pla de la Magdalena, impresionante masía de 1899 que deja entrever, por su majestuosidad, la grandeza de aquellos años en la zona.

Ahora ya solo nos queda hacer el recorrido por el barranco que surca el límite norte de la urbanización Pinares del Mecli hasta llegar de nuevo al Río Verde y la zona de parking de los coches.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Han sido apenas unos 6,24 kilómetros, con un desnivel de 115 mts. y hecho todo en el tiempo justo para que no nos pillara la noche.

2019-11-04 PORT DE BENIFALLIM – V.G. PLANS

Esta ruta en Wikiloc.

Lo de hoy ha sido una cuestión de amor propio.

Hoy lunes he hecho una caminata por la sierra, la misma que hizo el grupo el miércoles pasado. Como yo no llegué a finalizarla, me quedé a unos cientos de metros del vértice, hoy me he dirigido hasta el puerto de montaña de Benifallim y, volviendo a repetir los mismos pasos, he conseguido realizarla completa.

Sin ninguna complicación, después de llegar al vértice geodésico, Plans 1.330 m.s.n.m., he iniciado el retorno por el mismo camino de la ida.

Una pequeña parada para beber en el Pou de Neu de Rentonar y, seguidamente, dirección al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido, ahora sí, cerca de 7’30 kilómetros, con un desnivel de 320 mts. y hecho todo en un tiempo más que aceptable.

2019-10-30 PORT DE BENIFALLIM – V.G. PLANS

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy, por fin, me he unido al grupo de senderistas de los miércoles; ellos ya habían comenzado la actividad hace unas semanas.

A los habituales (ha fallado Romero) se nos han unido tres compañeros nuevos. Quedando la pandilla en un total de ocho componentes, Jesús, Pedro, Fabián, José (Pequeño), José, José Vicente, José Luis y yo.

La ruta de hoy no ha sido nada complicada. Hemos llegado hasta el Port de Benifallim para seguir la senda que conduce al Pou de Neu de Rentonar y al Vértice Geodésico de Plans (1.330 m.s.n.m.)

A pesar de la sencillez de la caminata, habían varios factores que le daban alguna dificultad. Primero, el poco tiempo del que disponíamos (con el cambio horario el sol se pone a las 18:05). Segundo, el surtido conjunto de senderistas, para algunos era la primera vez que hacía ruta en sierra. Tercero, lo oxidado que yo me encontraba después de un verano en un dique totalmente seco.

Con todo y con eso, hemos hecho el recorrido, algunos más completo que otros, algunos menos cansados que otros.

También se nos ha echado la noche encima y hemos llegado a los autos apenas sin luz.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Qué voy a decir?… Claro, es recomendable. El recorrido completo es de 7,22 kilómetros, con un desnivel de 317 mts. Nos ha servido a todos para comprobar en qué estado físico nos encontramos y qué podríamos hacer para mejorarlo.

2019-09-16 CASTELL DE BARXELL-EL SALT-RACÓ SANT BONAVENTURA

Esta ruta en Wikiloc.

Después de estos últimos días de lluvias torrenciales, la terrible gota fría y la hija de p. de DANA… Me he lanzado a la sierra confiando encontrar agua en cantidad. Me he dirigido a los alrededores de la ciudad de Alcoi, concretamente a las proximidades de la Ermita y el Mas de Barxell.

Dejo el coche en una explanada cercana al Mas y la Ermita en cuestión.

Desde aquí sigo el camino y la senda que me conduce al Castillo de Barxell.

Este mismo sendero me llevará a los dos puntos de interés que me propongo visitar; El Salt y el Racó Sant Bonaventura.

No llevo mucho caminando cuando… ‘Me cago en tó lo que se menea!!!…’ El audífono, ese pequeño instrumento que permite que el mundo se pueda comunicar conmigo, y viceversa, deja de funcionar… Vaya mierda!!!

Ahora me toca seguir la caminata y la vuelta a mi casa como si estuviera prácticamente envasado al vacío.

En un punto determinado el camino se bifurca. Siempre he tomado la senda de la derecha. Hoy toca la de la izquierda que me conducirá directamente hasta el Mirador y las Casas del Salt.

Hasta este lugar no había llegado nunca y, francamente, después de las últimas lluvias, esperaba que el famoso salto de agua fuera mucho más impresionante… Debo decir que aún así es un lugar muy bonito, digno de visitar.

Ahora tomo la senda que desciende hasta el Racó Sant Bonaventura.

A mi llegada a esta zona recreativa también me desilusiona la escasa cantidad de agua que cae por sus cascadas. El caso es que ha tenido que caer una burrada de agua; la sierra está muy empapada.

Un rato de refresco y disfrutando de este rincón… y tomo de nuevo el camino en ascenso, como para ir de nuevo al Salt. En un punto determinado hay un desvío a la izquierda que me conduce directamente al camino del principio, el que me lleva al Castell de Barxell y al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Han sido 8’50 kilómetros, con un desnivel de 350 mts y hechos en muy buen tiempo. La mañana nubosa y con un porcentaje de humedad altísimo. El campo empapado y embarrado a tope y todos los saltos que pretendía ver… bastante escasos de agua.

2019-09-10 POU DEL SURDO-VÉRTICE PLANS

Esta ruta en Wikiloc.

En realidad este martes, después de ver las predicciones adversas, no tenía intención de salir a la sierra pero finalmente , viendo la hermosa mañana que había amanecido, me he animado a hacer una caminata.

Me he dirigido hasta el Pou del Surdo, la cava de nieve que hay en el puerto de la Carrasqueta, y, desde aquí, he seguido la senda que lleva hasta el vértice geodésico de esta sierra, la Sierra dels Plans.

Recorrido sin demasiadas complicaciones, salvo las que tiene el propio desnivel de la caminata. El regreso se realiza por el mismo camino de la ida. Un par de Cerros, el del Racó de Matet y el del Racó de Chamarro, y el paso por el Portell y por la Costera de la Mare de Deu hasta llegar al vértice geodésico (Plans, 1.330 m.s.n.m.).

Media vuelta y camino al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente. Han sido 10,50 kilómetros, un desnivel de 403 mts. y todo ello hecho en un tiempo más que correcto. Recorrido sin muchas complicaciones y con unas vistas de la mayoría de las sierras de la provincia acojonantes.

2019-09-03 SIERRA DE CATÍ

Esta ruta en Wikiloc.

Ya ha comenzado un nuevo mes. Para mí uno de los mejores del año. Y en este primer martes de septiembre me he animado en hacer una caminata sencilla por la sierra alicantina.

Me he dirigido hasta la zona denominada como Paisaje Protegido de la Sierra del Maigmó y Sierra del Cid, concretamente a la Sierra de Catí.

Desde la Casa de Pantano, donde he dejado el coche, he caminado, por sendas, pistas y vías pecuarias, en una ruta, dada la cantidad de opciones, realmente improvisada.

He llegado hasta la Casa y el Barranco de Cachuli. Después, por pista, al Collado de Amorós y por la senda, que asciende la sierra, hasta la torre de vigilancia y la Ermita de la Purísima.

Aquí he comenzado el regreso volviendo a la torre de vigilancia. En este punto he parado unos minutos para charlar con los voluntarios que inspeccionan y atienden del cuidado de estos parajes.

Sigo camino al auto, ahora por el sendero de la parte superior de la Sierra pasando por el Alto de Ponde. Desde aquí ya sólo queda el descenso y el encuentro con el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto, salir a la sierra, caminar y respirar el aire puro es totalmente recomendable, Ha sido una ruta de algo más de 8 kilómetros, con un desnivel muy cómodo de 230 mts y realizado todo en un tiempo más que aceptable; sin prisa pero sin pausa.

2019-08-26 SIERRA DE LA CARRASQUETA

Esta ruta en Wikiloc.

Para este último lunes de agosto, con amenaza de lluvias, alerta de todos los colores y en un verano en el que me he movido menos que un gato de escayola, yo voy y me lanzo a la sierra alicantina.

Me he dirigido al término municipal de Xixona, concretamente a la Sierra de la Carrasqueta. He dejado el coche en el claro que hay frente al Mas de Sant Ignasi, muy cerca del puerto de montaña de esta sierra.

En este punto comienzo una caminata, hecha ya en muchas ocasiones, que me lleva, por pista y sendero, hasta el vértice geodésico, pasando antes por el Refugio de Esbarzerets.

Los últimos 10 ó 15 metros antes de llegar al refugio, esta zona ya pertenece a la población de Ibi, es una pista totalmente cementada. Tristemente, y casi toda la pista que va desde esta localidad al refugio, tiene esta característica (el cemento), transformando una caminata estupenda en una ruta desagradable.

Llego, después, al vértice geodésico (Carrasqueta, 1.205 m.s.n.m.). Aquí una breve pausa para refrescarme y hacer unas cuantas fotos.

Vuelvo sobre mis pasos, dejo el refugio, el trozo cementado, la senda, ahora en descenso, y llego a la pista.

En este punto, en lugar de volver al coche, sigo la pista por la derecha. Llego hasta el Mas de Miralles y el Mas del Niño.

Ahora se puede ver al completo este hermoso valle y sus campos de cultivo.

Doy media vuelta, ahora sí, en dirección al auto.

Sigo la pista en paralelo a los campos de labranza (por estas tierras suelen verse manadas de arruís, aunque hoy no es el caso)

Llego al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de ocho sencillos kilómetros, con un desnivel de unos 235 mts. y hecho todo ello en un tiempo más que aceptable.

2019-08-12 SIERRA DE BIAR

Esta ruta en Wikiloc.

Primera de las salidas a la sierra en este agobiante mes agosto.

En esta ocasión me he decidido por una caminata por las cercanías de la localidad de Biar, concretamente en la sierra que lleva su nombre.

Dejo el coche en la explanada que hay junto al depósito contra incendios, en el cruce de caminos que lleva a las antenas del Reconco y la pista que conduce al Caserío de Montalbes. Tomo ésta segunda opción.

Es un recorrido que ya he hecho muchas veces.

Por pista, llego a la Font de Soriano, evidentemente hoy seca, paso por Montalbes, me desvío para contemplar la Font del Xorro, ésta tiene siempre agua, ascenso pronunciado hasta el Cerro de la Cruz, cojo el camino de la Loma Rasa, la senda que desciende hasta el cruce con la Font del Xorro y vuelvo a la pista del inicio, que me vuelve a pasar por Fontalbes, la Font de Soriano y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Ruta muy sencilla, han sido casi 10 kilómetros, con un desnivel de 220 mts. y hecha en un tiempo más que aceptable.